Categorías
Noticias

Una fiesta importante en la que se unen historias en un ambiente familiar

Angela Nicole Viera (23) es obereña, cursa las dos últimas materias de la tecnicatura superior en enfermería y fue la elegida para representar a la colectividad portuguesa, en parte por su ascendencia que proviene de su bisabuelo materno. Durante ocho años fue parte del Centro Cultural Argentino, en el 2017 fue  paisana de Misiones y en 2019 paisana Argentina. “Tuve el honor de representar a la fiesta como la anfitriona y este año fue la primera vez que me acerqué a la colectividad portuguesa aunque hace varios que la observaba de cerca”, comenzó contando Nicole recordando que quiso sumarse varias veces al ballet pero siempre por razones laborales y de horarios no podía concretarlo.

 Sobre esta tradicional fiesta que este año tiene su edición número 43, estimó que “en especial los obereños la sienten como propia, como un lugar hermoso donde podemos encontrar una gran variedad de culturas y tradiciones y la verdad una de las fiestas más importantes donde se unen un montón de historias, en un ambiente familiar”.

Estrenándose en la colectividad y como representante de una casa típica, Angie subrayó la calidez con la que la recibieron. “La portuguesa es una familia muy abierta, te recibe con los brazos abiertos y también con esa sencillez y alegría que los caracteriza a cada uno de ellos. Además, esa unión entre las otras colectividades también resalta muchísimo”, plasmó.

 Una de las cosas que más la entusiasma de los portugueses es su danza. Nicole llegó a la casa portuguesa a través del ballet y terminó siendo quien representa a la colectividad. Con características de distintas regiones, “muchas de las danzas representan todo lo que ellos vivían o festejaban después de todo el labor que hacían durante el día.La danza era como su momento de descanso, el tiempo que se tomaban para poder disfrutar tanto en familia como después de trabajar”, explicó.

 “Cada danza tiene su significado también, es muy llamativo ver los colores también de los trajes como están diseñados con distintos motivos”, agregó. Entre el tiempo que le dedica a los estudios, su trabajo en una residencia para mayores y los deportes como el voley que ama practicar, Nicole encontró también la manera de poder acercarse más y más al ballet portugués y a investigar todo lo que refiere a esta cultura que hoy, representa con orgullo. 

 Así, además de invitar a todos a la gran fiesta de septiembre, recalcó que su casa típica -una de las más recientes del Parque- está estrenando refacciones y nuevos espacios. “Estamos tratando de construir, de terminar de construir lo que sería la segunda ala que representa nuestra arquitectura, es un trabajo costoso, que se viene hace años, pero siempre con la ilusión de llegar a terminarlo, así que vamos de a poquito, en familia”, detalló recordando la gran variedad de platos típicos que ofrecen “para pasar unos lindos días en familia”, como recalcó. 

Categorías
Economía provinciales Turismo

El turismo dejó en Misiones $2.545 millones en el fin de semana largo

Data Fin de Semana Largo

El feriado por el paso a la inmortalidad del General José de San Martín, dejó un saldo positivo en la provincia. Propios y visitantes recorrieron diferentes atractivos de la tierra colorada y disfrutaron de sus variadas propuestas culturales, naturales y gastronómicas.

Según datos brindados por el Ministerio de Turismo de Misiones, se registró un 90% de ocupación en alojamiento promedio en la provincia. Puerto Iguazú, alcanzó un 86%; Eldorado y El Soberbio, 50%; Aristóbulo del Valle, 65%; San Ignacio, 75%; Oberá, 69% y Posadas, 90%.

Además, los ingresos al Parque Nacional Iguazú fueron cercanos a los 20 mil visitantes.

En este marco, hubo más de 30 mil arribos, más de 75 mil pernoctaciones, 3,8 noches de estadía promedio, con un gasto promedio durante la estadía de $93.540. Esta cifra, significa que ingresaron a Misiones más de $2545 millones en movimiento económico.

El ministro de Turismo, José María Arrúa, destacó que “pasamos nuevamente un fin de semana largo positivo en la provincia. Está a la vista de los misioneros la cantidad de visitantes que recibimos. Disfrutan de los atractivos, participan de las diferentes propuestas que tienen los destinos, como fue el caso del Jeep Fest en San Vicente que convocó a participantes de otras provincias y de países limítrofes. Estamos contentos con los resultados logrados tras el trabajo conjunto y sostenido entre el sector público y el sector privado”.

Categorías
pronostico

Pronostican intenso calor para el martes con temperaturas superiores a los 35° en Misiones

Viernes despejado y caluroso

En este invierno atípico por el que atraviesa Misiones, la provincia vive “días de veranito” con temperaturas agradables y cálidas.

Este martes, se espera que el tiempo en Misiones cuente con temperaturas muy elevadas. En la ciudad de Eldorado se registrará la temperatura máxima que alcanzará los 35 °C.

