Categorías
Noticias

El Senado debate hoy en comisión el proyecto de Boleta Única de Papel

Diseno sin titulo 3 1

El plenario de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales discutirá este miércoles los detalles de la iniciativa que ya fue sancionada por Diputados y permanece guardado en la Cámara alta desde mediados de 2022.

Las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Senadores debatirán este miércoles el proyecto de Ley de Boleta Única de Papel (BUP) que ya fue aprobado a mediados de 2022 por Diputados; en tanto que las comisiones de Relaciones Exteriores y de Presupuesto y Hacienda avanzarán con la discusión de varios tratados internacionales firmados durante el gobierno de Mauricio Macri.

La semana pasada, Libertad Avanza (LLA) y los bloques no kirchneristas designaron a los legisladores que integrarán las comisiones que trabajarán durante el Período Extraordinario de Sesiones convocado por el Poder Ejecutivo Nacional, en tanto que el Frente de Todos (FdT) recién lo hizo el martes, por lo que la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, firmó el Decreto Presidencial Parlamentario (DPP) 1/24 incorporando a los esos legisladores.

El viernes, Villarruel había promulgado los DPP 46/23 y 47/23, confirmando que el oficialismo y los demás bloques no kirchneristas tendrán la mayoría en cada una de las ocho comisiones informadas.

Entonces, el FdT había decidido no enviar el listado de sus integrantes por considerar que, por ser la primera minoría parlamentaria, debería otorgársele la mayoría.

Pero el martes la bancada encabezada por José Mayans decidió enviar el listado de sus representantes para las comisiones de Acuerdos, Asuntos Constitucionales, Justicia y Asuntos Penales, Relaciones Exteriores, Presupuesto y Hacienda, Legislación General y Asuntos Administrativos y Municipales.

Ya habían presentado a quienes tomarán parte de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo que debe analizar los Decretos de Necesidad y Urgencia, en la que ocuparán tres de los ocho lugares que le corresponde al Senado.

La decisión de entregar 10 sobre 17 y 11 sobre 19 integrantes de cada comisión al no kirchnerismo fue tomada por el pleno en la sesión del 13 de diciembre y respaldada por una mayoría de 39 votos contra 29 del FdT.

De ese modo, el listado de los integrantes de las comisiones cuenta con representantes de La Libertad Avanza, el radicalismo, PRO, el peronismo disidente, de algunos bloques provinciales y, finalmente, del Frente de Todos que, si no designaba a los suyos, no podría debatir ni firmar dictamen de los proyectos de ley que se pongan a discusión.

La intención del oficialismo es constituir, al menos, cuatro de los siete organismos este miércoles para poder sesionar el póximo 10 u 11 de enero.

Las comisiones de Relaciones Exteriores y de Presupuesto y Hacienda se reunirán desde las dos de la tarde para evaluar la viabilidad de los convenios económicos internacionales firmados por el gobierno de Mauricio Macri con Japón, Luxemburgo, China, Emiratos Árabes Unidos y Turquía para evitar la llamada “doble imposición en materia de tributos sobre la renta y prevenir la evasión”, que fueron enviados al Congreso para su ratificación y que el gobierno de Alberto Fernández mantuvo cajoneados.

Los oficialistas Francisco Paoltroni y Ezequiel Atauche encabezarán las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Presupuesto y Hacienda, respectivamente.

Luego, a las 17, se reunirá el plenario de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales para debatir los detalles del proyecto de Ley de Boleta Única de Papel (BUP) que ya fue sancionado por Diputados y permanece guardado en el Senado desde mediados de 2022.

Para la presidencia de esas comisiones se designará al peronista entrerriano Edgardo Kueider (Asuntos Constitucionales) y al mileísta riojano Juan Carlos Pagotto (Justicia).

En los Decretos Parlamentarios firmados el viernes, Villarruel también designó a los integrantes de las Comisiones de Acuerdos (que deberán estudiar los pliegos de los embajadores designados por el actual gobierno), Legislación General y Asuntos Administrativos y Municipales.

Para presidir Acuerdos será elegida la porteña Guadalupe Tagliaferri (PRO); para Legislación General, el oficialista puntano Bartolomé Abdala; y para Asuntos Administrativos y Municipales, el radical pampeano Daniel Kroneberger.

Categorías
Noticias política

«Esta vez elegiste la cura y no la anestesia»: el posteo de Milei para referirse al impacto de sus medidas

Diseno sin titulo 2 1

“Van a venir meses duros, pero, a diferencia de lo que ha pasado durante los últimos 100 años, estos meses van a valer la pena”, afirmó el Presidente.

El presidente Javier Milei compartió una particular publicación en redes sociales con el que intentó reflejar la situación que atraviesa el país tras la adopción de las primeras medidas económicas y su impacto en la población.

Desde su cuenta de Instagram, el libertario utilizó una imagen del Gautama Buddha, príncipe de Kapilavastu, para hacer énfasis en una reflexión que repite en cada aparición pública.

