Categorías
Uncategorized

Testeos en la Facultad de Exactas para detectar VIH

En la jornada se realizaron unos 72 testeos rápidos para VIH, Hepatitis B y sífilis y se entregó material informativo sobre la temática y preservativos.

721995 136197ffd78bf16907c8f39b8dc6dff707e87c2f4fc7f7c96116d8e2a92790f5
El Programa Provincial de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) VIH/SIDA y Hepatitis Virales del Ministerio de Salud Pública de la provincia llevó adelante un operativo de prevención y sensibilización en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones.En la jornada se realizaron unos 72 testeos rápidos para VIH, Hepatitis B y sífilis y se entregó material informativo sobre la temática y preservativos.

Categorías
Uncategorized

El tope subsidiado de luz se elevó a 650 KWh en Misiones

Representa 100 kilovatios menos del pedido por gobernadores pero es muy superior a los 550 establecidos originalmente

5754 1ff03a142d2715c2d4dda4dfa0bc776aee8c32be50cf39acaff23d6e4c3482c1
La Secretaría de Energía mediante resolución aumentó el cupo de consumo de energía con subsidios a provincias como Misiones.

De esta manera, en el verano -en la época de mayor consumo- se incrementó a 650 kilovatios para las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, La Rioja y San Juan.

Será exclusivamente para los meses de noviembre de 2022 a febrero 2023 para los consumos residenciales. En tanto, los meses restantes se estableció en 550 KWh por mes para las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca y La Rioja. Como se recordará el resto de las regiones se establece en 400 kilovatios.

La medida representa un gran alivio para estas provincias y de esta manera se da respuesta al pedido que se había formulado al ministro de Economía, Sergio Massa.

El funcionario nacional se había comprometido ante los gobernadores en la reunión que mantuvieron hace unos días en Santiago del Estero en el encuentro del Norte Grande. Representa por lo tanto una nueva promesa cumplida por el titular de Hacienda de la Nación.

Uno de los primeros pedidos de elevar la cobertura de subsidio había sido del gobernador de Misiones Oscar Herrera Ahuad.

En cuanto al programa de tarifa energética diferencial, “las provincias del Norte Grande tendrán una segmentación con proyección diferencial por altas temperaturas en el marco de la eliminación de subsidios programados”, se destacó en el último encuentro de gobernadores.

Como se viene informando se había solicitado para provincias como Misiones que no tienen gas natural elevar de los 550 kilovatios de energía subsidiado a 750 KWh, que ahora quedó en 650 kilovatios.

La resolución
La Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de Flavia Gabriela Royón, estableció ayer la banda de subsidio eléctrico de verano para Misiones y otras provincias, elevando el tope de consumo subsidiado para los meses de mayor calor.

De esta manera, se determinó que el tope que rige actualmente de 550kw/h/mes seguirá vigente hasta el mes de octubre.

El cambio se realizará en noviembre, cuando el límite pasará a ser de 650kw/h/mes. Esto será válido hasta el mes de febrero inclusive.

Esta disposición regirá tanto para Misiones como para las provincias de Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, La Rioja y San Juan.

Como se recordará, este es uno de los más importantes pedidos que viene llevando adelante el gobierno de la provincia de Misiones, en vistas a que cada verano el consumo se eleva debido a las altas temperaturas que se sienten en la provincia.

Además, Misiones no cuenta con gas natural, lo que vuelve a la Tierra Colorada dependiente exclusivamente de la energía eléctrica.

No obstante, ya un importante primer cambio se había dado cuando comenzó a regir el tope de 400kw/h/mes en todo el país, y tras una resolución de Nación se decidió que el Nea pueda acceder a un subsidio diferenciado de hasta 550 kw/h/mes por usuario categorizado como Nivel 3, es decir de ingresos medios, de acuerdo con lo establecido por el Decreto N° 332/22.

En tanto, los gobernadores de todo el NEA, donde está incluido también la provincia de Misiones, pidieron elevar para el verano el tope de consumo de luz con subsidio a 750 kilovatios.

De forma posterior, se supo del avance de la iniciativa, aunque para resolver se indicó que se haría un estudio previo del consumo de diciembre a marzo.

Son justamente en esos meses cuando se dispara el consumo de energía eléctrica y es lo que los mandatarios pretendían demostrar.

La diferencia con otras provincias radica en que, de acuerdo a la Secretaría de Energía de la Nación, del análisis realizado sobre el universo de usuarios del servicio público de energía eléctrica, se estima que aproximadamente el 80 por ciento de los consumos residenciales no superan los 400 KWh/mes en hogares que disponen de gas natural por redes.

