De acuerdo con las previsiones meteorológicas para este jueves, el clima se presentará con cielo despejado por la mañana y con chaparrones y lluvias aisladas por la noche. POSADAS. Este jueves el clima se presentará caluroso e inestable por la noche, cuando se esperan chaparrones y tormentas en la capital misionera. Las temperaturas oscilarán entre los 26ºC (mínima) y los 36ºC (máximas) y la OPAD (Oficina de Prevención de Desastres Naturlaes) lanzó una advertencia amarilla para la tarde – noche.
Con una elevada humedad (80%) y una presión de 1.015 hectopascales, la sensación térmica máxima alcanzaría o superaría los 39ºC.
Según el portal Weather, hay un 24% de probabilidades de lluvia este jueves, y un 14% el viernes. Mientras que, el fin de semana, las probabilidades aumentan: 55% el sábado y 73% el domingo.
A las 7.40 hs., la estación meteorológica midió los siguientes valores para Posadas:
La Secretaría de Energía avanza en la etapa final de la quita de subsidios a las tarifas de electricidad y gas natural en los hogares. Entre fines de enero y marzo, según los tiempos de corte de facturación, aproximadamente 3 de cada 10 hogares dejarán de tener asistencia estatal en el pago de sus facturas de servicios públicos. En ese contexto, cerca de 500.000 usuarios residenciales renunciaron a ese beneficio ante la restricción para comprar dólar solidario o MEP. Según datos de la Secretaría de Energía, desde julio hasta fin de año, se dieron de baja del registro de subsidios 444.000 usuarios: las renuncias voluntarias se aceleraron en agosto, con más de 246,000 usuarios, en coincidencia con el anuncio de que se impediría acceder al mercado único de cambios (MULC) a quienes pidieran mantener la ayuda estatal.
Desde el área que conduce Flavia Royón recordaron que sigue abierto el Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE), el formulario para solicitar, o darse de baja, a la asistencia estatal a la luz y el gas. “Es un proceso dinámico”, indicaron ante una consulta de TN respecto a si habrá una fecha tope para pedir pagar menos por los servicios públicos.
Nuevo tope para pedir subsidios a la luz y el gas: subió 45% en seis meses
En ese marco, el tope de ingresos del grupo familiar para poder tener parte de la factura cubierta por subsidios se elevó 45% desde julio, cuando se habilitó la inscripción en el RASE, al ritmo del aumento del la canasta básica total que releva el INDEC, que se espiralizó como consecuencia de la alta inflación.
Así, en la actualidad, el segmento que pierde todos los subsidios (nivel 1) desde este trimestre está delimitado por hogares con ingresos superiores a $533.802. También por aquellos que, con ingresos inferiores, no hayan solicitado mantener la asistencia estatal, sea parcial o total.
En tanto, el segmento medio (nivel 3), está conformado por hogares con ingresos mensuales totales entre $152.515 y $533.802 (entre 1 y 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el Indec), posean hasta 2 inmuebles y hasta un vehículo de menos de 3 años de antigüedad. Son aquellos que pueden solicitar mantener subsidios por consumos de hasta 400 kw mensuales de energía eléctrica.
El segmento bajo (nivel 2), por su parte, está conformado por aquellos que, considerando en conjunto a las y los integrantes del hogar, tienen ingresosnetos menores a $152.515 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según el INDEC); hasta 1 inmueble y no poseen vehículo con menos de 3 años de antigüedad.
El gobernador Oscar Herrera Ahuad anunció que el próximo viernes 20 se abonará: Con fondos provinciales Suplementaria Docentes Periodo 12/22 y Proporcional de Vacaciones Periodo 2022 Con Adelanto de Fondos Provinciales: FONID: Cuota 01/23 $ 7.350,00 por cargo (3° Trim/22) Con Fondos Nacionales: Conectividad Nacional Cuota 12/22 ($ 2.250,00 por cargo)
Conectividad Nacional – Cuota extra diciembre/22 ($ 2.000,00 por cargo).