Bajo la leyenda que lo caracteriza (“Viva La Libertad, carajo”), la foto que optó por publicar reza: “Maestro… por qué me duele más que antes?”.

La pregunta se responde rápidamente en el posteo e intenta explicar las primeras medidas de ajuste adoptadas por el Gobierno: “Porque esta vez elegiste la cura y no la anestesia”.

La popular frase sirve de apoyo a las recetas de ajuste que el mandatario repite como mantra sobre las primeras medidas económicas y la proyección para los próximos meses.

En sus últimas apariciones, Milei expresó: “Van a venir meses duros, pero, a diferencia de lo que ha pasado durante los últimos 100 años, estos meses van a valer la pena, nos vamos a poner de pie y vamos a salir con fuerza”.

Categorías
Noticias pronostico

El 2023 fue el año más caluroso de la historia: qué se espera para 2024, según las últimas proyecciones

Calentamiento global

Un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial indicó que el año que acaba de terminar batió todos los récords climáticos, y fue el primero en registrar un aumento de las temperaturas de 1.4 grados por encima de los niveles preindustriales. Cuál es el panorama a futuro

El aumento de las temperaturas globales preocupa a los especialistas desde hace un tiempo. De hecho, meses atrás evaluaban la probabilidad de que el año 2023 se convirtiera en el más cálido registrado en la Tierra. Luego fue confirmado en la Cumbre Mundial del Clima, poco más de un mes, en Dubái.

Ahora, con los datos del informe provisional sobre el Estado del Clima de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), ratificó que las predicciones se cumplieron, y el año que acaba de terminar fue el más caluroso de la historia y batió todos los récords climáticos.

El organismo reveló que 2023, además, fue el primer año en registrar un aumento de las temperaturas de 1,4 grados por encima de los niveles preindustriales.

Según publicó en su cuenta de X el científico Gorka Orive, ayer, en el primer día de 2024, se alcanzó “una de las temperaturas más altas del hemisferio sur”. La marca concreta fue 49,5ºC, en Roebourne, Australia.

Una de las hipótesis que manejan los especialistas es que el calentamiento del planeta se está acelerando, y los efectos del cambio climático afectan con mayor rapidez que antes.

“En realidad, lo que estamos buscando es un montón de evidencia que corrobore que todo señala hacia la misma dirección”, dijo en una publicación de The New York Times Chris Smith, un científico climático de la Universidad de Leeds.

Para Andrew Dessler, científico atmosférico en la Universidad de Texas A&M, “desde hace tiempo, las temperaturas globales han subido y bajado en torno a una tendencia cálida constante debido a factores cíclicos como El Niño, el fenómeno climático que apareció en la primavera y, desde entonces, se ha intensificado lo que podría ser un indicio de que habrá más calor histórico en 2024″.

Según había adelantado el Secretario General de las Naciones Unidas, Antònio Guterres, en la cumbre de cambio climático en Dubái, “el estado del clima mundial es crudo y claro: las cosas van tan deprisa que, un mes antes de que acabe el año, ya podemos afirmar que 2023 será el año más caluroso de la historia de la humanidad”. “El nivel del mar ha alcanzado máximos históricos, y el aumento se está acelerando y los niveles de hielo marino en la Antártida han alcanzado un mínimo histórico —precisó—. Estamos viviendo el colapso climático en tiempo real, y el impacto es devastador”.

Qué se espera de cara al futuro

Los últimos nueve años, de 2015 a 2023, han sido los más cálidos de los que se tiene constancia. Además, es probable que el efecto de calentamiento del Pacífico por el fenómeno de El Niño —que comenzó durante la primavera de 2023 del hemisferio norte y rápidamente cobró fuerza durante el verano— intensifique todavía más el calor en 2024, dado que sus impactos en las temperaturas mundiales suelen ser más importantes después de que el episodio haya alcanzado su punto álgido.

Ahora los investigadores están particularmente atentos al momento de determinar si algo inesperado podría estar ocurriendo en la interacción de dos influencias climáticas importantes: el calentamiento resultante de los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, y el efecto de enfriamiento de otros tipos de contaminación industrial.

Es que durante la mayor parte de los últimos 174 años, los seres humanos han estado llenando el cielo tanto con gases de efecto invernadero como con aerosoles, o partículas diminutas provenientes de chimeneas, tubos de escape y otras fuentes. Estas partículas, que ya se vio que son dañinas para los pulmones cuando son inhaladas, en la atmósfera reflejan la radiación solar, lo que en parte compensa el efecto del dióxido de carbono de atrapar el calor.

No obstante, en décadas recientes, los gobiernos han comenzado a reducir la contaminación por aerosoles en función de la salud pública. Los científicos estiman que esto ya ha acelerado los incrementos de temperatura desde la década de 2000, publicó el periódico estadounidense.

