Agentes de la Institución iniciaron con la capacitación teórica-práctica en conocimientos digitales dictada por el Silicon Misiones, la cual contará con dos encuentros más en el Recinto de sesiones: 20 y 27 de abril.
Gracias a la firma de un convenio de colaboración entre el Honorable Concejo Deliberante y el Silicon Misiones con el objetivo de generar una sinergia entre ambas instituciones que permita potenciar las actividades culturales, educativas, de conocimiento y de recreación por medio de la innovación, las nuevas tecnologías y la economía del conocimiento, se dio inicio al curso- taller de Herramientas Digitales Operativas.
A modo de presentación, el presidente del HCD, Horacio Martínez subrayó la importancia de contar con estas herramientas para el crecimiento de la institución con vistas a crear una mayor interacción con la comunidad: «Este tipo de capacitaciones nos permite afianzar las nuevas tecnologías sobre todo, a las generaciones que no crecimos con esto. Las mismas nos permitirán aplicarlas para potenciar nuestros proyectos y emprendimientos».
«Celebramos traer esta capacitación para potenciar los conocimientos del sector. Agradecemos que se hayan puesto en contacto para coordinar este convenio con grandes beneficios» agregó la subsecretaria del Silicon Misiones, Siomara Vitto. destacando que dicha capacitación también le permitirá a los agentes mejorar la atención al público e inclusive sus emprendimientos.
El mismo se desarrollará en dos encuentros más (20 y 27 de abril) y buscará mejorar sustancialmente en los ámbitos laborales de la administración pública, la profesionalidad en las tareas asignadas e impulsar a los agentes a lograr los objetivos planificados en menor tiempo, aumentando la productividad y generando ambientes.
Es un síndrome neurológico hereditario extremadamente raro que se presenta en la primera infancia. Nuevas investigaciones prometen avances en la atención de este trastorno. La deficiencia de la tirosina hidroxilasa (THD) es una enfermedad genética muy extraña que afecta a los niños. Este trastorno causa una disminución importante de la dopamina —uno de los neurotransmisores más importantes del sistema nervioso central— en el cerebro, y deriva en parkinsonismo infantil. Algunos pacientes mejoran mucho con el tratamiento, pero otros son refractarios y siguen con síntomas graves de motilidad y discapacidad intelectual. Un equipo de investigadoras de la Universidad de Barcelona (UB), el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), el Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD) y el Instituto de Investigación de la Santa Creu i Sant Pau (IIB Sant Pau) en Cataluña han creado un nuevo modelo basado en células madre humanas para estudiar esa enfermedad genética ultrarrara.
El modelo creado reproduce fielmente las características patológicas de la enfermedad: se ha confeccionado a partir de células de la piel de pacientes, las cuales se han reprogramado en células madre pluripotentes capaces de convertirse en cualquier tipo celular, y posteriormente se han diferenciado en neuronas.
“El modelo proporciona una herramienta muy valiosa para investigar los mecanismos de esta patología, así como para desarrollar nuevas terapias que mejoren la gestión de los pacientes. Incluso puede ayudar a la implantación de terapias personalizadas, puesto que no todos los pacientes responden al tratamiento”, explica la profesora Antonella Consiglio, jefa de grupo de investigación en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, el Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB) y el IDIBELL, investigadora ICREA Academia y una de las líderes del proyecto.
Como ocurre a nivel fisiológico, las neuronas diferenciadas a partir de células madre de los pacientes presentan niveles muy bajos de dopamina.
Ubicada en el Parque del Conocimiento, de lunes a jueves, asisten alumnos de dos colegios primarios y dos secundarios. Los viernes, es de uso libre y gratuito Misiones viene marcando fuertemente su paso en la educación disruptiva dentro de Posadas, primero con la Escuela de Robótica, luego con la Escuela Secundaria de Innovación y, ahora, con la Escuela de Videojuegos en el Parque del Conocimiento. Aprovechando los espacios y recursos para fortalecer las áreas de arte y tecnología, la primera etapa de clases comenzó con 150 estudiantes de cuatro colegios que se organizan en turnos rotativos cada quince días. “Lo consideramos una herramienta pedagógica. Nos pareció interesante poder hacer un planteo superador de las instalaciones que tenemos que corresponden a un programa nacional que en su momento fue Infinito por Descubrir y que ahora se denomina Conectar Lab. Contamos con estudio de televisión, de radio, islas de edición, un taller de costura de arte, y espacios para el aprendizaje de química y de física. Obviamente, está la posibilidad de grabar un demo de una canción, o de fabricar algún aparato que tenga que ver con la tecnología”, explicó el ministro de Educación de la provincia, Miguel Sedoff.
