Categorías
Economía nacional Noticias salud

SALUD PÚBLICA AL RESCATE: PREPAGAS ANUNCIAN SU CUARTO AUMENTO

Diseno sin titulo6 2

Ante la feroz crueldad que se transmite y ejerce desde el gobierno nacional y que cuela en el tejido social como una nueva-vieja costumbre de dirigirse y relacionarse, se profundiza la relación inversa que busca este gobierno anarco-capitalista que pretende suprimir lo más rápido posible las funciones sociales de un Estado presente; ante mayor crueldad es necesaria más presencia del Estado.

Uno de los temas inmediatos que tiene en alerta a una gran parte de la sociedad es el sistema de Salud y que el gobierno mira de reojo ante la apresurada decisión de liberar, ni bien asumió, los precios de las empresas de medicina prepaga, cuestión que afecta directamente a la clase media en su calidad de vida, provoca un estrés altísimo a aquellos con tratamientos crónicos que dependen de mantener saludable su afiliación a una obra social, como a aquellas familias integradas desde abuelos, adultos, y niños que priorizan en su economía doméstica la tranquilidad de estar cubiertos por una prepaga.

En lo que va desde el 10 de diciembre hasta la fecha, las prepagas están anunciando el cuarto aumento consecutivo desde que rige el DNU 70/2023 (que este jueves tuvo rechazo en la Cámara de Senadores de la Nación), pese a que el presidente Milei en su reciente entrevista con “Chiche” Gelblung expresaba que al último dato de inflación del 13,2% de febrero había que sacarle, entre otros, el aumento de las prepagas porque era “por única vez”. Habría que recordarle al presidente que ya va por el cuarto aumento, 80% en 70 días. En recopilación de declaraciones de funcionarios del ejecutivo se aprecian argumentaciones preocupantes: «Sabemos que el valor de las prepagas es un temaEl sistema de salud está mal diseñado porque, en realidad, la medicina privada no debería existir o debería ser una opción para aquellos que apuntan a algo boutique. Hay toda una discusión de fondo para dar sobre ese tema», planteó un importante funcionario del Ejecutivo. En ese marco, las fuentes consultadas asumen que «haber liberado el mercado sin haber hecho previamente otras cosas genera un problema», en referencia al precio del servicio de medicina privada, pero también aclaran que «no hay estructura pública» que pueda servir de contención de todos aquellos que dejen el sistema de prepagas.

LA ESTRUCTURA PÚBLICA COMO CONTENCIÓN

En efecto, dejan en evidencia la importancia de una estructura y estrategia que tome como pilares de gobierno el cuidado integral de la salud. La política sanitaria en Misiones se basa en cuatro modelos que contribuyen al mismo fin: de Atención, de Gestión, de Calidad, y de Financiamiento, tiene 6 Zonas Sanitarias y 19 Áreas Programáticas, en la cual funcionan los 42 hospitales y los 340 Centros de Atención primaria de la salud. Su funcionamiento es bien conocido en cuanto a atención y calidad de su Hospital Público que inclusive en algunos casos escuchados ha logrado indirectamente que algunos misioneros opten por no afiliarse a alguna prepaga dada la calidad de la salud pública en la provincia. Pero, como aducen desde el ejecutivo nacional, ¿Es suficiente la estructura pública para contener a una porción aún más creciente de familias que abandonen coberturas privadas? Y más aún, ¿Es correcto?

Actualmente estamos atravesando un brote histórico de dengue que está siendo absorbido en su gran mayoría por la atención en los hospitales y centros de atención públicos, que, inclusive y más importante, Misiones lleva adelante la campaña de vacunación gratuita contra el dengue en personas de 20 a 59 años, esfuerzo sobre exigido frente a la reducción de fondos nacionales a las provincias.

El objetivo es mantener un Estado más presente frente al avance de un liberalismo que día a día se contradice cada vez más, eso sí frente a este brote histórico no se ven campañas nacionales de opinión pública, desregula el mercado de medicamentos y tampoco llama a reuniones para planificar la temporada de vacunación. Ante esta ausencia del aún Ministerio de Salud de la Nación, la provincia continúa con sus pilares de gobierno frente al feroz y cruel recorte de fondos desde Nación, donde los damnificados directos son las personas, niños y jubilados a la cabeza.

