Categorías
Noticias política provinciales

El Caso Apóstoles

Diseno sin titulo1 4

“Un caso trágico que no se debe repetir”. En una columna de opinión exclusiva para Misiones Online, el diputado Carlos Rovira, conductor del Frente Renovador de Misiones se pronunció acerca del aberrante tema que involucra a políticos misioneros de la oposición con repercusiones en todo el país.

La distribución de material de abuso sexual infantil representa un flagelo social imperdonable que debe ser condenado con toda la fuerza de las instituciones, que Misiones las tiene funcionando con excelencia.

Por eso nuestro espacio político promovió, sin dilación y sin dudas, la expulsión y el corte definitivo de la representatividad de este diputado y del partido político que lo sustentó, considerando también que deben caber penas para el Frente Electoral o la Alianza que lo validó.

Un antecedente tan nefasto que solo se superará con la prevención, el análisis, el conocimiento por parte del conjunto de la sociedad y con la solvencia de la justicia para, al menos, atenuar los efectos devastadores que hoy repercuten en todo el país y el mundo.

En esa línea, desde la Cámara de Diputados he promovido la primera Fiscalía para perseguir este tipo de delitos, junto al endurecimiento de las penas y la debida corresponsabilidad política de los partidos y frentes que incorporan a estos sujetos a la actividad, como correctivo.

Es claro que no han cumplido la tarea de ser los primeros filtros de antecedentes a la hora de confeccionar su oferta electoral. Hubo señales hace tiempo, que ahora algunos integrantes de la sociedad se animan a revelar.

Pero también es cierto que en este caso se trata de sociópatas que disimulan con astucia su comportamiento y cuentan con afinidad en su núcleo íntimo, afinidad en sus costumbres, sus modos de vida.

Podría decirse que constituyen una suerte de asociación para el engaño, la manipulación, la estafa moral y política, escondiendo sus vicios y sus crímenes.

Se ofrecen engañosamente a incautos electores, primero y después al resto de la sociedad, como impulsores de supuestos cambios ayudados con propaganda armada para conseguir sus fines perversos.

Categorías
Uncategorized

Posadas: masiva participación en la tercera edición del Concurso de Reciclaje Estudiantil

Diseno sin titulo 1 1

Con gran impulso, inició la inscripción del Concurso de Reciclaje Estudiantil destinado a los establecimientos secundarios de la ciudad. Tiene como objetivo incentivar el reciclaje e instaurar en la sociedad hábitos sustentables y amigables con el cuidado ambiental.  

El Concurso de Reciclaje Estudiantil, organizado por la Municipalidad de Posadas, ha comenzado su tercera edición, alineándose con las políticas de sustentabilidad que buscan fomentar hábitos responsables y conscientes en la comunidad educativa. Este concurso, que ya se ha convertido en un evento esperado por las instituciones escolares, tiene como objetivo principal incentivar a los estudiantes a separar y reciclar residuos en sus hogares. En especial para contribuir así al cuidado del medio ambiente.

Al respecto, Fernando Hancherek, director de Economía Circular de la ciudad de Posadas, explicó  que “en este 2024, siguiendo las políticas de sustentabilidad de la ciudad de Posadas, largamos por tercer año consecutivo el concurso de reciclaje estudiantil, que trata de incentivar a todos aquellos jóvenes a que separen los residuos en sus casas, todos aquellos residuos reciclables, y puedan, en este caso, traerlos a la escuela, donde nosotros hacemos el pesaje”.

Además, señaló que después de terminado el concurso, los estudiantes “pueden seguir acercándolos a todos los ecopuntos, puntos limpios, contenedores verdes, y también contenedores sustentables, donde depositar estos residuos reciclables”.

Las inscripciones están abiertas hasta el 12 de septiembre

En detalle, las inscripciones para participar en este concurso están abiertas hasta el 12 de septiembre, fecha límite para que las escuelas se sumen a esta iniciativa. Hancherek detalló que se han realizado charlas en los colegios para explicar las bases y condiciones del concurso.

La idea es tener mucha participación, más que el año pasado”, expresó, y recordó que en la edición anterior participaron 23 escuelas. “Esperamos que este año se anoten algunas más”, añadió.

Justamente, el año pasado, los estudiantes lograron recolectar más de 10.000 kilos de materiales reciclables. “Estos son 10.000 kilos menos que van al relleno sanitario o que están contaminando el ambiente”, dijo el funcionario. Además, este año, el objetivo es superar ese récord y continuar reduciendo la cantidad de desechos que contaminan el ambiente, para contribuir de manera efectiva a la economía circular.

Los premios del concurso de reciclaje

En cuanto a los premios, este año se otorgarán vales de compra a los colegios que acumulen más puntos. Hancherek explicó que los plásticos tienen un mayor valor en puntos debido a su impacto ambiental. “Para el primer puesto es un millón de pesos en vales de compra, el segundo premio es 700.000 pesos en vales de compra, el tercer premio son 300.000 pesos en vales de compra”, informó. Además, hay un cuarto premio de 500.000 pesos en vales de compra para las escuelas con menos de 600 estudiantes.