Sobre esa línea, puntualizó que se pretende “darle un fin pedagógico que superara la mera implementación de la gran cantidad de recursos materiales que teníamos a disposición”. “Es la primera etapa de una experiencia única en el país y, de acuerdo a cómo nos vaya, se va a replicar en los otros cuatro centros de Conectar Lab que tienen otras provincias”, añadió. De este modo, la propuesta fue presentada y aprobada a nivel nacional y, en noviembre del año pasado, se realizó el lanzamiento oficial para poder comenzar en este ciclo lectivo 2023.
“En este caso, hacemos algo híbrido. De lunes a jueves, las escuelas van dentro de su proyecto curricular de las áreas de arte y tecnología a trabajar en el Conectar Lab. Van turnándose cada quince días y planteando proyectos cuatrimestrales que se van a ir desarrollando durante esta etapa del proceso”, indicó Sedoff. A su vez, destacó que “los viernes es gratis y libre la concurrencia para que, por la mañana o por la tarde, los chicos puedan ir a desarrollar y a trabajar”. En otras palabras, aclaró que “una opción es dentro del sistema, para las escuelas que están trabajando de lunes a jueves, y una opción parecida a la de la Escuela de Robótica es que pueden ir los viernes libremente a trabajar ahí”.
Por otra parte, el ministro de Educación consideró que “esto lo hacemos para ver también cómo funciona la experiencia: hay que tener la posibilidad de evaluar su implementación, ver si se puede mejorar y si se empieza gradualmente, con la idea de que se mantenga en el tiempo”. Asimismo, recalcó que el objetivo final es “terminar con la producción de un videojuego, trabajando con los chicos en un proyecto de aprendizaje de programación, de arte y de tecnología que ellos van a planificar, de acuerdo a una secuencia didáctica establecida por parte del equipo del Ministerio”.
En ese marco, hizo hincapié en que “la propia realidad tiende a que la escuela tenga que preparar a los jóvenes para su futuro; el hecho de programar videojuegos no habla del videojuego para que jueguen, sino que estamos preparando herramientas de pensamiento computacional, de lógica, de matemática, de arte, de tecnología y creatividad. Es una secuencia didáctica, un trabajo colaborativo con grupos, roles, acuerdos, prioridades y plazos. Hay un montón de aprendizajes que se dan dentro de un proyecto”.
“Apostamos muchísimo por la educación disruptiva, la innovación y la tecnología, pero para poder llevar adelante realmente las oportunidades, necesitamos niños y jóvenes que tengan un adecuado conocimiento de la lengua, la matemática, la lógica, que sepan argumentar y expresarse”, concluyó.
Para inscribir tu escuela o utilizar los espacios libremente los viernes, contactarse con la Dirección de TIC de la provincia o con el mismo Conectar Lab del Parque del Conocimiento.
Club de videojuegos
A partir del 21 de este mes chicos de 9 a 18 años podrán participar de la propuesta Club de Videojuegos. Esta propuesta busca acercar a chicos a las etapas de construcción de un prototipo. El club estará compuesto por diferentes estaciones, las cuales funcionarán en simultáneo: Desarrollo Visual, Desarrollo Sonoro y Programación, a fin de que los y las participantes puedan profundizar y construir aprendizajes vinculados al abordaje de asuntos contemporáneos
Los talleres y días de encuentro serán: los viernes de abril, mayo y junio de 14 a 17:30.
