El IPA se puede pagar en hasta 10 cuotas sin interés.
A partir del 1 de abril, el programa provincial Ahora Patente comenzó a operar en los municipios de Posadas, Oberá, Puerto Iguazú, San Pedro, Dos de Mayo, San Vicente, Puerto Libertad, Apóstoles, Aristóbulo del Valle, Garuhapé, San José, Puerto Esperanza, Campo Viera, Concepción de la Sierra y Montecarlo.
En principio, los beneficios del programa se aplicarán sobre aquellos pagos realizados con tarjetas Visa o Mastercard de Banco Macro a través del canal Macro Click de Pagos en ipa.misiones.gob.ar.
Próximamente se informará cuando también estén habilitados los beneficios del programa para los pagos presenciales realizados a través de terminales LAPOS en los municipios adheridos.
El programa estará vigente todos los días hasta fin de año y permitirá financiar el monto total de cuotas vigentes y deudas en 10 cuotas sin interés y además recibir un reintegro del 10%; sin límite de financiación o tope de reintegro.
De la misma manera que años anteriores, los municipios que deseen sumarse a esta iniciativa deberán contar con la autorización del Concejo Deliberante o Resolución del Ejecutivo municipal (según el caso), un paso administrativo obligatorio para solventar el 10% del reintegro sobre el monto de las operaciones de pago del Impuesto Provincial al Automotor a través del programa.
El ministro del Interior, Guillermo Francos, anticipó hoy que el Gobierno que encabeza Javier Milei trabaja en la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, uno de los puntos más discutidos de la Ley Bases, y aclaró que no será retroactivo.
“Vamos a incrementar la propuesta del piso de ganancias, lo está terminando de analizar el ministro de Economía a ver cómo impacta en la ley y el déficit cero”, planteó Francos en una entrevista al programa “Si Pasa, pasa”, que conduce Ignacio Ortelli por Radio Rivadavia.
Asimismo, agregó: “Seguramente, el piso va a estar entre 1,2 y 2 millones, y las escalas se darán de manera progresiva”.
Tras los debates surgidos sobre la posibilidad de cobrar de manera retroactiva el tributo durante los meses en los que se eximió del pago, Francos puntualizó que la ley tendrá un artículo que establecerá que “no es retroactivo al primer cuatrimestre del año”.
“El decreto del ministro de Economía, Sergio Massa, cuando exime del Impuesto a las Ganancias le dice a los agentes de retención que no retengan el impuesto a los trabajadores en relación de dependencia y después se sancionó la ley. Cuando eso sucede, no se tiene en cuenta que eso se exime a partir del año 2024, entonces quedó pendiente el último trimestre del 2023. Es lo que vamos a resolver”, reveló el funcionario nacional.
Vale recordar que fue el propio Caputo quien aseguró que el piso “tiene que ser razonable” y que no será de “$1.200.000”. En primera instancia, la restitución de la cuarta categoría (el momento no está totalmente definido), se podría ubicar entre el $1.500.000 y los $2.000.000.
Pero algunos gobernadores, tras una reunión en Casa Rosada, habrían precisado que podría estar directamente entre el $1.600.000 y $1.800.000. En ambos casos se trata de una diferencia sustancial con la primera opción que se barajó en el Gobierno, a comienzos de año, y que estaba en 1,2 millones de pesos. Actualmente, el piso mínimo de Ganancias abarca a 2.300.000 de personas.
Por su parte, aseguró que está todo dado para la sanción de la Ley Bases en la Cámara de Diputados y destacó los acuerdos con los gobernadores.
Además, planteó que el apoyo de las distintas fuerzas al proyecto será leído como “una señal que va a permitir el flujo de inversiones”.
Con la intención de debatir en comisiones la ley de desregulación económica a finales de abril, Francos confesó que la administración libertaria sigue de cerca las posturas de cada uno de los legisladores.
“Queremos saber exactamente cual va a ser la posición de las distintos legisladores sobre la ley. La primera ley, que era más compleja, generaba algunas diferencia en algunos puntos, ahora condensamos los temas más importantes. Sobre esos puntos, hemos conversado con legisladores y gobernadores que hay apoyo importante”, concluyó.
El ministro de Salud de la provincia, Héctor González, confirmó el inicio de la segunda etapa de la campaña de vacunación contra el dengue en Misiones. Esta fase dará comienzo el próximo miércoles 17 de abril. Mientras tanto, se agrava el brote de dengue en todo el país, los casos nuevos continúan aumentando y ya son 161 las víctimas fatales.
