Categorías
Uncategorized

Estudio indica que los argentinos usan redes sociales 3 horas por día

redes sociales uso

De acuerdo a un reciente informe de Havas Group, agencia de medios y comunicación, los argentinos utilizan en promedio las redes sociales 3 horas y 15 minutos al día, de las cuales TikTok lidera en tiempo de uso. Sin embargo, no alcanza los niveles de preferencia de meta – WhatsApp, Instagram y Facebook-.

El 77.5% de los usuarios utilizan alguna de las redes sociales como herramienta de búsqueda de marcas, seguido por la utilización del espacio como lugar de interacción social en un 60.5%. Esto habla del crecimiento exponencial del e-commerce en la región y especialmente en Argentina.

En tanto, el 96% de las personas encuestadas admitió que consume algún tipo de contenido en video liderando el ranking la TV cable y abiertas, seguido por YouTube, Facebook, Instagram y Netflix. Luego de un 2021 caracterizado por la recuperación del consumo de la TV, en 2022 la TV Abierta volvió a experimentar un leve descenso, aunque es menor en el prime time. Como consecuencia del uso del celular como segunda pantalla, se generaron programas en TV Abierta orientada al disfrute, si bien durante el 2022 el fútbol y las noticias se destacan como los contenidos más vistos en la región.

Argentina se posiciona como el país con mayor audiencia multiplataforma en medios, y más de la mitad del tiempo de conexión es vía mobile. En el caso de la radio, se sostiene sobre un pilar de excelencia y confianza, y en cuanto al consumo de podcast, 1 de cada 10 personas lo escuchan diariamente y aparece como uno de los vehículos de mayor crecimiento en los próximos años.

Por otro lado, 2 de cada 3 argentinos están suscriptos a una plataforma de streaming y, en promedio, están suscriptos a 3 servicios con Netflix como líder.

“Es un contexto de extrema complejidad, sin embargo, nos reconforta saber que las audiencias son expectantes acerca de lo que los medios y marcas tienen para decirles. Vemos que la atención fragmentada puede leerse como un problema donde es muy difícil ser relevantes, pero también como una oportunidad donde comprobamos que cada vez hay más puntos de contacto donde se puede llegar con el mensaje. Esta posibilidad, horizontalidad y democratización de medios y formatos; contribuyen a generar entornos de calidad y nos desafían siempre a buscar la manera de poder conectar”, concluyó Daniel Viarengo head of Research de Havas Argentina.

Categorías
Noticias provinciales

El Taller Empretec llega a Posadas en julio

ccip

La capital misionera será sede del Taller de Desarrollo del Comportamiento Emprendedor del 24 al 29 de julio. Inscripciones abiertas hasta el 17 de julio en www.empretec.org.ar/formacion

Fundación Empretec Argentina, en conjunto con Cámara de Comercio e Industria de Posadas, con apoyo de la Subsecretaría de Comercio e Integración de la Provincia de Misiones, y la Agencia para el desarrollo de Misiones (ADEMI) organizará una nueva edición del Taller de Desarrollo del Comportamiento Emprendedor (DCE) – UNCTAD | Empretec, más conocido como Taller Empretec, a partir del próximo 24 de julio en la ciudad.

El Taller, que ya capacitó a más de 9.300 emprendedores argentinos desde 1988, está destinado a familiarizar a empresarios/as con los patrones de comportamiento del empresario exitoso para que puedan identificar, reconocer y evaluar estos patrones en sí mismos y ser capaces de fortalecer aquellos que consideren necesarios, con el fin de aplicarlos en la gestión de sus propios negocios.

Esta nueva edición, gratuita y con cupos limitados, se llevará a cabo del 24 al 29 de julio, de 14 a 22 hs en la sede de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas en Tucumán 1807, Posadas. Para preinscribirse al mismo es necesario completar el formulario disponible en https://bit.ly/Taller_Empretec_Posadas. A partir de allí, se realizará una preselección, seguida de una entrevista virtual, para definir la confirmación del grupo que formará parte del Taller Empretec. La capacitación es gratuita, con cupos limitados.

Será la quinta edición del Taller que se realiza en la ciudad de Posadas. Las tres primeras implementaciones se realizaron también en conjunto con la Cámara de Comercio e Industria en 2014, 2015 y 2016. La última implementación en la capital misionera se desarrolló en el marco del programa Comunidades con Valor, llevado a cabo en conjunto con el Ministerio de Industria de la provincia en 2019.

El día miércoles 5 de julio de 14 a 15:30 hs los y las interesadas en participar del Taller tendrán la oportunidad de formar parte de una charla de sensibilización virtual. Para presenciar la misma es necesario inscribirse en el siguiente link: https://bit.ly/charla_Empretec_Posadas

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), Manuel Amores explicó, “estamos lanzando el Empretec, que es un programa que viene de Naciones Unidas. Que está destinado específicamente a los emprendedores o algunos empresarios o empresarias que tengan algún proyecto de innovación que quieran volcarlo dentro de la actividad comercial y que tengan algunas dudas para poder llevarlo adelante”.