El Sistema de Alerta Temprana Misiones indicó en su pronóstico que tendremos un viernes con tiempo inestable en Misiones. Esa inestabilidad se intensificaría a partir del mediodía debido al desplazamiento del frente frío actuante en la región, con tormentas dispersas para las zonas Centro y Norte y volúmenes de precipitación que podrían llegar hasta los 50 mm, mejorando hacia la noche. En cuanto a la zona sur, se esperan precipitaciones más leves, limitadas a la primera mitad de la jornada y con menores acumulados.
Precipitaciones: entre 21 y 46 mm para la provincia. Probabilidades de precipitación: 10/50 %. Probabilidades de nieblas y neblinas: baja.
Vientos: predominantes del sureste, intensidades entre 4 y 17 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 20 y 40 km/h. Calidad del aire: buena.
Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 26 °C para Puerto Iguazú con 28 °C de sensación térmica; la mínima sería de 16 °C en San Javier.
Sábado 15 de abril
Ambiente inestable con algunas precipitaciones. Persisten las lluvias y lloviznas desde la madrugada que se extenderían hasta después del mediodía, restringidas a las zonas Centro y Norte, en esta última acompañadas por tormentas eléctricas. Para el resto de la provincia se prevé mejora, cobertura de cielo variable y poco cambio en las temperaturas, a excepción del extremo sureste provincial donde amanecería fresco. Los vientos continúan soplando predominantes del sector sureste.
Precipitaciones: entre 1 y 11 mm para zonas Centro y Norte. Probabilidades de precipitación: 10/40%. Probabilidades de nieblas y neblinas: media a alta. Vientos: predominantes del sureste, a velocidades entre 3 y 12 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 20 y 40 km/h. Calidad del aire: buena.
Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 27 °C para Puerto Iguazú con 29 °C de sensación térmica; la mínima sería de 13 °C en Apóstoles.
Domingo 16 de abril
Vuelven a actuar las inestabilidades y se prevén lluvias, lloviznas y algunas tormentas dispersas desde la madrugada y con mayor intensidad en el Norte provincial. Hacia el mediodía, este sistema se iría desplazando, aumentando la tendencia de ocurrencia de tormentas también en zona Sur.
Precipitaciones: entre 9 y 26 mm para la provincia. Probabilidades de precipitación: 10/60 %. Probabilidades de nieblas y neblinas: media
Vientos: predominantes del sureste, intensidades entre 3 y 12 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 20 y 40 km/h. Calidad del aire: buena.
Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 26 °C para Posadas con 27 °C de sensación térmica; la mínima sería de 16 °C en San Pedro.
A una distancia de 40 kilómetros ya se la puede ver. Erguida. Imponente. Con los brazos abiertos. En el mundo, existen pocas cruces construidas en la selva. Ya pasaron 12 años desde que se abrió el parque que enarbola el monumento a la fe más alto del país. Para celebrar, este viernes el ingreso al Parque temático de la Cruz de Santa Ana así como a los brazos será gratuito. Además a las 16 se realizará la misa en la capilla que se encuentra en el predio.
El parque temático de la Cruz de Santa Ana fue inaugurado en Abril de 2011. Está a una distancia de 45 kilómetros de Posadas. El cerro donde se erige tiene una altura de 300 metros sobre el nivel del mar. Es decir que el visitante llega casi a los 400 metros de altura y se le abre un paisaje maravilloso para ver en 360 grados a la redonda.
El predio, que conjuga arquitectura y selva, cuenta con 57,5 hectáreas de puro monte nativo. Con vertientes de agua, especies arbóreas autóctonas, aves de la zona y miradores naturales, el Parque se destaca en el turismo regional.
Además, ofrece un sendero para caminar en medio de la vegetación, así como un orquideario y un mariposario.
Para tener una idea de la magnitud de la obra, el obelisco porteño tiene 67,5 metros, el Monumento a la Bandera en Rosario, 70 metros, el Cristo Redentor de Río de Janeiro, 38 metros. La cruz de Santa Ana tiene un total de 80 metros de altura. Con ascensor se puede acceder a la parte más alta. La idea es que el visitante pueda tener una vista panorámica de una parte de lo que fueron las Reducciones Jesuíticas en el Siglo XVII.
“La cruz para los cristianos tiene una significación religiosa muy importante, desde nuestra perspectiva nos interesa el contexto espiritualizador, de las Reducciones Jesuíticas”, había reflexionado en su momento el Obispo de la Diócesis de Posadas.