El tiempo en Misiones para el martes 22 de agosto

Tiempo bueno, cielo despejado y fuerte aumento de temperatura. Los vientos del norte provocarían un ambiente cálido ya desde la mañana, tornándose caluroso por la tarde. Las temperaturas máximas en la provincia oscilarían entre 27 y 35 °C.

Precipitaciones: no se esperan. Probabilidades de precipitación: 0/5 %. Probabilidad de nieblas y neblinas: baja.

Vientos: predominantes del sector norte. Velocidades entre 5 y 25 km/h. Probabilidad de ráfagas de hasta 50 km/h. Calidad del aire: buena.

Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 35 °C para Eldorado; la mínima sería de 16 °C en Bernardo de Irigoyen.

Categorías
Economía provinciales

Presupuesto 2024: ¿En qué invertirá Misiones?

presupuesto 2024 1 1024x710 1

El presupuesto de Misiones para 2024 superará los 1,2 billones de pesos. Un número impactante y que seguramente se moverá hacia arriba en el contexto económico de la Argentina. Cuando fue presentado, pocas horas antes de que empiece agosto, era otro país. Sin embargo, Misiones consolida un concepto que se viene repitiendo en los últimos años: la mayor parte de los recursos se vuelca a las áreas sociales. Una enorme cantidad. Para 2024, el gobernador Oscar Herrera Ahuad proyectó que el 69 por ciento de la inversión será destinada a las áreas sociales, lo que equivale a más de 890.978 millones. 

Entre las áreas sociales, el mayor porcentaje será destinado a Educación, con 328.851 millones. La función Salud es la segunda con mayor cantidad de recursos, con 285.796 millones. El dinero destinado a promover el desarrollo social alcanza a casi 200 mil millones.

En total, Educación y Salud concentran  614.648 millones, lo que equivale al 48 por ciento del total. Los servicios sociales, en su conjunto, representan al 69,5 por ciento del total de los recursos, por encima de lo destinado este año. 

Los servicios económicos representarán 113.770 millones y a la seguridad se destinarán otros 98.465 millones.

En proporción, la inversión en servicios sociales crecerá 111,6% en 2024, mientras que la inversión en Servicios Urbanos varios, aumentará 194,7%. 

El Presupuesto por primera vez superará el billón de pesos, un poco por inflación, pero también mucho por crecimiento propio. Según detalla el mensaje del Gobernador a los diputados, que comenzarán a discutir las variables este mismo martes, esta estimación tiene en cuenta tres elementos: 1) Desfase entre ejecución del presupuesto 2023 versus Presupuesto original 2023 (la ejecución es mayor por la inflación real), 

2) inflación estimada para 2024 

3) actividad económica estimada 2024. 

La Inversión Social (Educación, Salud y Desarrollo social) representa 69,2% del presupuesto donde Educación representa el 25,66%, Salud 22,3% y Desarrollo Social 21,25%, mientras que el Desarrollo de la Economía representa 8,88% del presupuesto.

Los recursos previstos para la ejecución de la obra pública que representa el 23,7% del total del presupuesto, con recursos propios y transferencias, sin acudir al endeudamiento como fuente natural para la ejecución de este concepto que es tan importante porque se traduce en viviendas, escuelas, hospitales, centros de salud, rutas, entre otros.

Las erogaciones del presupuesto destinadas a la atención de la deuda pública representan solamente 0,30% del presupuesto reduciendo aún más su participación respecto del año anterior, lo que ratifica la “identidad misionera” del no endeudamiento, adoptada en los últimos años, para gestionar con recursos propios y reclamar al Estado Nacional los recursos que le corresponden a la Provincia.

Esa administración ordenada, el trabajo coordinado con el sector privado, las políticas de fomento al agro y la industria, la incursión de avanzada en la economía del conocimiento fueron los motores del crecimiento por tercer año consecutivo de la economía misionera, aún en épocas de pandemia, destacándose nuestra provincia en liderar los indicadores de creación de empleo en el sector privado formal, patentamiento de vehículos y motocicletas, despacho de cemento, ventas en supermercados como así también otras estadísticas sectoriales que ratifican este desarrollo explosivo de nuestra actividad económica que significa más empleo y más bienestar para las familias misioneras, detalla el argumento del Gobernador.

“No es casualidad que la economía misionera exhiba una estructura sólida, con sectores productivos potentes, generadores de puestos de trabajo, en el que los diferentes rubros de la economía real superen los ratios de provincias vecinas y de otras latitudes de la Argentina. Esa solidez se observa en la cantidad de empresas radicadas en nuestro territorio, el empleo privado formal que ellas generan, el número de emprendedores independientes que se multiplican junto con la economía del conocimiento, el movimiento económico y comercial que se registra diariamente, y en las inversiones que permanentemente que realizan empresas locales como aquellas que vienen a nuestra provincia por el potencial que siempre mostramos”, agrega.