Además, en un informe muy debatido el mes pasado, el investigador climático James E. Hansen argumentó que los científicos han subestimado mucho cuánto más se calentará el planeta en las próximas décadas si las naciones limpian los aerosoles sin reducir sus emisiones de carbono. Sin embargo, no todos los científicos están convencidos.

Reto Knutti, un físico climático en la universidad suiza Escuela Politécnica Federal (ETH, por su sigla en alemán) de Zúrich, mencionó que argumentos como los de Hansen han sido difíciles de cuadrar con los patrones en las décadas recientes. Según destacó, “en los últimos años, los científicos también han descubierto que el calentamiento global depende, no sólo de cuánto calor queda atrapado cerca de la superficie terrestre, sino también de cómo y dónde este calor se distribuye en todo el planeta”.

Para Knutti, esto hace todavía más difícil concluir con seguridad que el calentamiento va a acelerarse. Y según consideró, “hasta que El Niño actual termine, es poco probable que puedan hacerse afirmaciones definitivas”.

Utilizar el pasado lejano de la Tierra para hacer inferencias sobre el clima en los próximos años y décadas puede resultar complicado. Sin embargo, Bärbel Hönisch, científica del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia, aseveró que la profunda historia del planeta resalta lo extraordinaria que es la era actual.

Categorías
Economía nacional Noticias

Finalizó el programa de devolución de IVA y productos básicos vuelven a abonar 21%

Diseno sin titulo 1 1

Finalizó el reintegro del 21% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), previsto en el programa Compre sin IVA, lanzado en septiembre del año pasado y los productos de la canasta básica vuelven a abonar el tributo completo al no haberse dispuesto una prórroga.

El programa “Compre sin IVA”, lanzado el 18 de septiembre de 2023, consistió de una modificación de la Resolución General 4.676/2023 de la Afip, la cual tenía fecha de vigencia hasta el 31 de diciembre.

A través del programa podían acceder a una devolución del 21% del IVA en los productos de la canasta básica los trabajadores en relación de dependencia con ingresos de hasta seis Salarios Mínimos, Vitales y Móviles, y quienes perciban jubilaciones, pensiones por fallecimiento y pensiones no contributivas nacionales con un máximo de seis haberes mínimos.

También podían acceder a la devolución del IVA el personal de casas particulares encuadradas en el régimen especial de la actividad, monotributistas de todas las categorías, y beneficiarios de la Tarjeta Alimentar o de las tarjetas emitidas del Programa Potenciar Trabajo.

El tope de reintegro mensual era de $ 18.800. Y se reintegraron $ 152.624 millones a más de 18 millones de personas, según datos del Ministerio de Economía de noviembre.

Previo al lanzamiento de Compre sin IVA, podían acceder a un reintegro del 15% los jubilados de hasta tres haberes mínimos, y beneficiarios de asignaciones y pensiones no contributivas, con un tope en este último caso, de $ 4.056 mensuales.

El presidente Javier Milei había señalado antes de asumir en una entrevista televisiva –el pasado 22 de noviembre- que, bajo su gestión, se mantendrían tanto la devolución del IVA como la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias. “Las bajas de impuestos siempre favorecen a la gente. Se mantendrán ambas reducciones. Vamos a bajar el gasto público en otro lado”, afirmó en diálogo con Todo Noticias.

No obstante, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), hasta el momento, no dispuso ninguna resolución para extender el programa de reintegro.

En tanto, respecto de Ganancias, el gobierno formalizó el llamado a sesiones extraordinarias en cuyo temario figura una modificación en la ley que fijó su eliminación para trabajadores.

La anterior administración nacional había enviado un proyecto de ley que establece de forma permanente la devolución del IVA de los productos de la canasta básica a los sectores de menores ingresos, fijando como tope de devolución mensual el 21% de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para una familia tipo informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La iniciativa había sido aprobada por la Cámara de Diputados el pasado 10 de octubre, con 134 votos a favor y ninguno en contra, con el respaldo de Milei y la vicepresidenta, Victoria Villaruel, en ese entonces, ambos diputados nacionales por La Libertad Avanza (LLA). El proyecto tuvo 107 abstenciones del interbloque Juntos por el Cambio y otras bancadas minoritarias por considerar que se trataba de una política “inflacionaria”. Con media sanción, el proyecto aún no tiene fecha de tratamiento por parte del Senado, tras el recambio de autoridades.

Categorías
Noticias

Posadas: desde el 10 de enero se podrá cargar hasta 60 mil pesos en la SUBE

Diseno sin titulo 4

Después de meses de quejas y reclamos de los usuarios del transporte urbano de pasajeros en Posadas, a partir del próximo miércoles 10 de enero se ampliará el límite de carga de la tarjeta SUBE Misionero.

Tal y como había adelantado días atrás el intendente Leonardo “Lalo” Stelatto en entrevista con la radio, se podrá contar con hasta 60 mil pesos de crédito en el plástico, frente a los $600 disponibles hasta ahora.