El 35% del ajuste del gasto público en febrero correspondió a un recorte a jubilados y pensionados y en el segundo mes del año, en línea con el mes de enero, los recortes a las transferencias de capital a las provincias cayeron 98,4% y las transferencias corrientes 85,5%. Misiones, por su parte, continúa proporcionando un Estado presente frente al ahogamiento financiero del Ejecutivo Nacional en búsqueda de un virtual equilibrio fiscal que es cada vez más insostenible. El hecho que la estrategia sea no pagar a nadie y no brindar divisas para las importaciones frenando la actividad económica, arroja un equilibrio ficticio, mientras se intenta comunicar logros para los títulos de los diarios, las provincias se encargan de hacer política y estar presentes ante una situación cada vez peor de la gente, el desenlace hasta ahora es la de un Estado Inteligente en beneficio de la ciudadanía.

Categorías
Noticias política provinciales

A contramano del país

Diseno sin titulo3
La provincia experimenta los frutos de un modelo educativo disruptivo y de vanguardia que es palpable en la realidad cotidiana de miles de misioneros. El contraste con lo que sucede a nivel país es notorio: un gobierno nacional incapaz de buscar consensos y que intenta imponer por la fuerza una refundación de Argentina que hasta el momento solo acentuó la crisis.

Ayer se cumplió un año de la inauguración del primer edificio de Silicon Misiones, Centro Regional de Innovación que integra a sectores públicos, privados, emprendedores y universidades. Este hito para la provincia es un pilar fundamental del ecosistema disruptivo misionero; que se complementa con la Escuela Secundaria de Innovación, que a cinco años de su creación experimenta una demanda creciente de estudiantes; un escenario que se repite en la Escuela de Robótica, cuya matrícula este año fue de más de 40 mil inscriptos.

La fase de proyectos, proyecciones y análisis prospectivos dieron paso a una realidad concreta, este ecosistema es conocido y elogiado dentro y fuera de Argentina, así como aprovechado por las nuevas generaciones de misioneros. Un privilegio en pos del crecimiento de la provincia.

Misiones se destaca por ser una de las pocas jurisdicciones que garantizan 190 días de clases, además de haber integrado a la inteligencia artificial (IA) en la educación de los niños y jóvenes misioneros, con el objetivo de promover el desarrollo de pedagogías innovadoras centradas en el ser humano y garantizando su gradual incorporación en todos los niveles del sistema educativo.

Este camino trazado hace tiempo es el que permite avizorar un futuro promisorio que posiciona a la provincia en un lugar de privilegio de cara la economía y los empleos que demande la transformación digital en los próximos años. Claro que debe señalarse que el uso de la IA es supervisado en todo el proceso de aprendizaje del estudiante, con instancias de seguimiento que garantizan el respeto de los derechos fundamentales de los alumnos y la promoción de su desarrollo integral.

Esta particularidad local es reconocida y destacada por la población como un derecho adquirido, fundamentalmente cuando se compara con la realidad del resto del territorio nacional. En los fundamentos del proyecto que la Legislatura provincial transformó en Ley en 2020 se aprecia claramente que Silicon Misiones fue concebido como un espacio para “el desarrollo, capacitación y expansión de vocaciones tecnológicas, con el objetivo de unir todas las arterias del conocimiento, desarrollando y promoviendo habilidades y talentos para el emprendedurismo, el desarrollo de aplicaciones y el diseño de ideas”.

La batalla del Senado

Este jueves el gobierno sufrió un duro revés al ser rechazado de manera contundente en la Cámara Alta el DNU 70/23, donde el gobierno solo consiguió los votos de los escasos senadores de su partido y sus aliados del PRO y la UCR, aunque no en su totalidad de este último espacio, más adelante profundizaremos sobre la cuestión.

El decreto en cuestión consiste en una maxi desregulación de la economía y se encuentra vigente hasta que la Cámara Baja se expida sobre el mismo, excepto en los tramos que tuvieron algún tratamiento suspensivo por parte del poder judicial, fundamentalmente en lo concerniente a materia de legislación laboral.