Indicó que “Empretec lo que se trata es de acompañarlo en las primeras instancias en este proceso que es tan difícil donde la mayoría de los emprendedores suelen y donde bueno no llegan a buen puerto las inscripciones están abiertas hasta el 17 de julio. Es abierto a cualquier industria, comercio, a cualquier actividad de emprendedores en general”.

Explicó que “hay un cupo de treinta y cinco, emprendimientos de los cuales van a ser analizados por el Empretec, por la fundación, y ellos nos van a avisar a nosotros o se van a comunicar directamente con el emprendedor para decirle que sí fueron aprobados para poder avanzar con su emprendimiento en este programa”.

Categorías
Noticias

No hubo acuerdo y la UTA amenaza con un nuevo paro nacional de colectivos para la próxima semana

Captura de pantalla 2023 03 16 170034

En el marco de la negociación paritaria realizada este miércoles, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y la Federación Argentina del Transporte Automotor de Pasajeros (FATAP) no alcanzaron un acuerdo y el cónclave pasó a un cuarto intermedio hasta la próxima semana.

Bajo esta situación, el servicio de colectivos tiene que ser normal, aunque de si hay diferencias en el próximo encuentro, el gremio convocó a una medida de fuerza dictada para el jueves y viernes próximo que afectaría a corta y media distancia.

Categorías
salud

Buscan aumentar y sostener el número de donantes de sangre fijos en Posadas

md 8

Un promedio de 30 personas por día acuden al Banco de Sangre de Posadas para la donación de hemocomponentes y derivados. Entre cinco y diez hacen lo propio en las otras dos postas fijas que funcionan en Oberá y Eldorado, en los hospitales Samic de esas ciudades.

Pero a diferencia de lo que ocurre en el interior provincial en los puntos fijos o las colectas itinerantes, en la capital misionera es donde más cuesta fidelizar a los donantes. Es decir, que la persona se vuelva un donador frecuente.

Para cambiar esa premisa desde el Banco que tiene su sede central en avenida Cabred casi avenida López Torres, dentro del Parque de la Salud, se lanzan diferentes estrategias para captar potenciales donantes.

Hoy, por ejemplo, harán una colecta donde ya se dieron más de 100 turnos en un colegio capitalino. Ayer por la mañana dieron una charla a niños para concientizar al respecto y al menos una vez hacen convocatorias en espacios del alto tránsito de gente, como plazas. La meta es que desde pequeños todos sepan que donar salva vidas y en el marco del Día del Donante de Sangre -que se conmemoró este miércoles- esa premisa toma aún más fuerza.

Casi como un trabajo de hormiga que no se detiene nunca y ayer ganó impulso bajo el lema “Doná sangre, doná plasma, comparte la vida, compártela frecuentemente”.

Dónde acudir. En Posadas el Banco está en avenida Cabred casi avenida López Torres. Se puede agendar un turno al Whatsapp  376-4334071. En Oberá están en el Samic, el Whatsapp es el 376-4227349 y en Eldorado también en el Samic: 376-4227239.

Categorías
salud

La innovadora técnica genética que propone crear embriones humanos sintéticos a partir de células madres

Con células madre y sin la necesidad de óvulos o esperma, un grupo de científicos de la Universidad de Cambridge y el Instituto de Tecnología de California, logró crear embriones humanos “sintéticos”. Según señalaron los expertos, estos “modelos” se asemejan a las primeras etapas del desarrollo humano, por lo cual advirtieron que podría brindar información crucial sobre cómo impactan los trastornos genéticos u otros factores en esta etapa de la vida.

La profesora Magdalena Żernicka-Goetz, de la Universidad de Cambridge y el Instituto de Tecnología de California, fue la responsable de brindar esta información en la reunión anual de la Sociedad Internacional para la Investigación de Células Madre en Boston, según advierte The Guardian. “Podemos crear modelos similares a embriones humanos mediante la reprogramación de células [troncales embrionarias]”, afirmó.

En palabras de la experta, estos “embriones sintéticos”, no tienen un corazón que late y tampoco un “comienzo de cerebro”, pero cuentan con el resto de las células. Es decir que se incluyen aquellas que conforman “la placenta, el saco vitelino y el propio embrión”. “Nuestro modelo humano es el primer modelo de embrión humano de tres linajes que especifica amnios y células germinales, células precursoras de óvulos y espermatozoides”, dijo Żernicka-Goetz al medio británico, momentos antes de dar a conocer esta información. “Es hermoso y creado completamente a partir de células madre embrionarias”, indicó.

Lograron crear a partir de células madre, embriones. Esos embriones en principio, no parece o no se sabe todavía, pero por otros experimentos que se hicieron tanto en monos como en ratones, no necesariamente van a terminar en ser iguales a lo que es un ser humano”, indicó en diálogo con Infobae Adrián Turjanski, experto y profesor de la Universidad de Buenos Aires, especialista en bioinformática y director científico de la compañía Bitgenia, dedicada a la medicina de precisión.

Sin embargo, algunos expertos argumentaron en dicho encuentro que podrían plantearse “serios problemas éticos y legales, ya que las entidades creadas en laboratorio quedan fuera de la legislación vigente en el Reino Unido y la mayoría de los demás países”.

