El glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible en el mundo, pero puede evitarse diagnosticándolo a tiempo. Sin embargo, como no suele dar síntomas y los adultos no se realizan controles de la vista con frecuencia, muchas veces se detecta en estadios avanzados, ya con grados de disminución visual irreparables.
Para contribuir a prevenir esta situación, aprovechando la Semana Mundial del Glaucoma, que se conmemora del 12 al 18 de marzo, la Asociación Argentina de Glaucoma y el Consejo Argentino de Oftalmología se unieron para concientizar sobre esta problemática.
1 cada 200 personas mayores de 40 tienen glaucoma en el mundo, cifra que asciende a 1 cada 8 entre los mayores de 80. Se calcula que en la actualidad afecta a nivel global a 78 millones de personas y que la cifra ascenderá a casi 112 millones para 2040.
“En nuestro país, aunque no contamos con estadísticas o registros precisos, se estima que hay más de 1 millón de personas con la enfermedad, pero con un elevado grado de subdiagnóstico, que asciende al 50%. Esta es una situación sobre la que es importante tomar medidas cuanto antes para conservar la salud visual y la calidad de vida de la población”, sostuvo el doctor Marcos Geria, presidente de la Asociación Argentina de Glaucoma (ASAG). La edad es el principal factor de riesgo de desarrollar glaucoma (es más frecuente a partir de los 40). Además, tener familiares con glaucoma multiplica entre 4 y 8 veces el riesgo. La diabetes, la miopía e hipermetropía también incrementan el riesgo.
Esta es una enfermedad crónica, progresiva y degenerativa del nervio óptico que produce un daño en el campo visual. “Cuanto antes se diagnostique el glaucoma, menor será el daño sobre el nervio óptico y mayor será la visión que la persona podrá conservar, por eso es tan necesaria la realización de controles de la vista”, subrayó el doctor Javier Casiraghi, expresidente del Consejo Argentino de Oftalmología (CAO).
“No suele dar síntomas porque si uno de los dos ojos se encuentra más dañado por la enfermedad, el otro ojo tiende a compensar la disminución de la visión o es el mismo cerebro el que rellena esas zonas de campo visual, entonces la persona no se percata de que ve menos, pero, si no se realiza controles de la vista, permite que la enfermedad avance sin saberlo”, explicó Geria.
Sobre las causas del conjunto de afecciones oculares, expertos de la Clínica Mayo advierten: “El glaucoma se desarrolla cuando el nervio óptico se daña. A medida que este nervio se deteriora progresivamente, aparecen puntos ciegos en la visión. Por motivos que los médicos no comprenden del todo, este daño al nervio normalmente se relaciona con un aumento de presión en el ojo”. Y añaden: “La presión elevada en el ojo se produce como resultado de la acumulacióndelíquido que fluye por el interior del ojo. Este líquido también se conoce como humor acuoso. Normalmente se drena a través de un tejido localizado en el ángulo en el que se unen el iris y la córnea. Este tejido también se denomina malla trabecular. La córnea es importante para la visión porque deja pasar la luz al ojo. Cuando el ojo produce demasiado líquido o el sistema de drenaje no funciona como debe, puede aumentar la presión en el ojo”.
El control para detectar el glaucoma es sencillo: consiste en medir la presión ocular, que se encuentra elevada en las personas que desarrollan esta enfermedad. Se realiza en pocos segundos, es invasivo, no duele en absoluto, no causa impresión y no incomoda a los pacientes.
Respecto de cuándo realizarse chequeos para diagnosticar el glaucoma a tiempo, la Asociación Mundial de Glaucoma recomienda lo siguiente:
– Antes de los 40: cada 2-4 años.
– Entre los 40 y los 60: cada 2-3 años.
– A partir de los 60: cada 1-2 años.
De todos modos, tanto el CAO como la ASAG aclararon quela frecuencia de los controles dependerá del riesgo que cada persona tenga en particular. Recomiendan, inicialmente, un examen oftalmológico de rutina en todos los adultos, que incluya toma de la presión intraocular y, en lo posible, evaluación del nervio óptico.