El Ministerio de Salud de la Nación informó que, en lo que va de la temporada 2023/2024 (semana 31 de 2023 -fines de julio y comienzos de agosto- hasta la semana 13 de 2024 -fines de marzo), se registraron en Argentina “232.996 casos de dengue (90% autóctonos, 7% en investigación y 3% importados), de los cuales 215.885 se registraron desde la semana 1 a la semana 13 de 2024″.
“La incidencia acumulada hasta el momento para el total país es de 495 casos cada cien mil habitantes. En el mismo período 512 casos fueron clasificados como dengue grave (0,2%) y se registraron 161 casos fallecidos (letalidad 0,069%15)”, informaron en el Boletín Epidemiológico sobre la situación la enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti.
Y agregaron: “En cuanto al comportamiento temporal, se destaca la persistencia de casos durante todo el período analizado y el adelantamiento del aumento estacional a partir de la semana 40 -principios de octubre- con una aceleración desde la semana 50 -mediados de diciembre- y una aún mayor desde la semana 6 -principios de febrero de 2024- y hasta la semana 11 -mediados de marzo- en la que se registra el pico hasta el momento con 33.866.casos notificados”.
La vigilancia del dengue se realiza de manera estacional, abarcando desde la semana epidemiológica 31 de un año hasta la semana 30 del siguiente, coincidiendo con el pico de actividad del virus, que suele darse durante los meses de verano. Si bien aún restan varias semanas para concluir la medición de este año, ya se superó el umbral de casos récord registrado en la temporada anterior, que era de poco más de 130 mil.
De acuerdo al Ministerio de Salud, “en la actualidad 19 jurisdicciones en las 5 regiones del país registran circulación viral autóctona de dengue (todas las de las regiones NOA, NEA, Cuyo y Centro, y la provincia de La Pampa en la región Sur”.
“En cuanto al análisis por región, hasta el momento en esta temporada el mayor número de casos -56%- es aportado por la región Centro seguida por la región NEA -24%- y NOA – 19%-. En términos de incidencia acumulada (casos cada cien mil habitantes) la elevada es hasta el momento la de la región del NEA seguidas por NOA y Centro. Las regiones Cuyo y Sur son las que presentan el menor número de casos y las incidencias acumuladas más bajas”, profundizaron.
Misiones fortalece su campaña de vacunación
El ministro de Salud de la provincia, Héctor González, confirmó el inicio de la segunda etapa de la campaña de vacunación contra el dengue en Misiones. Esta fase dará comienzo el próximo miércoles 17 de abril.
Es importante mencionar que el esquema de vacunación consta de dos dosis, con un intervalo de tres meses entre cada una.
Además, se está llevando a cabo un seguimiento riguroso de los ciudadanos que reciben la vacuna, con el objetivo de fortalecer la protección contra el virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti y prevenir la aparición de nuevos brotes.
González destacó que esta medida es el resultado de un extenso trabajo conjunto entre el Estado misionero, el Ministerio de Salud y los municipios, que buscan combatir eficazmente la propagación del dengue en la región.
La campaña incluye acciones preventivas como la descacharrización, la fumigación y la concientización de la comunidad, que se suman a la administración de la vacuna contra el dengue a través de la aplicación AlegraMed.
La Argentina transita un nuevo tiempo en donde nada volverá a ser como fue. Un sector importante de la sociedad se encuentra inmerso en un estado de profunda depresión, producto de la falta de respuestas de la política, decidió resetear el sistema en las pasadas elecciones presidenciales. La demanda de un Estado más eficiente y una clase dirigente a la altura de los acontecimientos marcan el inicio de una nueva era.
La gente se ha vuelto intolerante con gran parte de la clase política, producto de un prolongado proceso de disociación entre los dirigentes con la realidad, dirigentes que no fueron capaces de demostrar capacidad para identificar cuáles son las verdaderas necesidades sociales y actuar consecuentemente.
La turbulencia económica atravesada por niveles de inflación descomunales también ha sido otro factor que ha impactado fuertemente en el entramado social, generando una incertidumbre extrema. La pérdida de esperanza, la resignación, el hartazgo, fueron elementos que tallaron en el sentir social y que se tradujo en un resultado electoral insólito, pero a la vez previsible a la luz de la situación descripta precedentemente. Por primera vez en la historia del país un outsider ajeno a la política llegó a la cima del poder luego de ganar las elecciones presidenciales en segunda vuelta el 19 de noviembre de 2023.