El ministro de Hacienda Adolfo Safrán recibió a los representantes de la Confederación Económica de Misiones para definir lineamientos de cara a la incipiente puesta en marcha de la ZEA. Estiman que se triplicará la matriz exportadora.
Razón y corazón en la tierra colorada pero con la mirada exportadora. Durante la tarde de este miércoles referentes de la Confederación Económica de Misiones (CEM) y el ministro de Hacienda y Finanzas Adolfo Safrán mantuvieron un reunión donde marcaron los puntos a tratar durante el 2023 y aquellos que quedaron pendientes el año pasado. Entre los temas más importantes estuvieron el régimen tributario con el que podría contar Misiones al dictaminarse la Zona Especial Aduanera en todo el territorio provincial y la posible implementación de un dólar diferencial para las economías regionales.
A modo de balance a través de sus redes sociales, el ministro explicó que con la puesta en marcha del Territorio Aduanero Especial, la tierra colorada podría hasta triplicar su nivel exportador, compitiendo de manera más ecuánime ante Brasil y Paraguay.
La tierra colorada podría hasta triplicar su nivel exportador, compitiendo de manera más ecuánime ante Brasil y Paraguay.
Participaron del encuentro el presidente de la CEM, Guillermo Fachinello, el vicepresidente II, Luis Steffen; el secretario, Gerardo Díaz Beltrán; el tesorero Alejandro Haene y el presidente de AMAYADAP, Abel Gauto Fechner. “Resaltando como siempre la buena recepción del ministro, se consensuo seguir trabajando en sinergia entre el sector público y privado y así continuar tratando temas trascendentales para el desarrollo económico de la Provincia”, destacaron desde la entidad.
Dólar competitivo
Otra de las herramientas por las que el gobernador OscarHerrera Ahuad mantiene las gestiones, es el dólar diferencial para las economías regionales. El mandatario provincial explicó a Canal 12 que se trata de una medida económica de impacto inmediato por el fortalecimiento de las economías regionales. Misiones solicita “tener un margen competitivo de un dólar que permita exportar”.Desde el palacio de Hacienda explicaron que se continuará trabajando en conjunto con el sector privado. Por su parte desde la CEM destacaron el apoyo a las acciones para que pueda implementarse y así “contrarrestar las asimetrías que históricamente han limitado el desarrollo provincial”. Hasta el momento se esperan novedades de parte del Ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, para su reglamentación.
El intendente de Puerto Iguazú, Claudio Filippa, suscribió el convenio para adherir al Municipio al programa Ahora Taxi, una nueva línea de los Programas Ahora que tiene por objetivo acompañar al sector para renovar unidades que también se encuentra disponible en los municipios de Posadas y Puerto Rico. En una ciudad con el movimiento turístico de Puerto Iguazú, esta nueva herramienta que pone a disposición el Gobierno de Misiones mejorará el servicio de taxis tanto para los vecinos como para los miles de visitantes que llegan cada día.
Ahora Taxi surge de un acuerdo con la Terminal Fabricante Fiat, que asumió el compromiso de tomar el vehículo usado como parte de pago. Para saldar el importe adeudado, el dueño del taxi podrá acceder a un crédito del Banco Macro en hasta 36 cuotas mensuales con una tasa subsidiada por la Provincia del 25% nominal anual.
En las condiciones del programa se establece que si la diferencia entre la unidad nueva (un Fiat Cronos) y el taxi usado es mayor al 50% se subsidiará únicamente el 50% de su valor. En caso contrario, si la diferencia entre ambos vehículos es menor al 50%, el programa subsidiará solamente esa diferencia. Los dueños de taxis que participen también cuentan con la opción de vender su vehículo usado de forma particular, previa tasación, para establecer un valor de referencia por parte de la concesionaria. En este caso deberá acreditar que efectivamente vendió el vehículo usado.
Ahora Taxi está destinado a la renovación de unidades y no incluye la posibilidad de incorporar más vehículos. Por otra parte, dependerá de cada municipio adherido fijar los criterios de prioridad para determinar quienes serán los beneficiarios del programa.