De todos modos, Żernicka-Goetz advirtió que, en el corto plazo, no planean el uso clínico de estos embriones sintéticos, ya que aseguraron que “sería ilegal implantarlos en el útero de un paciente, y aún no está claro si estas estructuras tienen el potencial de continuar madurando más allá de las primeras etapas de desarrollo”. Asimismo, señalaron que lo que buscan es comprender el período del desarrollo embrionario denominado como “caja negra”, el cual toma este término porque “a los científicos solo se les permite cultivar embriones en el laboratorio hasta un límite legal de 14 días”.

“La creación de embriones sintéticos de células madre es un avance importante en la investigación científica. Las células madre son células vivas que tienen la capacidad de diferenciarse en distintos tipos de células especializadas. En el caso de los embriones sintéticos, se utilizan células madre pluripotenciales humanas que se cultivan en un ambiente adecuado para que se diferencien en células embrionarias y comiencen un desarrollo embrionario”, explicó a Infobae la doctora Soledad Kleppe, médica especialista en Genética y Enfermedades Metabólicas en el Instituto Médico de Alta Complejidad del Hospital Italiano.

Por su parte, el doctor Pablo Wappner, jefe del Laboratorio de Genética y Fisiología Molecular del Instituto Leloir e investigador principal del CONICET, explicó, en diálogo con Infobae, que “en este caso lo que están haciendo es agarrando una célula del cuerpo que se llama indiferenciada, que no tiene identidad, ni de cerebro, ni de riñón, ni de piel, ni de pulmón, ni de nada. A partir de esa célula, que después va a dar algún otro órgano o tejido, se desarrolla un embrión y han encontrado la metodología como para lograrlo”.

“Al no ser alcanzados por la Ley, esos embriones, que no son los embriones que están descritos en la Ley conformados por un óvulo y un espermatozoide, sino que son de alguna manera sintéticos, les permite a los investigadores poder seguir estudiándolos más allá de los límites que impone la Ley de 14 días. ¿Qué quiere decir? Uno en algún momento cuando está tratando de entender cómo es el desarrollo de un ser humano, cómo se forma un ser humano y quiere ir entendiendo todo eso, tiene dos opciones: en los humanos lo estudias, los miras, le haces diagnóstico por imágenes, lo abrís, o haces anatomías. En cambio, en los embriones podés esperar a ver qué pasa. ¿Qué quiere decir? Podés estudiarlo hasta el día 14, si lo tenés en un laboratorio; pero después, una vez que es implantado en el útero, lo podés estudiar haciendo estudios dentro de la panza de la mamá. Estos son limitados y no se puede hacer cualquier cosa. Obviamente, si se quiere estudiar qué pasa en el caso de un embrión en particular, se modifica una parte de su ADN, para estudiar, por ejemplo, una enfermedad genética”, explicó Turjanski.

“Entonces, al embrión le haces un cambio y podés ver cómo evoluciona y qué le pasa hasta la semana 14. En animalitos se puede hacer, sobre todo en ratones. Se le cambia el ADN, igual que como se ve en una enfermedad genética, que es una letra de todo el genoma de ese animalito, y se ve cómo se desarrolla, cómo está, qué le fue pasando y por qué tiene la enfermedad. Y se trata de usar ese animalito como un modelo de enfermedad”, siguió el docente de la UBA.

En tanto, Wappner, el científico del Instituto Leloir, advirtió que la ausencia de un corazón y un cerebro no está relacionada con una decisión de los científicos, sino con el periodo de evolución del embrión. “Es un malentendido, porque no es que no quieran que tenga estos órganos, si no que hasta ahora no han llegado a ese punto de evolución. Es decir que no alcanza todavía a tener el corazón y el cerebro”.

En ese sentido, la experta del Hospital Italiano aseguró que “los embriones sintéticos son embriones creados in vitro, desarrollados fuera de un útero, con características similares a los embriones normales”. Al tiempo que resaltó que “los científicos han empezado a diseñar embriones a partir de células madre, sin tener que recurrir a óvulos ni espermatozoides y los investigadores han creado estructuras similares a embriones a partir de células madre, que se sacan de la sangre de cualquier persona y se pueden extraer sin problemas. Es un avance que ofrece un nuevo camino para crear vida”.

Turjanski, indicó:“En seres humanos se puede estudiar una vez que ya son grandes. Pero vos no podés hacer lo mismo, es decir hacer una mutación a un embrión y hacer que sea un ser humano con una enfermedad. Porque no es legal, te dejan solo hacerlo hasta el día 14. Pero con esto, vos podrías hacer un embrión sintético y hacerle mutaciones, cambios, variaciones en su ADN y ver cómo evoluciona, porque no están siendo alcanzados por la Ley”.

Aunque los resultados de esta investigación aún no fueron publicados en ninguna revista científica, Żernicka-Goetz describió el cultivo de embriones que realizaron e indicó que “las estructuras modelo crecieron a partir de una sola célula madre embrionaria, alcanzaron el comienzo de un hito en el desarrollo conocido como gastrulación, cuando el embrión pasa de ser una hoja continua de células a formar distintas líneas celulares y establecer los ejes básicos del cuerpo”, según recoge The Guardian. Y agregó: “En esta etapa, el embrión aún no tiene un corazón palpitante, intestino o principios de cerebro, pero el modelo mostró la presencia de células primordiales que son las células precursoras del óvulo y el esperma”.