Algo está ocurriendo a nivel global, y nuestro país no es la excepción. El politólogo polaco-norteamericano, Adam Przeworski, uno de los principales teóricos y analistas de temas relacionados con la democracia y la economía política, sostiene que en muchas democracias maduras se está dando un estallido de sentimientos “antiestablishment”, “antisistema”, “antiélite” populistas. Luego de casi un siglo en donde los partidos tradicionales dominaron la política democrática, surgieron nuevos espacios, al tiempo que el apoyo a los partidos históricos se fue debilitando. En muchos países la participación electoral incluso ha decaído hasta llegar a niveles históricos sin precedentes. La confianza en un sector de la clase política está disminuyendo.
La pérdida de confianza en las instituciones se extiende también hacia los medios, los bancos y todo tipo de corporación privada.
Las exigencias actuales de la ciudadanía se pueden resumir en la necesidad imperiosa de un Estado más eficiente que les haga la vida más simple.
Cuando hablamos de eficiencia no nos estamos refiriendo al concepto tradicional que tiene intima vinculación con la austeridad, estamos hablando de un nuevo concepto en función de valor público. Significa que cada peso que gasta el Estado debe ser valorizado por la ciudadanía a través del servicio que recibe, si no es así, estamos hablando de un Estado ineficiente.
Un Estado eficiente es aquél cuyo gobierno logra construir una administración pública ordenada, coherente, desburocratizada. Una administración que, en función de objetivos y metas predeterminadas, establece las gestiones pertinentes. Una administración profesional, estable, que sirva con calidad a la ciudadanía. Una administración que sepa planear con sentido estratégico, capaz de programar, presupuestar, evaluar y controlar adecuadamente, sin excesos que limiten o anulen la ejecución responsable.
La planificación tradicional subestimó y analizó desde una perspectiva simplista el problema de la gestión. Por otra parte, el viejo paradigma de la gestión no planteaba mayores enlaces con los marcos globales de planificación.
Actualmente es inconcebible la idea de un Estado que no incorpore los extraordinarios avances de la revolución tecnológica en el campo de la informática, las telecomunicaciones y la inteligencia artificial.
La búsqueda de mayores grados de eficacia y eficiencia de los Estados contemporáneos es el punto central de los procesos actuales de la reforma del Estado o rediseño de los gobiernos en estructuras acorde a los tiempos que transitamos para incrementar las capacidades de acción y para lograr mayores niveles de bienestar, combatir las injusticias y el subdesarrollo social.
La política en tiempos de la sociedad líquida
La dinámica de las sociedades actuales ha sucumbido las viejas estructuras de los partidos tradicionales, que han pasado a ser esquemas obsoletos.
La heterogeneidad dada en la conformación de las nuevas sociedades y la pluralidad de necesidades e intereses de los diferentes grupos que las integran han generado una gran crisis en los partidos políticos que no pudieron o no quisieron actualizar su doctrina. A esto se le debe sumar la nula capacidad de autocrítica de gobernantes anteriores respecto a los grandes desaciertos pasados que generaron un abrupto divorcio con gran parte de la sociedad. Dicho esto, un vasto sector de la ciudadanía ya no se mueve por ideologías, se mueven por causas. Los partidos tradicionales han demostrado su incapacidad de adecuarse a los nuevos tiempos, situación que creó una fractura entre la legitimidad de origen, que da los votos, y una legitimidad de ejercicio que otorga o retira la actuación diaria de aquellos que han sido elegidos para ocuparse de los asuntos concernientes a la ciudadanía.
Ante este escenario se puede empezar a observar una especie de regeneración democrática que pone en relieve algo novedoso y que el politólogo Angelo Panebianco señala como una fuente fundamental de conflicto en las sociedades actuales, nos referimos al clivaje establishment/antiestablishment, casta/anticasta que enfrente a la vieja política con la nueva política. En este proceso de reordenamiento político los partidos tradicionales han perdido apoyo, lo que llevó a sus dirigentes a dedicar su tiempo a defender sus privilegios y sus cuotas de poder. Tal es así que se han transformado en una agencia de colocación manejada por verdaderas élites que no permiten la participación más allá de sus círculos cercanos.
Diametralmente opuesto es lo que sucede con los nuevos partidos, esos que han sabido interpretar los nuevos tiempos y ajustarse a las demandas de las sociedades actuales. Con fuerte arraigo en lo local y con la principal premisa de convocar a nuevos actores para la generación y ampliación de espacios de debate, han logrado la legitimidad de amplios sectores de la sociedad que no sólo se traduce en apoyo sino también en participación activa. Este fenómeno se puede observar con gran claridad en Misiones, puntualmente en el caso de la Renovación Neo que con la fórmula descripta se impuso con contundencia en las elecciones provinciales del 7 de mayo de 2023 en donde se eligió, gobernador y vice gobernador, intendentes, diputados provinciales, parlamentarios del Mercosur y concejales.
