Categorías
Economía

Los útiles escolares a mitad de precio con el #AhoraEscolar

El programa estará vigente todos los jueves y viernes del 23 de febrero al 3 de marzo. Durante esos días, los comercios adheridos ofrecerán financiación en 1, 3, 6 o 12 cuotas sin interés, y un reintegro del 15%, o 20% en los comercios con sede central en Misiones.

Los consumidores podrán acceder a estos beneficios pagando con tarjetas de crédito emitidas por Banco Macro. Ahora Escolar no tiene límite financiable y el tope de reintegro será de $4.300. Alcanza a los rubros artículos de librería, uniformes y guardapolvos, indumentaria y zapaterías. Los comercios que ya estaban adheridos a los programas Ahora Misiones y Ahora Misiones +21% y que están inscriptos en alguno de estos rubros participarán automáticamente del programa. Toda la información sobre Ahora escolar está disponible en este enlace:https://ahora.misiones.gob.ar/#/programa/ahora-escolar

Por su parte, elprograma Ahora Textos estará vigente todos los jueves y viernes del 2 al 31 de marzo. Pagando con tarjetas de crédito emitidas por Banco Macro ofrecerá financiación en 1, 3 o 6 cuotas sin interés en los comercios adheridos dedicados a la venta de libros, revistas y rubros similares. Este programa tampoco cuenta con límite de financiación. Toda la información sobre Ahora Textos está disponible en https://ahora.misiones.gob.ar/#/programa/ahora-textos

La importancia central de estos programas radica en que tanto útiles como libros se pueden conseguir a mitad de precio, así como beneficiar a un amplio sector de la población en un rubro tan sensible como el de la educación.

Asimismo, en la comparación con Paraguay el consumidor misionero sale ganando. El tradicional destino de compras de, entre otras cosas, útiles escolares hace algunos años ya no es atractivo para los ciudadanos de Misiones: a la cuestión cambiaria debe sumársele el tiempo (debido a las largas filas) y combustible invertidos, la nula financiación (la única manera de pagar es al contado, a diferencia de los programas reseñados que permiten hacerlo en hasta 12 cuotas, con 20% de reintegro y sin límite financiable) y la calidad de los productos.

Categorías
salud

Los detalles de la Ley de Oncopediatría, una norma para proteger a los niños con cáncer de todo el país

La Ley N° 27.674 de Creación del Régimen de Protección Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer, conocida como Ley de Oncopediatría fue reglamentada hace 10 días y busca garantizar el acceso gratuito, adecuado y oportuno de la cobertura de salud, en todas las fases de las enfermedades oncológicas.

a iniciativa establece la obligatoriedad de inscripción de los pacientes de hasta 18 años, tanto de instituciones públicas y privadas, en el Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA), dependiente del Instituto Nacional del Cáncer. También establece la creación de un Centro Coordinador que dependerá del Ministerio de Salud de la Nación y funcionará en el ámbito del Hospital “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”

En Argentina, el 80% de las niñas, niños y adolescentes con cáncer se atiende en el sistema público de salud. El Garrahan nuclea el tratamiento del 40% de esta población con niveles de sobrevida de entre el 70 y el 80%. A nivel país, el índice de supervivencia ronda en un 60%.

Además, la normativa establece la gratuidad para viajar en el transporte público, la garantía para el acceso a la educación y a una vivienda adecuada o la adaptación de la casa familiar para los pacientes en situación de vulnerabilidad social; así como licencias laborales especiales para uno de los progenitores o a quien este cargo de acompañar al paciente. El Régimen de Protección del Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer, aprobado por unanimidad en el Congreso junio de 2022 y reglamentado el pasado 8 de febrero por el Gobierno Nacional, tiene entre sus principales objetivos establecer un sistema eficiente de referencia y contrarreferencia que asegure el correcto y oportuno diagnóstico, el tratamiento de los niños, las niñas y adolescentes con cáncer y fortalezca las redes de acompañamiento familiar.

“La ley cumple dos objetivos esenciales: por un lado, disminuir la morbi mortalidad en cáncer infantil garantizando el acceso al mejor tratamiento posible, y por otro, mejorar la manera de transitar el tratamiento de niños, niñas, adolescentes y sus familias a partir del beneficio en aspectos laborales, de transporte, educacionales y de viviendas”, indicó el doctor Marcelo Scopinaro, oncólogo y consejero ejecutivo del Instituto Nacional del Cáncer.

El centro pediátrico de alta complejidad referente en el país y América Latina realiza unas 12.000 cirugías anuales y atiende a más de 520 niños con enfermedades oncológicas por año.