Luego, aquellos con riesgo de desarrollar glaucoma necesitarán exámenes médicos más frecuentes y también exámenes complementarios para evaluar su evolución en el tiempo.
Respecto del tratamiento del glaucoma, “este debe individualizarse según el tipo de glaucoma o las necesidades de cada paciente, pero lo que busca es reducir la presión intraocular, lo que se logra mediante la aplicación de determinadas gotas oftálmicas, la realización de cirugía convencional o láser, o una combinación de las distintas estrategias”, completó Casiraghi.
El Gobierno nacional confirmó el Previaje 4y las agencias de turismo de Misiones se encuentran expectantes a la espera de su habilitación para comenzar con las ventas de servicios. Para la temporada 2023, los paquetes a los principales destinos nacionales registran un aumento interanual del 70%.
Sandra Lezcano, presidente de la Asociación Misionera de Agencias de Turismo (AMAT), comentó a PRIMERA EDICIÓN que “hay muchas consultas y expectativas” por el programa que ofrece descuentos a consumidores.
No osbtante, indicó que “todavía no hubo un comunicado oficial por parte del Ministerio de Turismo” para empezar a inscribirse para participar del Previaje 4.
“Está estipulado para viajar dentro de los meses de mayo-junio del 2023, y supuestamente se va a facturar en marzo. Todavía no tenemos confirmación, ni sabemos exactamente la fecha de la facturación y la compra de paquetes”, detalló.
Destacó que, al igual que en las ediciones anteriores, se devolverá el 50% de lo gastado con un tope de 100.000 pesos, número que ascenderá al 70% en el caso de pertenecer al PAMI. Otra característica que mantendrá este programa es que incluirá todos los destinos del país. Se prevé además que el crédito se podrá usar hasta el 31 de julio de 2023.
“Consultas hay muchas, lo que denota que están pendientes. Hay gente que todos los años lo usa. Están esperando el lanzamiento para confirmar los servicios, para poder acceder a la facturación y al beneficio. Hay cotización, pero nada cerrado pues se está esperando la confirmación”, asestó.
Con respecto a las expectativas de las agencias por esta nueva edición del Previaje 4, Lezcano consideró: “Los ánimos están. Esperemos que este año tarde un poco más, porque el año pasado eran dos semanas de facturación, pero al tercer día ya se terminó la postulación porque llegamos al límite del tope de ventas”.
Sin embargo, aclaró que “ahora hay un límite mayor, aunque los servicios también ya están en otro precio. Ya no son servicios como el año pasado, van a ser otros precios los cuales cada vez son más elevados. Lo que más piden en las agencias son precios de alojamiento y aéreos. Después en el destino pagan las excursiones y la comida con el beneficio del Previaje”.
Aumentos
La Titular de la AMAT reconoció que los precios de los paquetes varían mucho debido al aumento de los distintos servicios turísticos, como los pasajes aéreos y terrestres.
“El año pasado un paquete al Calafate estaba entre $230 mil y $300 mil, mientras que ahora cuesta entre $340 mil y $390 mil. Antes se conseguía un paquete a Mendoza por $120 mil y este año está $190 mil; Bariloche también pasó de $150 mil a $250 mil”, precisó.
En este sentido, comentó: “Ahora recién tenemos tarifas para marzo, abril, mayo y junio. Incluso hay algunas regiones, por ejemplo, que ya han hecho convenios para no aumentar las tarifas, como es el caso de los transportistas y las asociaciones de guías”.
Esto debido a que “muchas agencias y hoteles han sido eliminados del Previaje, porque el año pasado hicieron maniobras”, por ende no van a estar este año habilitadas para trabajar en esta oportunidad.
“Se trata de empresas de hotelería y algunas agencias receptivas que no han cumplimentado con las tarifas previstas por el Ministerio de Turismo, que establece una tabla de precios. Como cobraron fuera de lo estipulado, este año se quedaron exentos del Previaje”, señaló.