Renovación Neo: ejemplo de innovación política
La fuerza transformadora y la amplia capacidad de adaptabilidad al nuevo paradigma de sociedad líquida que posee la Renovación Neo permite a los misioneros vivir este histórico momento de reconfiguración política con más certidumbre que en otras regiones del país, básicamente porque gran parte de las acciones que la sociedad venía reclamando a la política nacional ya se llevaron a cabo en la provincia, de manera ordenada y sin someter a la sociedad a situaciones de zozobra.
En primer término, una seria y eficaz política de desendeudamiento llevada adelante por el entonces gobernador Carlos Rovira, tras la crisis de la convertibilidad en el año 2002 le permitió alcanzar a Misiones un equilibrio fiscal que se ha transformado en un elemento clave a la hora de la previsibilidad.
En aquel entonces, Rovira planteó a la Nación que, en el marco de la Ley de Emergencia Económica, las deudas de los Estados Provinciales con las entidades bancarias privadas fueran absorbidas por el Estado Nacional. Mediante esa gestión, el acreedor de Misiones pasó a ser la Nación ya no de una deuda en dólares, sino en pesos.
Posteriormente se puso en marcha el Programa Federal de Desendeudamiento, primero ajustable con la cláusula CER y luego a una tasa nominal del 6% anual, lo que permitió a Misiones ir reduciendo paulatinamente la deuda en términos reales con el Estado Nacional, logrando disminuir su incidencia en las arcas de la Provincia desde el año 2002 hasta 2018.
Con la firma del Consenso Fiscal en 2017, las provincias que lo suscribieron recibieron el “Bono de la Nación Argentina para el Consenso Fiscal” compensatorio de deudas que en el año 2019, durante el primer gobierno de Hugo Passalacqua, fue aplicado por Misiones para cancelar íntegramente su deuda. De esta forma, el gobierno de la Renovación Neo puso fin a más de 25 años de endeudamiento estructural contraído durante el paso devastador de Federico Ramón Puerta por la Gobernación misionera durante la década de los ‘90.
Por su parte, la deuda referida a Bonos Juniors y Seniors fue refinanciada en el año 2016 en un 90,1% con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de ANSES a través de un bono a 15 años.
A finales del año pasado, el Ministro de Hacienda Adolfo Safrán daba cuenta de que con políticas progresivas, donde los pequeños contribuyentes pagan menos, cuidando el orden de las cuentas públicas sólo gastando de forma equilibrada con los recursos disponibles, se alcanzó en los últimos 20 años que el stock de deuda pase del 200% al 5% del total de ingresos anuales del Estado Provincial; y que los servicios de la deuda pasen de 15% al 1% de los ingresos totales.
Se trata de un acierto estratégico del Gobierno de Misiones el hecho de no asumir compromisos en moneda extranjera, lo que explica la solidez y la solvencia de las finanzas públicas provinciales que no han sucumbido ante el brutal recorte de fondos nacionales.
Un dato que no se debe pasar por alto es que Misiones posee una ley que prohíbe el endeudamiento para el financiamiento de gastos corrientes.
Otro de los aspectos que dan cuenta de la innovación política llevada adelante por la Renovación Neo es la concepción de la difusión del conocimiento como fuerza principal para el desarrollo. El influyente economista francés Thomas Piketty considera que las principales fuerzas de la convergencia al desarrollo son la difusión del conocimiento y el desarrollo de las habilidades, más la inversión en formación y capacitación. “La experiencia histórica sugiere que el principal mecanismo para la convergencia en el plano internacional, así como en el ámbito interno, es la difusión del conocimiento. Los países de la zona Asia Pacífico son un claro ejemplo reciente. Los países más pobres pueden aproximar con los desarrollados en la medida en que logren el mismo nivel de conocimientos tecnológicos, habilidades laborales y educación”, sostiene Piketty, y agrega que “la difusión del conocimiento depende de la capacidad de un país para movilizar recursos financieros, así como las instituciones que estimulen la inversión a gran escala en la educación y formación de la población, al tiempo que garantiza un marco jurídico estable en el que los diversos agentes económicos pueden moverse. Esto queda estrechamente asociado con el logro de un gobierno legítimo y eficiente, que cumpla las instituciones”.