Asimismo, al referirse a este avance, Kleppe destacó: “La creación de embriones sintéticos se realizó a partir de células madre humanas, las cuales son pluripotenciales y tienen la capacidad de ir hacia distintos lados de diferenciación celular. En este caso, se debe poner en un ambiente que haga que tomen la diferenciación celular de células embrionarias y empiecen un desarrollo embrionario. Según lo que dijeron, este embrión todavía no tiene un corazón que late ni un cerebro porque es hasta los 14 días que la legislación en Inglaterra permite investigar con embriones”.

En ese sentido, Robin Lovell-Badge, jefe de biología de células madre y genética del desarrollo en el Instituto Francis Crick de Londres, señaló: “La idea es que si realmente modelas el desarrollo embrionario humano normal utilizando células madre, puedes obtener una gran cantidad de información sobre cómo comenzamos el desarrollo, qué puede salir mal, sin tener que usar embriones tempranos para la investigación”.

La investigación con embriones sintéticos de células madre es importante para la ciencia, ya que permite estudiar los distintos momentos del desarrollo embrionario y ver qué genes se expresan en cada momento. Esto es fundamental para entender qué sucede cuando las cosas funcionan mal y para buscar las causas de las malformaciones o pérdidas de embarazo. Al no tener un embrión viable, en teoría, se puede hacer un modelo artificial que permita ver los distintos momentos del desarrollo y buscar, después, si hay alteraciones en esos genes que puedan ser las causas de que algo funcione mal”, explicó a Infobae Kleppe.

Y continuó: “Es la forma en que investiga la ciencia sobre la genética. O sea, si uno tiene un problema en el hígado, puede sacar un pedacito de hígado y ver qué es lo que funciona normalmente y qué no funciona; pero si es una etapa del desarrollo, uno no puede frenar el desarrollo en ese momento para ver, si es un embrión viable, y esa es una legislatura que cuida mucho la ciencia y la investigación. Con lo cual hacerlo de manera in vitro te permitiría hacerlo sin que haya tanto compromiso ético”.

Obviamente este avance trae un montón de problemas éticos, porque en un momento empieza a ser un ser humano, si realmente se parece mucho esos embriones sintéticos a los reales. Hasta ahora, lo que vieron es que no llegaron a que se desarrolle un cerebro, pero se desarrolla buena parte de lo que se parece a un ser humano. Es algo bastante inquietante cómo hacer un ser humano de laboratorio sin la necesidad del óvulo y el espermatozoide”, analizó Turjanski.

Mientras Wappner completó: “El objetivo es generar embriones, que después van a dar fetos, después bebés y después adultos humanos, a partir de una célula extraída del cuerpo de un ser humano. O sea, es un clon de la persona de la cual extrajeron esa célula. ¿El objetivo? Supongo que será mostrar que tiene la tecnología para hacerlo. Ahí se abre obviamente una cuestión ética de si es válido, o no, en una sociedad humana”.

Al igual que ocurre con otros campos de la ciencia, las legislaciones “recién ahora se están moviendo para redactar pautas voluntarias que rijan el trabajo con embriones sintéticos”, destacaron desde el medio británico. Mientras que Lovell-Badge apuntó: “Si toda la intención es que estos modelos se parezcan mucho a los embriones normales, entonces, en cierto modo, deberían ser tratados de la misma manera; y en la legislación actual no lo son. La gente está preocupada por esto”.

En tanto, ante la consulta sobre la chance de que estos embriones se conviertan en verdaderos seres humanos, los científicos británicos recordaron el trabajo que realizaron hace tan solo un año atrás, cuando lograron desarrollar embriones de ratones sintéticos, los cuales “parecían casi idénticos a los naturales”.

Es que la profesora Żernicka-Goetz, al igual que otro grupo de científicos del Instituto Weizmann en Israel, lograron este hito. Sin embargo, según explicaron los especialistas, cuando buscaron implantar estos embriones animales en úteros de ratones hembras, no se convirtieron en “animales vivos”. Es por eso que los expertos aseguran que aún desconocen si existe “una barrera para un desarrollo más avanzado o si se relaciona con una causa biológica más fundamental”. “Eso es muy difícil de responder. Va a ser difícil saber si hay un problema intrínseco con ellos o si es simplemente técnico”, dijo Lovell-Badge.

Este hallazgo es un paso más, bastante importante, de varios hallazgos que se están haciendo. Pero es uno más, en todo un entorno de empezar a poder tener seres humanos sintéticos. Y por el otro lado estamos pudiendo editar el ADN de seres humanos vivos, o sea, cambiarlos. Entonces, estos dos mundos nos están llevando a poder, cada vez más, hacer seres humanos que sean más ‘perfectos’ con respecto a las posibilidades de no tener enfermedades, vivir más. Y todo eso va a traer más cerca esas ideas de engendros, de hombres sintéticos, y de todo ese tipo de cosas”, dijo Turjanski.