A todo esto, recomendó a la gente que antes de adquirir un servicio “se informe bien. Si compran directamente al hotel, tienen que entrar al registro del PreViaje para ver cuáles son los operadores, cuáles son los hoteles, cuáles son todos los que están registrados dentro del porgrama, porque hay muchos que no van a tener el beneficio este año”.
Destacó que el año pasado los destinos más buscados fueron los del sur del país, Buenos Aires (Capital), Córdoba y Puerto Iguazú. Este año, “están pidiendo el sur nuevamente, que es el más buscado en esta época del año. Mendoza, el Norte Argentino”.
Por otro lado, Lezcano enfatizó que a pesar de la crisis que se replica en todos los sectores, “hay demanda de paquetes turísticos para esta fecha. Mucha gente todavía no se tomó vacaciones y al enterarse del programa, guardan para poder viajar a través del mismo. Esto ocurre más que nada con la gente grande. Como tienen un buen beneficio por el PAMI, muchos acceden a ese reintegro, además de que los jubilados son los que suelen viajar en esta época, y están aguardando esto”.
“Estamos trabajando con el Ministerio de Turismo. La Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo tiene un observatorio para detectar estas publicaciones en redes sociales. El tema es detectar, porque esta gente trabaja con diferentes links y números, entonces se los saca del sistema pero a los tres días tienen otro número y otra publicidad”, advirtió.
En resumen, sugirió que a la hora de comprar un paquete, se acceda a las páginas del Ministerio de Turismo para buscar información sobre estos operadores.
“Lamentablemente la gente compra porque es barato y a veces lo barato sale caro. Todo esto surge por redes y nuestra legislación es muy antigua. Pedimos que se asesoren bien a través del Ministerio de Turismo, que tiene una página donde pueden encontrar toda la información de forma gratuita. Hay muchas agencias truchas. Tienen que buscar un legajo, una dirección, todas las agencias que son reglamentarias tienen que tener el número de registro del Ministerio de Turismo, eso es fundamental”, cerró.
Este domingo, el tiempo en Misiones contará con una jornada muy calurosa ya que se espera que la temperatura máxima alcance los 35 grados centígrados. Además, no se esperan precipitaciones.
Predominio de tiempo en Misiones bueno y cielo despejado. En zona Centro y parte de Norte, hacia la siesta y tarde, una tendencia a la inestabilidad podría generar chaparrones dispersos con bajos volúmenes de precipitación. Continúa el predominio de los vientos del este y ascienden levemente las máximas.
Precipitaciones: entre 1 y 4 mm para la provincia. Probabilidades de precipitación: 10/40%. Probabilidades de nieblas y neblinas: baja.
Vientos: predominantes del noreste y este, a velocidades entre 4 y 12 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 20 y 40 km/h. Calidad del aire: buena.
Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 35 °C para Eldorado con 39 °C de sensación térmica; la mínima sería de 18 °C en San Pedro.
El tiempo en Misiones para el lunes 13 de marzo
Inicio de jornada con cielo parcialmente nublado a nublado en la provincia. Durante la mañana comenzarían a producirse lluvias y tormentas aisladas, para generalizarse después del mediodía, trayendo algo de alivio en cuanto a las temperaturas, no así en cuanto a la humedad.
Precipitaciones: entre 1 y 15 mm. Probabilidades de precipitación: 10/40 %. Probabilidades de nieblas y neblinas: baja.
Vientos: predominantes del noreste, intensidades entre 4 y 16 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 30 y 40 km/h. Calidad del aire: buena.
Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 31 °C para Montecarlo con 38 °C de sensación térmica; la mínima sería de 20 °C en San Javier.
FUENTE: Dirección General de Alerta Temprana – Subsecretaría de Ordenamiento Territorial – Ministerio de Ecología y RNR de la Provincia de Misiones
El espacio será el polo de la economía del conocimiento. Formará a estudiantes para el nuevo mercado laboral. El moderno edificio también albergará a varias empresas.