Asimismo, los pesajes de los materiales reciclables se realizarán del 16 de septiembre al 17 de octubre. Se llevarán a cabo tres pesajes semanales por escuela. “En la última semana del concurso, las cinco escuelas con mayor puntaje competirán en un último pesaje para definir al ganador final”, informó el director de Economía Circular.

Categorías
Uncategorized

Innovación y turismo: La provincia se alista para la cuarta fecha de la Copa de Robótica 

Diseno sin titulo 5

La nueva edición de la Copa de Robótica Misiones se realizará este 10 de septiembre, en conjunto con la Fiesta Nacional del Inmigrante que se organiza en el Parque de las Naciones en Oberá.

Este martes 10 de septiembre la provincia recibirá una nueva edición de la Copa de Robótica Misiones, un proyecto de la Escuela de Robótica para promover, a través de competencias integradas por robots, la investigación y educación sobre diseño, electrónica y programación. En esta ocasión se realizará junto con la Fiesta Nacional del Inmigrante que se organiza en el Parque de las Naciones en Oberá.

Esto se debe a que durante este año, la Escuela de Robótica propone nuevos escenarios que promuevan el turismo local para llevar a cabo el torneo. De esta manera, cada encuentro tendrá cita en un punto turístico de la provincia, llamando así no solo a competir y sumar puntos, sino también a conocer lugares increíbles de Misiones de manera gratuita y accesible para todos los participantes. 

Tal es así que el primer encuentro se realizó en Club del Río – San Ignacio con un cierre de espectáculo de imágenes y sonido en la Reducción Jesuítica Guaraní de San Ignacio y la segunda jornada fue en el Parque Temático de la Cruz en Santa Ana. Todo esto se logra gracias a la articulación estratégica que se da entre la escuela, el Ministerio de Turismo, la Municipalidad de Posadas y la Vicegobernación.

La Copa de Robótica en Oberá

En esta nueva edición equipos de jóvenes de distintas localidades volverán a competir en las categorías de: Carrera, Sumo Autónomo, Sumo RC, Fútbol, Innovación y Laberinto. En tanto también se contará con una feria de innovaciones en donde los jóvenes exponen sus ideas tecnológicas para ayudar al desarrollo de la provincia en todos sus aspectos.

Cabe resaltar que cada una de estas competiciones contará con dos variaciones: la primera, dedicada a los jóvenes amateurs, para quienes recién inician en la robótica o tienen poca experiencia, y la Pro, destinada a los competidores más profesionales o con un grado avanzado en la Escuela de Robótica. 

Los interesados en participar podrán inscribirse a través de la página oficial de la Escuela de Robótica. El formulario de inscripción se tiene que realizar antes de la fecha del encuentro, ya que aquellos equipos o robots que no se inscriban previamente, no podrán participar del evento.

Categorías
Uncategorized

Caso Kiczka: oficina Vip y dibujos escalofriantes, todo lo que dejó el allanamiento en la propiedad de los Puerta

Diseno sin titulo 4

¿Cuál era la función que cumplía en esa oficina el diputado provincial de Activar detenido por pedofilia, Germán Kiczka? Esta y más dudas son las que dejaron el allanamiento en el Social Club, bar y medio de comunicación de Pedro Puerta.

Durante el allanamiento realizado este martes en una oficina de Germán Kiczka, ubicada en un local del legislador misionero Pedro Puerta, hijo del exgobernador Ramón Puerta, la Justicia secuestró 20 CD’s, un teléfono celular dañado y una computadora. Estos elementos son considerados clave para obtener información relevante en la causa.

En el predio donde funcionan una radio, un bar y oficinas comerciales, la Justicia descubrió una “oficina vip”. Por sus características, se cree que en este lugar se filmaban los contenidos del “Tío Germán”, el programa conducido por el diputado puertista que está señalado en la causa por tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil.

En declaraciones a la prensa, el juez Miguel Ángel Faría mencionó que “hemos secuestrado algunos elementos que fueron resguardados y serán analizados posteriormente en la Secretaría de Apoyo para Investigaciones Complejas”.

En cuanto a la función que desempeñaba el diputado provincial de Activar detenido por pedofilia, Germán Kiczka, en esas oficinas, el magistrado de Apóstoles señaló que “no está claro”. Sin embargo “él (por Germán Kiczka) manifestó que era ejecutivo de esta empresa”.

El local allanado lleva el nombre de “Social Club” y funciona como un local bailable y restaurante y, a la vez tiene un estudio de radio y streaming. También hay oficinas de la empresa Cigarrera Misiones, donde Germán Kiczka se supone que desempeñaría como comisionado.

Según explicaron desde la empresa, Kiczka era comisionado de la cigarrera y por eso solicitó tener una oficina allí, ese espacio siempre estaba cerrado con llave, por lo que durante el allanamiento tuvieron que llamar a un cerrajero para abrir la puerta. Una vez dentro, también necesitaron sus servicios para abrir dos cajones que estaban con llave.