Y concluyó: “Por el otro lado, ya tenemos inteligencia artificial, lo que se cree que va a venir un poco a futuro (estas cosas de hecho lo traen muy cerca), es esto de poder empezar a modificar humanos para vivir mucho tiempo y lo que se cree que se viene es esta mezcla de robots, mente, células que vivan mucho tiempo. Hay cosas que se van a poder revertir, otras que no, incluso se podrían empezar a reemplazar partes del cuerpo por piezas robóticas, es un gran abanico”.

Categorías
salud

El NEA tuvo una inflación de 7,3% en mayo

inflamayo

En mayo de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la región del NEA registró un incremento de 7,3%; así, la trayectoria interanual de este indicador aceleró al 112,1%. Por su parte, el acumulado del período enero-mayo se situó en 40,6%, el peor registro para este período desde que se mide la inflación regional. En todos los casos, el registro regional quedó por debajo del nivel general nacional.

En relación con el mes previo el IPC desaceleró su tasa de crecimiento en 1,0 punto porcentual. Por divisiones, Vivienda, Agua, Electricidad y otros, Salud y Bebidas alcohólicas y tabaco fueron las que mostraron las mayores expansiones en el mes de análisis en la región, indicó un informe elaborado
por la consultora Politikon Chaco en base al INDEC.

El IPC nacional registró una desaceleración de 0,6 p.p respecto a abril. La suba de mayo fue del 7,8%, algo debajo de las proyecciones que se manejan desde entidades privadas.

Entre las regiones, el GBA y el NOA exhibieron la mayor expansión (8,0% en cada caso), siendo las únicas regiones con alzas superiores al nivel general nacional. Le sigue luego la Pampeana (7,7%) Cuyo (7,5%) y cierran el NEA y la Patagonia con 7,3% en cada caso.

En el acumulado del año, el GBA vuelve a mostrar la mayor expansión de precios (42,9%) seguida por el NOA. Salvo la Patagonia (38,9%), todas las regiones registran alzas acumuladas por encima del 40%.

Finalmente, en la comparación interanual, la suba del IPC nacional alcanzó el 114,2%, el mayor valor desde la hiperinflación; a nivel regional, el GBA (116,3%) se muestra al tope del ranking.

La región del Nordeste (NEA) exhibió en mayo de 2023 un alza del IPC del 7,3% y aún estando en niveles históricamente elevados, moderó su crecimiento en relación al mes anterior, cuando el IPC se alzó 8,3%. La desaceleración, de ese modo, fue de 1 punto porcentual en la región (fue de -0,6 p.p en el país).

En el acumulado del período enero – mayo del 2023 la suba del IPC NEA fue del 40,6%, siendo el peor registro para este período desde que se mide el IPC regional, con el agravante de que es la primera vez que supera el 40% en tan solo cinco meses, fenómeno que se observa en cinco de las seis regiones del país.

Finalmente, el alza de precios interanual en la región se sostiene en el triple dígito con aceleración: marcó 112,1% (+4,0 p.p respecto al mes previo).

Durante mayo el IPC NEA visto por divisiones muestra que las mayores expansiones en el mes de análisis estuvieron en Vivienda, Agua, Electricidad y otros combustibles (12,5% con tracción de la energía y el gas en garrafa); Salud (11,0% con empuje de medicamentos) y Bebidas alcohólicas y Tabaco (8,8% con especial influencia de los cigarrillos). Sin embargo, no son las únicas divisiones en crecer por encima del nivel general regional: también lo hicieron Equipamiento y Mantenimiento de Hogar (8,5%), Prendas de vestir y calzado (8,3%) y Bienes y Servicios varios (8,2%). En el otro extremo del listado, Educación es la división con la menor suba del mes (3,3%)

En la comparación interanual, cinco divisiones exhiben aumentos superiores al nivel general regional, lideradas por Restaurantes y Hoteles (133,4%), Bebidas alcohólicas y Tabaco (125,8%) y Prendas de vestir y calzado (125,5%). Los alimentos, por su parte, crecen 110,7%.

En relación con la situación de los alimentos y bebidas no alcohólicas (esta división es la que muestra la mayor incidencia en el IPC del NEA, representando el 35,3% del total de la canasta medida), en mayo esta división creció 5,8%, desacelerando notablemente respecto al mes previo (abril marcó 9,8%). Esta desaceleración encuentra explicación principalmente por las carnes, que pasaron del 9% en abril a solo 0,5% en mayo; también influyó la moderación de los lácteos (12,7% de abril a 9,8% en mayo) y de las frutas (6,8% a 1,2%).

Dentro de esta división, los mayores aumentos de mayo estuvieron en Azúcar, dulces, golosinas y otros (17,2%), Café, té, yerba y cacao (11,8%) y Pan y cereales (10,4%). También crecieron por encima del índice general, los rubros de Leche, Lácteos y huevos (9,8%) y Agua mineral, jugos y gaseosas (8,2%).

A nivel interanual, Azúcar, dulces, golosinas y otros es la apertura que muestra el mayor crecimiento en la comparación año/año (191,4%). Sobre un total de nueve aperturas que conforman la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas, en siete la variación interanual supera el 100%.