De hecho, en servicios sociales Misiones es la provincia con mayor inversión del NEA, según el presupuesto vigente: 421.099,2 millones, contra 219.272,3 millones de Corrientes y 406.386,8 millones de Chaco. En la función Salud, Misiones también lidera con 144.063,8 millones, contra Corrientes que sólo invierte  63.159,4 millones y Chaco, con 101.462 millones. En cambio, en Educación se impone Chaco, con 219.526 millones, contra 157.289,2 millones de Misiones y 139.968,4 millones de Corrientes. 

En la función promoción social Misiones saca amplia ventaja, con 92.997 millones, 22 mil millones más que Chaco y 84 mil millones más que Corrientes. 

En contraste, Misiones es la que menos destina a la administración gubernamental, con 82.127,2 millones, mientras que Corrientes destina 196.508,9 millones y Chaco 111 mil millones. 

Misiones también es la que menos destina al pago de la deuda: 1.874,7 millones contra 9.480,9 millones de Corrientes y 21.940,2 millones de Chaco.

Categorías
Economía nacional

El Gobierno nacional renovó un nuevo acuerdo de precios con algunos sectores por 90 días y a cambio ofrecerá beneficios impositivos

Captura de pantalla 2023 02 17 191815 696x408 1

Antes de su viaje a EE.UU., Massa cerró el nuevo Precios Justos hasta después de las elecciones generales. Quedan alcanzados: combustibles, medicamentos, calzados, celulares, consumo masivo, indumentaria, insumos difundidos, motos, línea blanca y pequeños electrodomésticos.

El Ministerio de Economía, que encabeza Sergio Massa, renovó los acuerdos de precios por 90 días en nueve sectores, para intentar contener una inflación que las consultoras estiman en dos dígitos mensuales, luego de la devaluación del 22% del tipo de cambio oficial post PASO y el salto de los dólares financieros.

Quedarán alcanzados en el programa Precios Justos: calzado, celulares, consumo masivo, indumentaria, insumos difundidos, motos y línea blanca y pequeños electrodomésticos. La semana pasada habían cerrado con laboratorios y petroleras por combustibles. Cada sector tendrá un esquema diferenciado. En medio de las duras negociaciones, el equipo económico debió implementar una nueva estrategia: aplicará rebajas en al menos cuatro impuestos y dejará su compromiso por escrito a través de un decreto que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial, para que se sumen algunas compañías que estaban reticentes.

Los acuerdos de precios se extenderán por 90 días, hasta el 31 de octubre, post elecciones generales, pero los porcentajes de aumento variarán según el sector. Para consumo masivo, por ejemplo, habrá topes de aumento de 5% mensual. Lo mismo firmaron con los laboratorios nacionales para medicamentos. Con petroleras y refinerías, se acordó un segundo aumento para la nafta en agosto, del 12,5%, y luego el congelamiento. Según difundió la Secretaría de Comercio, quedan incluidas más de 350 empresas.

Arduas negociaciones

Precios Justos es el acuerdo voluntario que lanzó Massa a principios de 2023 para intentar moderar la inflación. Las empresas lo iban renovando a través de resoluciones que firmaban con la Secretaría de Comercio, que a cambio ponía como “zanahoria” la facilidad para importar a través del sistema SIRA.

Sin embargo, después de las primarias las empresas decidieron adoptar otra postura, según confiaron a Ámbito fuentes del sector privado. Las compañías aseguran que los aumentos habilitados por el Gobierno no cubren la suba de los costos que implicó un impuesto del 7% a las importaciones y una devaluación del 22% del tipo de cambio oficial. Aseguran que las promesas de acceso a dólares “no se cumplieron” y que el Gobierno tiene “menos espalda” para negociar, luego de terminar como tercera fuerza en las primarias.

Por eso, Massa tomó otra postura para cerrar los acuerdos. Citó a las negociaciones directamente a los CEO de empresas de consumo masivo, petroleras y laboratorios. Y designó a cargo de las negociaciones a Guillermo Michel, titular de la Aduana, a través de la creación de la llamada Unidad de Negociación de Acuerdos de Precios.

Inicialmente, las empresas citadas a las reuniones en Economía fueron con propuestas de aumentos que llegaban hasta el 25%. Sin dólares para ofrecer, con un Banco Central con reservas negativas y un proceso de dolarización electoral intensificado, Michel ofreció una nueva “zanahoria”, esta vez fiscal. Y el compromiso de formalizarla a través de un decreto.