Categorías
Uncategorized

Meta Day en Paraguay: el encuentro de innovación tecnológica contó con participación misionera

Diseno sin titulo 2

Meta Day se llevó a cabo en Paraguay, con el fin de presentar herramientas innovadoras para el ámbito comercial. Encabezaron el encuentro profesionales de la empresa estadounidense Meta. Contó con la participación de autoridades misioneras que compartieron los trabajos realizados en Silicon Misiones.

En Asunción (Paraguay), se celebró el Meta Day, un encuentro desarrollado por el gobierno paraguayo que tuvo como protagonistas a referentes de la empresa matriz de Facebook, Instagram y Whatsapp. El vicegobernador de Misiones, Lucas Romero Spinelli, junto a la coordinadora de Gobierno Inteligente, Paula Franco, participaron del evento que promovió la innovación tecnológica.

El evento convocó mayoritariamente a emprendimientos y negocios para ofrecerles herramientas digitales de crecimiento actual. Entre los oradores destacados se encontró María Julia Días Ardaya, directora de Políticas Públicas para América del Sur de Meta. Además, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, recibió a los asistentes y a numerosos emprendedores y mipymes.

Compromiso con la tecnología

Durante el encuentro, Paula Franco, Coordinadora de Gobierno Inteligente, y el vicegobernador, Lucas Romero Spinelli, exploraron novedades en tecnología aplicadas a la economía del conocimiento.

En este sentido el vicegobernador destacó la importancia de estar al día con las últimas tendencias tecnológicas. Subrayó que este enfoque “es fundamental para abrir nuevas oportunidades y avanzar hacia una nueva matriz productiva en Misiones. Agradecemos la oportunidad de interactuar con profesionales de Meta y ojalá que pronto podamos organizar eventos similares en Silicon Misiones para beneficiar a todos los misioneros”.

Categorías
Economía nacional Noticias

La pobreza trepó al 52% en el primer semestre

Diseno sin titulo 1

Según los datos revelados por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), la pobreza se instaló en el 52% de la población argentina, mientras que el 17,9% en la indigencia. Se trata de los valores más altos desde el 2004.

Estos números corresponden al primer semestre del año, y muestran un aumento del 41,7% y 11,9% respectivamente, con lo publicado por el Indec el año pasado. Además, el cálculo refleja un promedio entre los dos primeros trimestres del año, donde el ODSA destacó que la pobreza alcanzó al 54,9% en enero, febrero y marzo, mientras que un 49,4% fue alcanzado en los correspondientes a abril, mayo y junio.En el caso de la indigencia, el 20,3% se encontraba en ese estado durante el primer período, y al 15,9% en el segundo. Cabe destacar, que los datos salieron de la Encuesta Permanente de Hoagres (EPH).

El director del observatorio, Agustín Salvia, declaró: ”Se recuperaron principalmente las clases medias trabajadoras, el segmento técnico profesional, con cierta calificación, en ramas dinámicas. Mientras tanto, los trabajadores del mercado de consumo, la industria y la construcción no recibieron aumentos salariales en la misma proporción que la inflación debido a la caída del nivel de actividad”.

A su vez, señaló que, tanto la pérdida de puestos de trabajo en el sector informal de la economía y el bajo salario en el sector privado son dos factores cruciales a la hora de los altos niveles de pobreza e indigencia. Además, aquellos que trabajan en dicho ámbito tienen una remuneración inferior a la canasta básica.

”El sector de los trabajadores informales pobres, que cayó en la indigencia y que depende en gran medida de los programas sociales, no se recuperó. Es en este contexto que se observa una mayor desigualdad entre los distintos sectores trabajadores”, agregó.

Por último, explicó que la caída de la inflación acompañada de un aumento en los salarios de los empleados formales del sector privado, que recuperaron solo parte de lo perdido en enero, febrero y marzo. En tanto, en el caso de los trabajadores del sector público y los informales, la recomposición fue menor.

La cifra es alarmante y refleja la crítica situación económica que atraviesan los jubilados en Argentina, quienes se convirtieron en uno de los sectores más afectados por la fuerte inflación del primer semestre del año.

Según la Defensoría de la Tercera Edad, la canasta básica de un jubilado rondaría los $800.000 mensuales, mientras que la jubilación mínima en agosto de 2024 fue de $225.497,54. Aún con el bono de $70.000, que eleva el ingreso a $295.000, continúa siendo un número muy por debajo de lo que se necesita en el país para cubrir los gastos básicos.

Sin embargo, esta situación empeora ya que se suman 500.000 personas que cobran la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que equivale al 80% de la jubilación mínima, y un millón de personas con pensiones no contributivas que perciben solo $220.000 mensuales.

En este sentido, Eugenio Semino, defensor de la tercera edad, reveló que la situación económica de los jubilados se observa en la malnutrición que sufren muchos de ellos.

Incluso, aseguró que entre el 80% y el 90% de los adultos mayores sufren de hipertensión y problemas de colesterol, pero sus jubilaciones les impiden acceder a los alimentos necesarios para cuidar su salud. Además, este grupo enfrenta dificultades para comprar medicamentos y pagar servicios básicos como la calefacción, lo que contribuye a un deterioro general de su calidad de vida.