En ese marco y por la reglamentación de la Ley Oncopediátrica, el Garrahan formaliza su rol de articulador con los hospitales y centros de salud de todo el país que atienden patologías oncológicas en niños, niñas y adolescentes, mediante la búsqueda de las mejores soluciones disponibles para el diagnóstico, derivación y tratamiento de los pacientes.“La implementación de la nueva Ley le da un marco de obligatoriedad y exigencia a nivel federal al trabajo que viene realizando el Hospital como interconsultor, acompañando en la segunda o tercera opinión, formando el talento humano de muchos centros del país, poniendo a las y los pacientes en el centro e intentando mantener su calidad de vida durante todo el tratamiento”, dijo la directora médica Ejecutiva del Garrahan, doctora Patricia García Arrigoni.

Categorías
pronostico

Tiempo: Bueno y caluroso

La Dirección General de Meteorología y de Prevención de Riesgos Naturales anticipó para este martes una máxima de 34° C.

Categorías
Economía

Turismo que no se detiene: hoteles registran cerca del 100% de ocupación en la capital provincial

En lo que es la dimensión del NEA, la provincia se encuentra en una posición estratégica ideal para ser un faro turístico que pueda atraer a miles de visitantes. Ya sea por sus virtudes naturales, maravillas, parques nacionales y provinciales, playas, calidez de los residentes, o por su ubicación geográfica, limitante con dos países hermanos como Paraguay y Brasil.

Lo cierto es que en este caso, con el aliciente del fin de semana largo por el Feriado Carnaval, y la continuidad de una gran temporada de verano para la tierra colorada, los hoteles de la capital, registraron el 93% de ocupación, casi en sintonía con otros puntos importantes de la provincia, según datos del Ministerio de Turismo de la Nación.

Veronica Baylac, directora comercial de Hoteles Bagu indicó que “se vendieron paquetes de viajes para argentinos, paraguayos y brasileños”. También sostuvo que se ofrecieron opciones para disfrutar del Carnaval y recitales en Costa Sur, salidas al Club del Río, y Complejo “La Roca” de Gobernador Roca.

La Cadena comercial de Hoteles Bagu abarca el Hotel Bagu Grand Crucero y Urbano en la capital provincial. Además se extiende en Oberá y Puerto Iguazú.

Por su parte, la ciudad de las Cataratas también registró una alta cifra de ocupación hotelera, superando el 90%. Caso similar sucedió con El Soberbio, en donde se notificaron números cercanos al 100% por el fin de semana XL.

Categorías
provinciales

Los docentes regresan a las escuelas de cara a un nuevo ciclo lectivo

El primero de marzo miles de alumnos de toda la tierra colorada volverán a vestir sus guardapolvos y uniformes de cara a una nueva experiencia: el ciclo lectivo 2023. Desde el Consejo General de Educación (CGE) precisaron que los docentes deberán presentarse a las instituciones educativas el 22 de febrero. 

Así lo precisó Alberto Galarza, presidente del Consejo de Educación. “Las clases se inician formalmente en el nivel inicial, primaria y en educación especial el primero de marzo y se van a extender hasta el 29 de este noviembre del 2023”.

En este sentido, mencionó que el receso invernal irá del 10 al 21 de julio, inmediatamente después del acto del 9 de julio, fecha en la que se conmemora el Día de la Independencia. 

“Históricamente sabíamos que la educación estaba ligada plenamente a la presencialidad, a la figura del docente como quien dirige el proceso educativo, el medio de comunicación y la construcción del conocimiento con el estudiante”, sostuvo Galarza.

Por este motivo, el presidente del CGE agradeció a los docentes de la educación primaria y secundaria que ayudaron a los alumnos a estar más comprometidos con el estudio: “Quiero destacar en este sentido el esfuerzo de las instituciones educativas, de los docentes y también las familias que participaron mucho en estos procesos”, señaló.

Sobre la Plataforma Guacurarí, sostuvo que es una herramienta fundamental que posibilita estar inmersos en la tecnología: “Misiones se destaca por el trabajo en la innovación, en robótica y educación disruptiva. Eso marca un sesgo en el proceso educativo que se debe potenciar”, afirmó.

Por último, es importante realizar exposiciones que busquen demostrar las actividades o proyectos de los alumnos de todas las modalidades durante el año: “Me parece que hay un aporte sustantivo de lo mucho que se pudo avanzar con materias de innovación y de trabajo con proyectos que suman a las metodologías que se quieren impulsar dentro del sistema educativo”, concluyó Galarza.