Los Bienes registraron una suba en el NEA del 7,1% (-1,7 p.p respecto a abril), por debajo de los Servicios que aumentaron 8,0% (+2,0 p.p). En la comparación interanual, los Bienes acumulan un aumento del 114,5%, mientras que en los Servicios marcan 101,3%.

Desagregando por categorías, durante el mes de mayo hubo un significativo crecimiento de los precios Regulados (8,0%) impulsado por tarifas de servicios públicos y de salud; el IPC Núcleo, por su parte, creció en igual línea que índice general regional (7,3%) mientras que los Estacionales lo hicieron en un nivel menor (6,6%). En términos interanuales, el IPC Núcleo alcanza una suba del 108,4%, por debajo de los Estacionales (142,5%) pero por encima de los Regulados (104,9%).

Categorías
Noticias

Se viene la segunda edición de MiDi Fashion Week en Silicon Misiones

Misiones Diseña celebrará la semana de la moda misionera con una nueva edición de MiDi Fashion Week el próximo viernes 30 de junio a partir de las 17 en Silicon Misiones. Habrá una exposición en pasarela de piezas de moda creadas por diseñadores de la provincia, un stand de experiencia de realidad virtual con una galería inmersiva donde estarán expuestas las prendas y accesorios creados por diseñadores locales y un sector de diseño emergente.

El concepto elaborado para este año es FashionVerse, una convergencia entre la moda y el metaverso que representa la interacción entre las nuevas tecnologías, la confección y el consumo de diseño local, atravesado por la articulación de lo tradicional y la innovación en la industria de la moda.

El evento contará con diversas propuestas, principalmente una muestra en pasarela de diseñadores locales seleccionados a partir de una convocatoria abierta realizada por Misiones Diseña durante el mes de mayo. En el marco de las actividades de capacitación y formación para el desarrollo de las industrias creativas de MiDi, los emprendimientos participaron de un shooting fotográfico del que resultó la Editorial de Moda Misiones Diseña 2023 y las fotografías promocionales para esta edición del MiDi Fashion Week. Estos son Creaciones Florencia Ullon, Yecica Lencería, Dulce y Bohemia, Hadry Couture, Future is Connection, Galian, Tocados por la Realeza, Imbal, Imix, Futuro Verde, Viera de Amaral, Louz, Pita & Beli a tus Pies, Terina y Maksha. Además, tendrá la participación especial de la marca Dignos

Por otra parte, en el sector de realidad virtual, estará a disposición una galería virtual resultado del trabajo articulado entre el XR Lab y el Fab Lab de Misiones Diseña, realizado a partir del escaneo en 3D de las piezas seleccionadas para su puesta en un escenario inmersivo disponible a través del uso de óculos de realidad virtual en el marco del MFW23. 

En otro sector estarán en exposición los demás diseños que participaron de la convocatoria de MiDi en el mes de mayo, en un stand de Muestra de Diseño Emergente compuesto por piezas de los emprendimientos A propósito, Ácida, Akynawa, Arema Bags, By Josefina, Creaciones Teresa, Deboras Indumentaria de Autor, Dolce Kimonos, Eldo Store, Fabrizia, Fulanes, Georgia Madelaire, Ixia Lenceria, Joyday, Kailo, Lañata Style, Las María Accesorios, Lula Ca, Luminasa, Mamina Bags, Manny Sport, Moi Camisas, Morhamia Kids, Nativo Mochilas, Olivia´s Diseños y Creaciones, Onna, Oporto, Passionaria, Silvana Escobar DM, SK Diseños, Vambora, Vampirufa y Zahira. Esta muestra estará a cargo de la dirección de Arte del Parque del Conocimiento, en un trabajo conjunto pensado para dar lugar a los emprendedores de mostrar sus diseños y modelos de negocios.

Nuevo metaverso: FashionVerse

La temática Fashion Verse es resultado de un trabajo conceptual que busca explorar la interacción entre la moda y el metaverso para celebrar la semana de la moda misionera. Esta fusión expresa la unión que existe entre la tecnología y lo artesanal, donde se funden la tradición y la innovación en la confección de prendas que destacan calidad y recorren los caminos que se abren con las nuevas tecnologías para enriquecer el emprendedurismo y asumir un papel fundamental en este contexto.

Las formas de acceder a la moda se han transformado a partir del uso de tecnologías, en el acceso a la información e intercambio de experiencias que posibilitan una industria más consciente tanto en la producción como en el consumo de diseño, favoreciendo a los diseñadores y productores locales, poniendo en valor el talento misionero en la industria.

La responsabilidad ambiental y la conciencia ética productiva son pilares fundamentales en FashionVerse. Se reconoce que la tecnología ha modificado los hábitos de consumo y se ha convertido en una herramienta clave para interactuar con los consumidores. La vida en línea y fuera de ella se entrelazan, donde, tanto las compras en línea como las visitas a negocios físicos siguen siendo parte de la experiencia del consumidor.

El objetivo que se busca es impulsar una industria que se fortalece cada vez más en la provincia, fomentando el consumo interno y externo. Se crea una subcultura cibernética que experimenta la realidad virtual y abraza la mentalidad digital e innovadora de las nuevas generaciones.