Un espacio donde la arquitectura, la naturaleza y la religión potenciaron el perfil turístico del sur de Misiones.
La casa de las mariposas
Este lugar alberga un mariposario. Cuenta con un laboratorio especifico donde se crían las larvas para ser liberadas en el túnel de vuelo una vez que se convierten en mariposas.
Estos insectos tan bellos tienen un corto ciclo de vida. Ponen muchos huevos por su bajo índice de natalidad. La sabia naturaleza, les dio colores y dibujos en las que contribuyen a protegerlas de los depredadores. Allí se pueden observar las las especies de mariposas que fueron declaradas por ley patrimonio natural de los misioneros: Heraclides androgeus también conocida popularmente como Mariposa Androgeo; Diaethria clymena janeira más conocida como Mariposa 88; Danaus erippus también conocida como Mariposa Monarca; Morpho anaxibia popularmente reconocida por Mariposa Seda Azul y Morpho helenor también conocida como Mariposa Panambí, con la finalidad de lograr su preservación, conservación y reproducción.
En la actualidad, la educación financiera es tan importante como emprender. Se trata de una herramienta necesaria para crecer, planificar, proyectar y armar una unidad de negocios, con la premisa de saber manejar las finanzas tanto personales como del emprendimiento o PYME.
Bajo esta idea y con una gran participación de emprendedores de diferentes rubros, se realizó en el Club Sarmiento una jornada en la que se hizo hincapié en temas relacionados a costos básicos, presupuestos, créditos, ahorro, inversión, intereses y plazos y principales nociones bancarias.
La misma fue organizada por el sublema “Vos Crecés” y dictada por la subsecretaria de Innovación y Planificación Estratégica de Políticas de Integración, Adriana Rinas y por el director de Emprendedurismo perteneciente a la subsecretaria de la Dirección de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social, Oreste Krioka.
El candidato a intendente de Posadas, Fernando Meza, agradeció a los presentes y conversó con los mismos para conocer de primera mano los negocios que llevan adelante. Además, resaltó la importancia de facilitar estas herramientas a todos los sectores de la comunidad y consideró, “hay oportunidades para emprender. No sólo con el apoyo en recursos financieros o maquinarias, sino en educación y acompañamiento técnico para no fracasar en el intento”.
Respecto a la capacitación, sostuvo que “permite tomar decisiones informadas y estratégicas en cuanto a nuestras finanzas, lo que puede marcar una gran diferencia en nuestro negocio”.
“Siempre digo que emprender es poner en marcha los sueños, uno transforma la idea en algo concreto”, aseveró Meza, quien ponderó que “el acompañamiento a las personas en el éxito como en el fracaso que, si ocurre, servirá para buscar una segunda oportunidad para los emprendedores”.
A la hora de aconsejar a los emprendedores, Adriana Rinas remarcó que “realizar un estudio de mercado es de suma importancia para tener en claro nuestros objetivos” y expresó que “las redes sociales son una herramienta fundamental para la venta y publicidad de nuestro emprendimiento”.
Por su parte, Oreste Krioka sostuvo que “el éxito de un emprendimiento está en la planificación del mismo, ya a partir de ahí, podemos visualizar los resultados de dónde pretendemos estar”.
En este aspecto, los presentes aprovecharon la oportunidad para despejar sus dudas respecto a un tema tan sensible para sus empresas como lo es la administración financiera. “Aprendimos la importancia de manejar el dinero de manera efectiva y responsable en nuestro negocio. Además, exploramos conceptos clave como la contabilidad, el presupuesto, la inversión y el financiamiento” destacó Andrea, una emprendedora del rubro textil.
Desde el sublema “Vos Crecés”, una de las propuestas está orientada hacia este tema. Es por eso que el programa “Finanzas Cerca” se enfoca principalmente en fomentar la cultura de la disciplina financiera, con la firme intención de entender inversiones, para poder proyectar y planificar los pasos del crecimiento. Si bien hoy está destinado a jóvenes pero también a adultos mayores, PYMES, feriantes, instituciones en general (clubes).