Según anticiparon fuentes oficiales, la publicación del decreto en el Boletín Oficial será en el transcurso de esta semana. La novedad de la oficialización vía decreto, a diferencia de acuerdos anteriores, se explica para darle un carácter más formal, ya que incorpora una serie de beneficios que pone el Estado, indicaron en Economía.

El borrador del decreto, que circuló entre las empresas que estarán comprendidas en Precios Justos establece que los sujetos que cumplan con los acuerdos de precios podrán gozar de cuatro beneficios: 1) la suspensión del pago del impuesto PAIS a las importaciones; 2) la reducción a 0% en derechos de exportación para mercaderías comprendidas en posiciones arancelarias del Mercosur; 3) la suspensión de una resolución de AFIP, lo que les permite a empresas que tienen certificados de no percepción no sufrir percepciones impositivas de IVA o Ganancias y 4) la prórroga para vencimientos de impuestos a la seguridad social.

Las negociaciones fueron más duras que en ediciones anteriores. Según fuentes del sector privado, los supermercados acordaron sumar al listado marcas propias, pero hubo grandes alimenticias reticentes a ingresar algunos productos. El lunes de la semana pasada en una reunión en la cámara que agrupa a las alimenticias, Copal, redactaron un documento para elevarle a Massa. El viernes volvieron a juntarse las multinacionales.

Aseguran que hay ítems que no les representan beneficios, como la quita del impuesto PAIS, dado que nunca se implementó para la cadena alimenticia. Y que desde el 15 de julio, última renovación de Precios Justos, la devaluación superó el 30%, por lo que ven “inviable” poner ciertos ítems con topes de aumento del 5% mensual.

Categorías
Noticias

La zona de la Cascada de la Costanera de Posadas será escenario este martes de la primera prueba piloto

Prueba piloto inmaculada concepcion 4 1 1 1 1 2 1 1 2 696x522 1

La juventud posadeña se prepara con entusiasmo para dar inicio este martes a la primera prueba piloto de la Estudiantina 2023, un evento que es el preludio de la icónica festividad estudiantil. Por primera vez, esta prueba se desarrollará en la zona de la Cascada de la Costanera.

En medio de la expectación por una de las festividades más esperadas de la ciudad, los jóvenes se encuentran listos para desplegar su creatividad y energía en la primera prueba piloto de la Estudiantina 2023. Este martes, a partir de las 9:00 horas, dará comienzo un emocionante evento que promete servir como un adelanto de lo que será la celebración definitiva.

Una particularidad de esta prueba piloto es que no se desarrollará como otros años en el Cuarto Tramo de la Costanera, sino que se traslada a la zona de la Cascada. La segunda prueba piloto sí se desarrollará en el lugar habitual, al igual que todos los desfiles de la calle.

La Municipalidad de Posadas y la Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (APES) han unido fuerzas para llevar a cabo este ensayo general en preparación para la Estudiantina. Un total de 25 instituciones educativas secundarias de la capital provincial participarán en el desfile inaugural, marcando así el inicio de las festividades estudiantiles que son esperadas con ansias.

Para garantizar el buen desarrollo de la prueba piloto, se han planificado medidas de organización vial. Desde las primeras horas de la madrugada, a las 5:00, se llevará a cabo el despeje de la zona y, posteriormente, a partir de las 8:00, se implementarán cortes de tránsito en áreas estratégicas.

Uno de los puntos clave será la avenida Marconi, que verá una reducción en la circulación desde el tramo de Cabred a Trinchera de San José. Esto se debe a las intersecciones hacia la avenida Costanera que estarán bloqueadas para facilitar el paso de los participantes. Para evitar congestionamientos y permitir un desarrollo fluido de la prueba piloto, se ha establecido la prohibición de estacionar vehículos en la avenida Marconi, entre Trincheras de San José y Mitre, así como en la avenida Mitre, entre López Torres y Marconi. Por lo cual se solicita tanto a los conductores como peatones que circulen con precaución en las áreas afectadas y obedecen las indicaciones de los agentes presentes en el lugar.

La seguridad de los asistentes es una prioridad en esta prueba piloto, por lo que se desplegará un contingente de 350 efectivos policiales en la zona. Además, se habilitarán puestos de atención médica para atender cualquier eventualidad que pudiera surgir.

Con el propósito de garantizar un ambiente amigable y respetuoso, se prohíbe la entrada de objetos punzocortantes, palos para banderas, perfumes en aerosol, desodorantes en spray, bebidas alcohólicas y otros elementos que pueden generar conflictos.

La Estudiantina 2023 se erige como una celebración que reúne a la juventud posadeña en un entorno de alegría, ingenio y familiar. La prueba piloto no solo pone a prueba la logística del evento, sino que también representa un paso hacia la realización segura y exitosa de la fiesta estudiantil icónica de la capital posadeña. El Municipio, la Provincia y APES trabajan juntos para garantizar un evento memorable y sin contratiempos para todos los involucrados.