Frente al Parque del Conocimiento, a pocos metros del aeropuerto de Posadas, estará el nuevo edificio del Silicon Misiones. Esta nueva sede se convertirá, a futuro, en una mini ciudad tecnológica. En tanto este año, ese espacio tiene planeado formar a más de 50 mil jóvenes. Actualmente, son 33 mil las personas que estudian distintos cursos en el Silicon
Así lo aseguró la subsecretaria de Silicon Misiones, Siomara Vitto. Además, adelantó que debido a la demanda buscan llegar a toda la provincia con nuevos cursos presenciales y virtuales.
Sobre las modernas instalaciones del Silicon, Vitto anticipó que “esta primera etapa del parque tecnológico será muy importante porque queremos mostrar a los misioneros la idea de la sustentabilidad, de la reutilización del agua, de la utilización de paneles solares, de las terrazas verdes y de cómo ser más amigables con el ambiente”.
Academia de negocios
Otra de las áreas del Silicon es la Escuela de Negocios que en la actualidad forma a docentes. Esta escuela busca bridar conocimiento y herramientas a líderes de empresas tecnológicas para integrarse al ecosistema del Silicon.
“Se albergará a las empresas de Misiones y las que quieran radicarse aquí y provengan de otros puntos del país y del mundo”, detalló. En breve, según anticipó Vitto, se lanzará la academia de negocios, pensada para empresarios y gerentes de entidades interesadas en incorporar nuevas tecnologías.
Estas actividades se desarrollarán en el nuevo edificio central del Silicon, próximo a inaugurarse. También se capacitará a jóvenes y adolescentes, a través de la educación disruptiva. El objetivo es prepararlos para el nuevo mercado laboral del siglo XXI.
Frente a unescenario desolador, en donde los dos grandes frentes nacionales siguen demostrando una acentuada desconexión con la agenda de la gente, una nueva forma de hacer política se ha abierto paso y consolidado en Misiones. Sumergirse y conectarse con la realidad para interactuar en primera persona con la ciudadanía ha permitido desarrollar un modelo de gestión 365 que resuelve los problemas y defiende los intereses de los misioneros.
La gente se ha vuelto intolerante con la clase política producto de la disociación reinante entre los dirigentes con la realidad, dirigentes que no están demostrando capacidad para identificar cuáles son las verdaderas necesidades sociales y actuar en consecuencia. La necesidad de ganar visibilidad política en el presente a cualquier precio y de manera rápida hace que un sector de la clase dirigente omita el diálogo político. Los nuevos
tiempos están marcados por prácticas que degradan el intercambio público, coherente, constructivo y respetuoso.
En la nueva dinámica que impone “La Grieta”, que desde Buenos Aires amenaza con propagarse aún hasta la Argentina periférica y olvidada, no existen argumentos sino la idea de triunfar frente a los otros para humillar, ridiculizar y producirles desprestigio y vergüenza pública. Estas prácticas se dan en los bordes del espectro político que pueden silenciar el medio. Opera como una fuerza centrífuga que arrasa con el centro, el término medio, la moderación. La Grieta funciona así, no existe nada más allá de la lógica amigo/enemigo. Este fenómeno afecta los cimientos de la vida democrática porque no busca el consenso, sino el ridículo. Tampoco busca ideas o razones, sino risas cómplices y adhesiones, y no importa cuál sea el precio que se deba pagar.
El efecto de este nuevo escenario es devastador porque mantiene a las personas en cada extremo juntas, pero no las mueve hacia el consenso. Los discursos de odio buscan establecer barreras morales de lo aceptable, de lo legítimo, pero no para marcar la diferencia de manera positiva, sino para aplastar la identidad contraria y reducirla a la nada. El discurso político se vuelve en una expresión puramente autoritaria. Lo que duele a un sector llega a ser celebración para el otro, no importa si el hecho implica un perjuicio o afecta negativamente a la ciudadanía.