Categorías
Noticias

“Quiero estudiar en Buenos Aires, recibirme y volver”

A unos cinco kilómetros del acceso a la localidad de Hipólito Yrigoyen se emplaza la comunidad mbya guaraní de Guaporaity, que se destaca por el empuje de sus habitantes y la determinación de sus referentes para cuidar la naturaleza y el modo de vida ancestral y a la vez poder desarrollarse en un mundo que cambia sin frenos.  Entre el monte nativo, las huertas, la escuela y la salita de primeros auxilios se disponen también las tradicionales y sencillas casas de costero, algunas techadas con chapas de zinc o cartón y muchas más son las recubiertas de hojas de palmera. En una de estas construcciones vive Rubén Ceferino Píriz (16), junto con sus padres Lina y Ceferino y los menores de sus ocho hermanos. Rubén egresa este año de la escuela secundaria, cursa el quinto año en el Bachillerato Pedagógico N° 2 José Manuel Estrada y es uno de los mejores promedios.

 El adolescente que es además músico y le gusta actuar, confió su sueño de estudiar la universidad en Buenos Aires el próximo año.

“Quisiera estudiar bioquímica en Buenos Aires, también poder cantar y conocer el mar, ese es mi sueño”, expresó el chico en la fría mañana del martes, cuando corría un viento helado y en cercanías de cada hogar el fogón encendido daba refugio a las familias y sus animales.

En su voluntad de superarse, Rubén madruga para asistir a clases, ya que le insume dos horas de caminata unir los 8 kilómetros hasta el centro educativo y la misma distancia desanda al final de cada jornada. “A veces llego con hambre y no hay mucho para comer o llego cansado y con tareas y hay trabajo que hacer, pero yo no me quejo porque mi familia me apoya para salir adelante”. 

“Mismas oportunidades”              

Consciente de que si logra su objetivo, podría ser uno de los pocos de su nación originaria en llegar tan lejos, explicó: “Me gustaría ir a Buenos Aires porque sueño con viajar, con conocer más y aprender. Yo amo mi comunidad pero me gustaría ir a la capital, seguir estudiando, tener las mismas oportunidades que todas las personas, porque los mbya también podemos”, enfatizó.

Luego, imaginó un futuro en el que ya recibido pueda volver y volcar todos sus conocimientos en su tierra natal. “Me gustaría tener esa experiencia de estudiar en Buenos Aires, de poder recibirme y después volver, porque en las comunidades faltan cosas por hacer, faltan muchas cosas para el bien de todos”. Lina, madre de Rubén, ponderó  que su hijo es muy aplicado y “siempre está estudiando, leyendo”.  “Él quiere ir a Buenos Aires y nosotros le apoyamos en su sueño pero no tenemos los recursos como para que viaje y en eso sí necesitamos ayuda”, sostuvo la mujer, que es una de las fundadoras de Guaporaity.  Ella mostró su preocupación porque la lejanía de las escuelas secundarias, la falta de recursos, las barreras culturales y del idioma -según describió- aún impiden a muchos jóvenes avanzar en sus estudios.

Rubén expuso que durante la pandemia no fue fácil seguir la escuela: “Yo soy buen estudiante, sólo me importa el estudio, tengo buenas notas, me encanta matemática y todas las materias, pero cuando fue todo lo de la pandemia acá no teníamos cómo conectarnos, no tenía teléfono, me llevé las doce materias y rendí y aprobé todas, no repetí el año, estudié mucho, también los profes me ayudaron a prepararme y aprobé y pasé a cuarto año”, remarcó sobre el fruto de su esfuerzo.                       

Asimismo, destacó la ayuda de la Fundación Mamis Solidarias, que le brindó ropa, útiles y un teléfono celular para poder estudiar y hace poco tiempo acudió de nuevo a la organización para hacerle saber su proyecto de estudiar en la capital del país y solicitarle acompañamiento de ser posible.

Apadrinar el sueño  

Desde 2019, tanto Rubén como su comunidad, reciben ayuda de la Fundación Mamis Solidarias y, ahora, la organización Fonbec se suma al desafío de encontrar un padrino que ayude al joven a cumplir el sueño de estudiar una carrera universitaria en Buenos Aires.

 “Es un chico que le pone muchísimo esfuerzo con una energía y alegría tan contagiosa que desde el primer día quisimos ayudarlo”, manifestó la conductora de TN e integrante de Mamis Solidarias Paula García, en diálogo con Acá te lo contamos por Radioactiva.

En este sentido, señaló que “hay dos opciones: esperar que el Estado se haga cargo o poner las máquinas en movimiento para que Rubén pueda estudiar”.

De esta manera, Fonbec se suma con su misión de conectar dos mundos, el de los chicos que quieren estudiar y el de personas generosas que quieren ayudar apadrinando con una beca para la educación primaria, secundaria o superior.

En este caso, convocan a alguien, en cualquier lugar del país, que pueda aportar 15.000 pesos mensuales para que Rubén pueda ir a la universidad, mientras se buscan residencias y otras ayudas necesarias para su formación.