Misiones emprendió una verdadera revolución educativa de la mano de la educación disruptiva, innovando en los métodos de aprendizajes y llevando a la robótica y a la programación al acceso de los jóvenes. En este contexto adquiere una relevancia inusitada Silicon Misiones, el polo tecnológico más grande de la región que se posiciona como una gran incubadora de startups y desarrolladora de talentos en el ámbito de la industria del conocimiento, y que se ubica en el tramo final del camino del conocimiento impulsado por le Renovación Neo en el que se encuentran además la Escuela de Robótica y la Red de Espacios Maker, la Escuela Secundaria de Innovación y el Polo Tic. De esta forma, Misiones fue tallando el perfil de primera provincia startup del país.
A partir de este mes quedó formalmente desregulado el sector de la yerba mate, lo cual despertó euforia en la industria yerbatera, aunque el comportamiento del mercado hasta el momento demuestra estar más en sintonía con los productores.
Este 1 de abril entró en vigencia uno de los efectos del DNU 70, la eliminación de la potestad del INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate) de acordar el precio de la materia prima, por lo cual el sector industrial de la actividad no tendría ninguna regulación para pagar por la hoja verde y eventualmente por el paquete en góndola. La particularidad es que, por el momento, la demanda comenzó a presionar el precio hacia arriba, colocándolo más cerca de un dólar que de los cincuenta centavos que se pagaban hasta el mes pasado. La situación ocurre debido a que los molinos cuentan con un stock escaso y deben reponerlo, beneficiando así la posición del productor yerbatero.
Es decir que el brutal lobby ejercido hace años por las terminales políticas de la molinería puede llegar a ser contraproducente, dado que se encuentra con un movimiento productivo organizado para defender sus intereses, fruto de lo aprendido de la debacle de los años ´90.
La actividad comercial, por su parte, no encuentra piso en la brutal crisis en que se encuentra inmersa, consecuencia de la fuerte recesión inducida por el gobierno nacional, que llevó a una profunda caída del consumo y las ventas minoristas y mayoristas. El presidente de la Confederación Económica de Misiones, Guillermo Fachinello, expresó que el sector económico de la provincia está “muy preocupado porque hay poca demanda de nuestros productos, por la inflación que estamos teniendo”.
Por ejemplo, la construcción, la venta de vehículos y bienes, el comercio, la hotelería y la actividad en todos los rubros está teniendo de 30% a 50% de caída, producto de la licuación del poder adquisitivo fomentada por la administración de Javier Milei. El destrato y desdén del presidente hacia las provincias es histórico: la Coparticipación Nacional no para de caer y las transferencias han sido prácticamente paralizadas, por lo que la mayoría de las jurisdicciones están en grave crisis, ya sea endeudadas o con dificultades para cubrir gastos corrientes. La situación es peor para aquellas que no estaban ordenadas en el plano económico.
Por ello, es destacable el desempeño de Misiones en este contexto, con los salarios públicos al día, con recomposiciones mensuales o bimensuales de los mismos, brindando los servicios públicos de calidad acostumbrados de manera normal y sin inconvenientes: salud, educación, seguridad, transporte escolar gratuito, obras y programas de incentivos al consumo y el comercio, con “El Reventón” como más próximo ejemplo, evento de descuentos y financiación sin intereses que se realizará del 9 al 12 de mayo, que contó con la participación del Gobernador Hugo Passalacqua y el Ministro de Hacienda Adolfo Safrán en su lanzamiento.
Entre las capacidades estatales que ostenta Misiones luego del abandono efectuado por el gobierno nacional se encuentra la pionera aplicación de la vacuna contra el dengue, en un escenario de pasividad total por parte del Ministerio de Salud Nacional. Esta semana nos entregó unas declaraciones insólitas por parte del ministro Russo, como por ejemplo que sin mosquito no hay dengue. El FOPID provincial en reemplazo del FONID para el sueldo docente es otro ejemplo virtuoso de un Estado presente e inteligente. En el mismo sentido se ubican el apoyo al sector agrario mediante el uso de inteligencia artificial y un ambicioso programa de obras viales anunciado esta semana.
El contraste con otras provincias es muy marcado, son muchas las jurisdicciones que toman deuda para cubrir gastos corrientes, como el pago de salarios. El rumbo tomado por Misiones hace tiempo con la austeridad, el orden y el crecimiento económico como norte hace la diferencia.
La eficiencia de la gestión encuentra un punto alto en la mirada horizontal, es decir, asistir, capacitar, impulsar y coordinar acciones en todos los sectores por igual que permiten sortear la crisis actual. Simplificar y mejorar la vida de los ciudadanos es el máximo objetivo.
El esquema de gobierno exhibe como pilares la eficiencia y el equilibrio, con una participación actividad y protagónica de la juventud: nuevas miradas, conceptos y energías hacen de la provincia un territorio capaz de hacer frente a una compleja situación nacional.