En democracia, las conversaciones civiles, el debate racional, se consideran una piedra angular. Como contrapartida, la incivilidad perjudica la participación de los ciudadanos en discusiones razonadas y aumenta la polarización política extrema.
En este complejo contexto la única verdad que importa es “mi” verdad. No se puede dejar de tener en cuenta que en el entramado social existen muchos públicos, cada uno con sus propios intereses, información, necesidades, preocupaciones y prioridades. En efecto, existen diferentes verdades. Es por ello que no se puede establecer cuál es la ubicación exacta de la verdad. En virtud de ello, la polarización en torno a los temas es “afectiva”. La periodista e investigadora Natalia Aruguetela define como “la distancia afectiva que declara los votantes de los distintos partidos al observar un mensaje político”. Como consecuencia, aquello que los enoja, los entusiasma o los entristece incide fuertemente en sus reacciones frente a los mensajes y da forma a nuestra interpretación de la realidad social.
Lo “anti” funciona mejor, es más efectivo. La otredad ya no interpela. El límite entre la libertad de expresión versus la libertad de agresión se vuelve borroso y confuso. Por ende, siempre algún derecho se ve afectado. En la política sin filtro, los discursos son más simples, con menos argumentos e ideas, incluso vacías de contenido.
La sociedad está pasando por una etapa de agobio, y gran parte de los actores políticos se encuentran atrapados en una burbuja en que no les permite ver la realidad más allá de las disputas por espacios de poder.
Esto debe cambiar necesariamente para superar la crisis y poner fin al divorcio de la política con la sociedad.
El mejor método para reconfigurar escenarios devolviéndole la esperanza a la gente y proyectando un rumbo claro que permita mirar el futuro con optimismo es la política inmersiva. Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de “política inmersiva”? La experiencia inmersiva está dada por la sumersión del dirigente político en cada uno de los ámbitos de la sociedad. Interactuar en primera persona con la gente tiene un valor incalculable en tiempos donde la actividad de gran parte de la dirigencia se resume a la producción de contenidos audiovisuales que,mediante la simulación, intenta demostrar el contacto cotidiano con la ciudadanía, creando así una falsa imagen que distorsiona la realidad y engaña a gran parte de la población.
Ese valor incalculable está dado por la posibilidad vivenciar a través de la experienciael sentir socialque permitirá potenciar el desarrollo de la empatía. No se puede entender la realidad sin conocerla, sin sentirla, sin experimentarla. ¿Es posible ponerse en el lugar del otro, sin saber lo que siente? Podemos decir categóricamente que no.
* * *
Las viejas estructuras partidarias en la sociedad líquida
La dinámica de las sociedades actuales hasucumbido las viejas estructuras de los grandes partidos tradicionales, que han pasado a ser esquemas obsoletos. La heterogeneidad dada en la conformación de las nuevas sociedades y la pluralidad de necesidades e intereses de los diferentes grupos que las integran han generado una gran crisis en los partidos políticos que no pudieron o no quisieron actualizar su doctrina. Lo cierto es que las personas ya no se mueven por ideologías, se mueven por causas. Y esto se debe en gran medida a la dinámica que ha impuesto la sociedad líquida. Los intereses, los problemas, las necesidades van cambiando. Los partidos tradicionales han demostrado su incapacidad de adecuarse a los nuevos tiempos, situación que creó una fractura entre una legitimidad de origen, que da los votos, y una legitimidad de ejercicio que otorga o retira la actuación diaria de aquellos que han sido elegidos para ocuparse de los asuntos concernientes a la ciudadanía.