La dudosa constitucionalidad fue uno de los argumentos más difundidos por los senadores, así como que legislar a través de gigantescos decretos de necesidad y urgencia convierte en pieza de museo al Congreso de la Nación. Algunos de los efectos del DNU que los argentinos podemos apreciar es el desmesurado aumento en prepagas, telefonía móvil e Internet, alquileres, medicamentos.

La jornada comenzó con un ataque coordinado de trolls y medios convencionales hacia la vicepresidenta por haber convocado a la sesión, ignorando que debía hacerlo por el reglamento de la Cámara. El ataque incluyó golpes muy bajos que fueron celebrados por el presidente. Luego de ser rechazado el decreto comenzó la cacería y escrache digital hacia quienes no comulgan con el ideario libertario. Todo celebrado por Milei, a través de likes y retuits, ya todo un estilo presidencial, con citas al imaginario combate contra la casta y los privilegiados.

Independencia

El papel de Misiones es interesante de destacar en este contexto, al diferenciarse de ambas posiciones en pugna y exhibir una independencia de criterio que fue destacada por diferentes analistas y ciudadanía en general. Esta posición inteligente ejercida por Carlos Arce y Sonia Rojas Decut es lógica y coherente con el camino elegido por la Renovación hace años, buscando que se respete el mandato misionero y conseguir que se salden las deudas históricas que tiene la Nación con la tierra colorada. Ni rechazar absolutamente todo lo que proponga un presidente que asumió hace 3 meses, ni el seguidismo vergonzoso expresado por radicales y macristas.

El nuevo enemigo presidencial

El senador Martín Lousteau se convirtió en el blanco de críticas del presidente y los aparatos de comunicación oficial y paraestatal debido a su voto en favor de rechazar el decreto 70/23. Fue más valorado su voto en contra (y el de otro correligionario de Tierra del Fuego, Pablo Blanco) que los de los 10 radicales que votaron a favor del DNU.

A partir de ese momento, en el que el titular del partido a nivel nacional vota de una manera casi en soledad, estalló la interna de la UCR. Gobernadores por un lado, la juventud radical por el otro, comunicados en distintos sentidos y agravios por doquier. El grueso de los radicales se percibe más mileista que el propio Milei, pese a los insultos cotidianos que les propina el mandatario.

Este desconcierto se observó también el domingo pasado en la provincia, cuando se realizaron las elecciones internas del partido en Misiones. La UCR Misiones transita el momento más bajo de su historia, alcanzando solo el 5% de participación del padrón de afiliados, lo que demuestra la apatía, la desafección y el rechazo a los dirigentes locales y sus métodos de construcción política.

Categorías
Uncategorized

Secuestraron en San Javier 800 postes de Urunday que eran transportados sin la documentación respaldatoria

Diseno sin titulo1

Inspectores forestales del Ministerio de Ecología secuestraron el miércoles en San Javier una carga de 800 postes de Urunday que eran transportados por un camión sin que el conductor contara con la documentación que avalara el origen de la madera.

El material fue ubicado en un depósito mientras se cumplimentan las actuaciones administrativas del caso. El sumario en marcha tiende a deslindar responsabilidades.

El operativo se dio en el marco de las inspecciones que la Dirección de Control Forestal lleva a cabo en distintos puntos de la provincia, tanto en lotes como en rutas. Lo que se intenta determinar es el origen de la madera nativa y que se cumplimenten todos los permisos para su extracción y transporte.

Para su transporte, el material forestal debe estar amparado por las correspondientes guías, que se otorgan a partir de permisos de aprovechamiento que surgen de planes de manejo de bosques aprobados por la Dirección General de Bosques Nativos del Ministerio de Ecología.

Categorías
Uncategorized

Récord de 50 mil estudiantes inscriptos en la Escuela de Robótica

Diseno sin titulo15 1

La alta demanda de jóvenes interesados en la educación disruptiva es un reflejo de la realidad en Misiones. El ingeniero Carlos Rovira manifestó su emoción a través de sus redes sociales.