“Conocemos a Rubén desde antes de la pandemia. Lo que me encanta es que siempre está con ganas de hacer. Tiene ganas de salir de la comunidad para estudiar en Buenos Aires y después volver a su aldea para devolver el servicio”, destacó García. Sobre esta línea, recalcó que “se da algo interesante en Guaporaity, él va a ser el segundo adolescente que se recibe del secundario en los últimos doce años”.

La fundación realizó una evaluación en las escuelas de la zona para ver cuántos egresos de personas de comunidades guaraníes hubo en los últimos 15 años y concluyó que sólo seis terminaron el secundario. “Rubén está abriendo el camino de mostrar que se puede y que incluso se puede ir más allá”. 

Categorías
política

GRACIAS A LAS GESTIONES DEL GOBERNADOR, EN LOS PRÓXIMOS DÍAS SE ESTARÁN ACREDITANDO LOS FONDOS PENDIENTES DE NACIÓN DESTINADOS A LOS COMEDORES ESCOLARES

Durante sus gestiones realizadas la semana pasada ante funcionarios del Gobierno nacional, entre ellos el ministro de Economía, Sergio Massa, el gobernador Oscar Herrera Ahuad insistió sobre varias asignaciones de recursos pendientes de transferencia hacia Misiones, entre ellos los fondos adeudados correspondientes el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria para los comedores escolares de la provincia, por un monto de alrededor de $700 millones.

Gracias a estas gestiones realizadas por el Gobernador, estos recursos fueron girados el pasado viernes 9 junio, y se estarán acreditados en las respectivas escuelas beneficiarias del programa en los próximos días. Asimismo, la partida correspondiente a un mes de comedores escolares que corresponde a recursos provinciales también se acreditará en los próximos días de junio.

Ante la demora en la transferencia de Nación, el Gobierno provincial tenía previsto asignar de forma extraordinaria fondos propios para cubrir el pago a los proveedores de los comedores de las escuelas que se financian a través del programa. Esta medida de emergencia finalmente no fue aplicada en virtud de las tratativas impulsadas por el Gobernador para lograr que Nación acredite los fondos correspondientes.

Para el Gobierno provincial la seguridad alimentaria de sus niños es una prioridad impostergable, y en este sentido quiero remarcar el compromiso del Gobernador para abordar esta situación de emergencia y lograr rápidamente normalizar la cadena de pagos para una política tan sensible que afecta directamente al bienestar cotidiano de nuestros niños.

Categorías
Noticias

Innovación Federal, la propuesta de la Renovación 

A horas y días de grandes definiciones nacionales para las PASO de agosto y posteriormente las elecciones generales de octubre (legislativas y presidenciales); nos referimos a los frentes, alianzas y listas que competirán en las mismas, la Renovación también entró en etapas decisivas.

El Frente Renovador de la Concordia, fiel a sus principios, pone por delante un proyecto de crecimiento y riqueza para Misiones. Por lo tanto, ubica como condición sine qua non para apoyar candidato alguno que el mismo se comprometa a respetar y cumplir el proyecto misionerista. Hoy ese candidato es Sergio Massa.

El ministro de Economía es quien apoyó distintos pedidos y medidas tomadas por la provincia: la promesa del gas natural en pos del desarrollo energético, el crecimiento del turismo, las economías agrarias, un paquete de obras públicas trascendentales para profundizar la innovación y las transformaciones que el misionerismo ha llevado adelante a lo largo de dos décadas en todo el territorio provincial.

No obstante la vinculación con un candidato presidencial, el Frente Renovador se presentará en las próximas elecciones bajo la figura de Innovación Federal, que llevará el compromiso de dirigentes serios, profesionales, trabajadores, con trayectoria y valorados (afectiva y electoralmente) por los misioneros, como Carlos Arce, Sonia Rojas Decut, Daniel “Colo” Vancsik y Yamila Ruiz. Todos tienen el sagrado mandato de defender y reclamar los intereses de los misioneros en el Congreso de la Nación.

Los candidatos propios que plasma la Renovación de cara a la sociedad ofrecen un programa de crecimiento, desarrollo y generación de riqueza, donde Misiones y sus demandas son la prioridad.

Bajo esas premisas es que se acordaría la adhesión del FR a la boleta presidencial de Sergio Massa.

“Hubo algo que marcó un poco esta tendencia que fue la reunión de nuestro gobernador junto con 12 gobernadores reclamando a este frente un candidato o candidata que tenga consenso, que tenga unidad y que tenga federalismo no solo al candidato o candidata, sino a este espacio, que tenga un proyecto electoral y un proyecto de país federal”, indicó en El Periodista el precandidato a senador nacional por el Frente Renovador de la Concordia, Carlos Arce.

“Esta unión es una esperanza, un compromiso de nuestro partido político para dar gobernabilidad a un partido que tiene que tener una acción federal de una vez por todas”, agregó.

Sin embargo, el actual vicegobernador aclaró que desde Innovación Federal mantendrán “nuestra autonomía, nuestra soberanía, el misionerismo y seguir en el camino institucional de tener gobiernos federales, con políticas federales”.

Y aseguró que de llegar al Congreso, la Renovación Neo seguirá “contundentemente en esa línea de reclamar y apoyar con gobernabilidad a gobiernos que tengan una política federal y que respeten la autonomía de las provincias, sobre todo que respeten a los misioneros”.