Ante este escenario, se puede empezar a observar una especie de regeneración democrática que pone en relieve algo novedoso y que el politólogo italiano AngeloPanebianco señala como una fuente fundamental de conflicto en las sociedades actuales, nos referimos al clivaje establishment/antiestablishment, casta/anticasta que enfrenta a la vieja política con la nueva política. En este proceso de reordenamiento político los partidos tradicionales han perdido apoyo, lo que llevó a sus dirigentes a dedicar su tiempo a defender su escaño o su cargo, sus privilegios y sus cuotas de poder. Tal es así que se han transformado en una agencia de colocación manejada por verdaderas élites que no permiten la participación más allá de sus círculos cercanos.
Diametralmente opuesto es lo que sucede con los nuevos partidos, esos que han sabido interpretar los nuevos tiempos y ajustarse a las demandas de las sociedades actuales. Con un fuerte arraigo en lo local y con la principal premisa de “dar voz a la militancia”, han logrado la legitimidad de amplios sectores de la sociedad que no sólo se traduce en apoyo sino también en participación activa.
Misiones es el ejemplo más cabal. Recientes estudios realizados por un grupo de consultores de opinión pública en toda la provincia de Misiones revelan que 80% de los jóvenes que votarán por primera vez se sienten identificados con las políticas impulsadas el joven candidato a vice gobernador de la Renovación Neo Lucas Romero Spinelli y le darían su voto si las elecciones se realizaran ahora.Al momento de expresar los motivos, los jóvenes encuestados son coincidentes en considerarlo como “el único político que se dedicó en los últimos años a generar propuestas de interés para los jóvenes”, asociando su imagen directamente con el Polo Tic, la Escuela Robótica, las aulas maker y el descubrimiento de talentos a través del proyecto de Misiones Gamer.
De cara a las elecciones provinciales del 7 de mayo, el Frente Renovador de la Concordia luce una destacada solidez dada por la masiva participación de candidatos que se distribuirán en 507 listas en toda la provincia, en donde el elemento sobresaliente es que la mayoría nunca ha participado en política.
La concepción política del proyecto misionerista permitió abrir las puertas del espacio a una gran cantidad de personas independientes de los más variados ámbitos sociales movilizados por el deseo de mejorar sus comunidades con una participación activa.
En la vereda de la oposición, sin embargo, se evidencia una marcada tendencia a la desafección. La alianza conformada por la Unión Cívica Radical, el PRO y el partido de Ramón Puerta se encuentra inmersa en un caos descomunal arrastrado por la interna nacional. Esa desafección a la que hacemos referencia se ve materializada en la gran cantidad de sublemas del interior de la provincia que decidieron bajarse a raíz de los duros enfrentamientos internos y la falta de estrategia política por parte de los principales candidatos, con el diputado Martín Arjol a la cabeza, a quien acusan de desatender a los referentes y militantes del interior, y de la falta que poder de decisión ya que, según afirman, no hace nada sin antes consultar a Buenos Aires.
Puertas adentro del radicalismo misionero reconocen que “es la campaña más apática y más fría desde el retorno de la democracia”.
Una de las voces más críticas ha sido la del Dr. Osvaldo Navarro, referente junto con el diputado provincial (MC) Javier Mela de la línea interna llamada “Nuevo Radicalismo”.En una reciente entrevista televisiva, el médico hizo un balance sobre la última Convención Radical en donde se definieron candidaturas y manifestó: “Inexplicablemente nosotros nos quedamos afuera. Es una jugada muy poco inteligente, si es que querés ser gobernador. Ellos querían la mayoría absoluta, el poder absoluto. Quedó demostrado en la Convención”.
Estos dichos del dirigente radical desnudan la cruda realidad de la UCR misionera, no hay posibilidad alguna de crecer para un dirigente que no tiene padrino dentro del radicalismo.
El panorama es desolador, ya ha arrancado la campaña y desde la alianza opositora no se escuchan propuestas, ni hay un plan de gobierno a la vista de la sociedad. Los primeros lugares de las listas no hacen más que confirmar que se reparten lugares y cargos entre los mismos de siempre por afinidad, razón por la cual queda demostrado porqué Juntos por el Cambio ha sufrido una considerable fuga de dirigentes y desistimiento de varios sublemas en el interior de la provincia.