Mientras que en el país se disputan el poder desde el Ejecutivo y Legislativo nacional, en Misiones, existe un paralelismo distinto: el paradigma de la educación disruptiva. Tal es así que la Escuela de Robótica batió el récord histórico de inscripción este 2024. Son casi 50 mil los estudiantes que, hasta el momento, se anotaron para formar parte de la institución innovadora y gratuita para todos los misioneros. El ingeniero Carlos Eduardo Rovira, celebró en sus redes sociales la noticia y aseguró que, en Misiones, “hay futuro”.

Cabe destacar que hasta el 27 de marzo continuarán abiertas las inscripciones a los chicos a partir de los 3 años en adelante. El programa de la escuela incluye una amplia gama de actividades, desde la programación básica y proyectos robóticos, hasta la implementación de Inteligencia Artificial (IA) en trayectos.

También, esta experiencia en educación disruptiva abre las puertas a diferentes competiciones nacionales e internacionales para que los jóvenes talentos demuestren sus habilidades en distintos escenarios.

Cómo inscribirse

Los interesados deben completar el formulario de preinscripción con sus datos personales y elegir el horario de cursada a través del siguiente enlace. Una vez finalizada la preinscripción, sus datos ingresarán en la base de datos de la institución y durante las siguientes 48hs podrán confirmar definitivamente su inscripción. Por otra parte, aquellos estudiantes que ya formaron parte de los trayectos del 2023 se encuentran dados de alta en el sistema y solo deben confirmar su inscripción de manera rápida y sencilla a través del siguiente enlace.

Cabe recordar, además, que la Red de Espacios Maker se encuentra en todos los municipios de la provincia con la incorporación de al menos una sede. Para asistir a estos espacios ya se puede realizar la preinscripción eligiendo la localidad deseada a través de la página web.

Para todos los casos mencionados, la inscripción es totalmente gratuita. La Escuela de Robótica se destaca por su enfoque en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Los estudiantes y facilitadores trabajan colaborativamente para desarrollar proyectos que abordan desafíos del mundo real como los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). La institución cuenta con instalaciones de vanguardia, que incluyen equipos especializados para el desarrollo de cada uno de los inscriptos.

Categorías
Noticias política provinciales

La Vice te escucha: puntapié inicial con el Club de Robótica

Diseno sin titulo14 1

El Vicegobernador de Misiones Lucas Romero Spinelli dio inicio hoy a un ciclo de encuentros con jóvenes alumnos de escuelas y centros educativos de toda la provincia, con la finalidad de conversar, intercambiar visiones y experiencias y estar bien cerca del sentir y de la realidad diaria de nuestros estudiantes.
Pasadas las 9 de la mañana, y acompañado por la Coordinadora de Gobierno Inteligente, Paula Franco, el Vicegobernador recibió en la Sala de Situaciones de la Casa de Gobierno a los integrantes del Club de la Escuela de Robótica, quienes llegaron acompañados por la coordinadora general de la Institución, la ingeniera Solange Schelske.
El Club de Robótica es un espacio extracurricular llevado a cabo por los facilitadores técnicos y estudiantes egresados de la Escuela de Robótica de Misiones orientado al diseño, construcción y programación de plataformas robóticas y varios proyectos de las distintas áreas de la industria como lo es la Automatización, IOT, Domótica y Robots de competencia.
“Los chicos del Club de Robótica me mandaron un mensaje por Instagram porque querían contarme lo que vienen haciendo a lo largo de estos años y me pareció una idea genial, así que preparé un mate y los esperé para conversar sobre un montón de temas que hace muy poco parecían el futuro, pero que hoy en Misiones son la realidad” afirmo Romero Spinelli. “En estas reuniones se aprende muchísimo, porque la visión de nuestros gurises es disruptiva, creativa, distinta, y ellos están llenos de expectativas y ganas de crecer. Estoy convencido que el camino es escucharlos y entonces vamos a repetir a lo largo de todo el año estos encuentros en Casa de Gobierno con escuelas de toda la provincia” agregó.
Durante el desayuno compartido, los estudiantes relataron su experiencia en la Escuela de Robótica, los proyectos en los que están trabajando e intercambiaron opiniones e ideas para que la educación disruptiva misionera llegue cada día a más chicos de toda la Tierra Colorada.