Que por ello se establece para los usuarios en el resto de las provincias, el tope de consumo subsidiado en 400 KWh/mes por usuario categorizados en Nivel 3 -ingresos medios-, de acuerdo con lo establecido por el Decreto N° 332/22.

También el mencionado decreto expresamente considera que el esquema actual de subsidios a la energía debe mejorarse en pos de la inclusión social y energética, de manera tal que todas las familias puedan acceder a una canasta de servicios energéticos de calidad, de acuerdo con sus niveles de ingreso, en un marco de mayor equidad distributiva y justicia social.En cifras400kwPor hora al mes, es el tope de consumo subsidiado que rige en el resto del país; mientras que en el NEA actualmente está vigente el límite de 550kw/h/mes.

Categorías
Uncategorized

Rodríguez Larreta propone rediscutir toda la transferencia que hace Nación

Espera definir candidatura en las Paso, pero ya piensa y actúa como aspirante a la presidencia. Critica al kirchnerismo por concentrar recursos como un país unitario

5752 6510fb36ef9ccf2f6cdf85f3e894da12ba9c6ea87f8c50d444fdc68dd3527e4a
Horacio Rodríguez Larreta, durante su breve paso ayer por Posadas, dejó en claro que comienza a caminar el país con plena intención de sentarse en el sillón de Rivadavia. El jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) asume tal posición, mientras aún en Juntos por el Cambio están en proceso de definición de los postulantes a precandidato presidencial.

A Rodríguez Larreta se lo ve y percibe que ya piensa y actúa como serio aspirante a la presidencia, además de dar a conocer lo que haría de llegar a la Casa Rosada.

Primero, consideró urgente llevar a cabo una seria planificación del país para evitar los constantes parches que se vienen haciendo en la administración nacional, además de revertir el unitarismo, tanto en repartos de recursos como las decisiones, para que el país retorne a un verdadero federalismo tal como lo establece la Constitución nacional.

Rodríguez Larreta brindó ayer primero una conferencia de prensa en la sede partidaria en Calle Troazzi 1022, acompañados por los principales referentes del PRO, la Unión Cívica Radical y Activar que conforman Juntos por el Cambio.

Luego, en entrevista con el El Territorio, profundizó tanto los temas de urgencia y de cómo establecer políticas de Estado. En primer lugar, recordó la buena elección realizada en la provincia y destacó el gran equipo y la gran posibilidad que tiene el espacio político. “Tenemos que trabajar en un plan de desarrollo para la provincia, que tiene un potencial enorme que no se explota en su máxima capacidad”, les dijo a los referentes locales.

La línea fundamental que sostuvo es la importancia de un armado de equipo y estar preparados para gobernar en los diferentes ámbitos, “porque no hay más espacio para la argentina de la improvisación o del vamos viendo”.

En igual sentido planteó que “uno de los grandes desafíos que tiene la Argentina es volver a ser un país federal. “Este gobierno, el kirchnerismo, ha concentrado muchísimos recursos en el gobierno nacional y eso le da poder para presionar políticamente. Nosotros creemos en un país federal”. Luego se explayó también sobre la falta de gasoducto, que tiene Misiones. “La falta de gas natural es una limitación enorme, en un país que tiene gas y claramente es una falta de planificación para hacer llegar gas a todo el país, además de exportar”.

Del mismo modo sostuvo al ser consultado sobre la baja coparticipación que recibe Misiones, “no debe haber más parches sino una nueva ley de coparticipación. Hasta ahora se saca a uno para dar a otro, haciendo mención luego a la quita de un punto de coparticipación que le hizo la Nación a Caba.

“La Argentina tiene que volver a ser un país federal, hoy somos unitarios. Los recursos que maneja la Nación y las provincias, nunca fue tan grande. Hay que rediscutir la coparticipación y toda la transferencia que hace el gobierno nacional”, añadió.

Recordó que no es la primera vez que está en la provincia y que en su reciente estadía en Puerto Iguazú en familia, vino a descansar, destacó haberla pasado “muy bien”, sin embargo, observó algunas cuestiones que deberían resolverse, como la agilización para trasladarse en la frontera. Allí cuestionó la traba existente en la frontera como Iguazú para pasar a un país como Brasil, a través de Foz de Iguazú. “Estuve una hora y media para pasar”, detalló sobre su experiencia, planteando que se debe tener una mayor agilidad en el cruce de fronteras y resolver estas y otras limitaciones.

Durante su estadía tomó contacto con productores de yerba mate y finalizó la tarde con un recorrido por la costanera saludando a los misioneros.

¿Cómo le fue en los primeros contactos que tuvo con los misioneros?. Además lanzó el desafío de salir a ganar….
Muy bien, muy bien, muy cariñosa la gente en Misiones, tenemos acá un equipazo, muy consolidado. Y hay que salir a ganar por supuesto, hay que transformar la provincia, que tiene un potencial enorme, para aumentar el turismo o para producir o exportar más yerba, por ejemplo.

Claramente se lo ve como candidato, pero digo internamente ¿Cómo van a resolver candidaturas?
Internamente va a decidir la gente, en las Primarias que tiene que haber, sino es una trampa. Es como que cambiemos las reglas del futbol a un mes del mundial. Entonces yo confío en que va a haber Paso definitivamente (hay proyecto para derogar) y va a elegir la gente como fue en las últimas elecciones. Ahora hay que reforzar nuestra coalición y la manera de hacerlo, es trabajando juntos con un plan de gobierno, de desarrollo para sacar a la argentina adelante, para estabilizar. No podemos seguir viviendo con esta inflación galopante. Tenemos que volver a crecer, generar progreso, generar trabajo y que la gente pueda vivir tranquila, sin tener miedo a la inseguridad, al narcotráfico. Tenemos que dejar de pelearnos los unos con los otros y juntos terminar con la grieta, ese es el desafío de la Argentina.

Se habla mucho del tema pero nadie logró sentar a todos los sectores. ¿Que está faltando?
La clave es la decisión política, falta convicción. Estoy convencido de que ese es el único camino posible. Terminar con la polarización, no puede ser que la política sea cosa de vida o muerte. Se puede pensar diferente, hay adversarios políticos en las elecciones como corresponde, pero una vez que pasan las elecciones hay que trabajar en unidad, basta de esta polarización agresiva. Hay que construir desde un mensaje de esperanza para la gente, en un país que tiene riquezas naturales por todos lados.

El presupuesto tiene media sanción de parte de Diputados. Al parecer no le cayó bien al menos por la incorporación de algunos impuestos. ¿Recortaría impuestos en caso de ser presidente?
Sí, el impuesto es para los vuelos. Necesitamos un país más federal, un país más integrado. Necesitamos más turismo, como Misiones que es una provincia que tiene mucho turismo pero podría tener mucho más; debemos avanzar en más infraestructura, conectividad, promover el turismo. Por eso dije que íbamos a sacar ese impuesto si llegábamos a gobernar.

¿El gran desafío es apuntar a un gobierno más federal por lo que recién acaba de decir en la conferencia?
Lo dije claramente, sobre la responsabilidad del kirchnerismo por este país unitario, con mucho poder concentrado en el gobierno nacional. Esto lo hizo el kirchnerismo. Hay que devolverles a las provincias la autonomía, devolverle los recursos y el poder. Que sean los misioneros los que definan el futuro de Misiones.

En el presupuesto está incorporada la ley de zonas aduaneras, sobre las que Misiones tiene muchas expectativas. ¿Cuál sería su postura de gobernar el país?
Creo que hay que hacer un replanteo de todo el sistema impositivo. Hay que apuntar definitivamente a bajar impuestos, a bajar trabas, a promover el comercio. Argentina debería duplicar sus importaciones de acá a seis años. Esto lo tenemos estudiado y es posible. Si logramos eso, se acaba el problema del tipo de cambio para siempre.

En materia de equipo político, ¿tiene todo armado ya?
Mirá, mi equipo es Juntos por el Cambio, ese es mi equipo, conformado también por el radicalismo y a nivel nacional con el Peronismo Republicano, ese es el equipo que tenemos y estamos trabajando.

Por lo que sabemos está recorriendo el país, pensando claramente en el 2023, según se percibió en Misiones…
Estoy apurado en terminar de recorrer el país de acá a fin de año, trabajar en un plan. Tenemos que prepararnos para gobernar, ayudar a cada provincia que desarrolle un plan. La candidatura viene después. Hoy mi foco está en recorrer, y sobre todo cuando vengo como el caso de Misiones a escuchar. Tengo mucho por seguir aprendiendo para conseguir la Argentina que queremos.

Categorías
Uncategorized

El regreso de un clásico, pero renovado: el boom de las barberías

Con el estilo de los lugares de antaño, la peluquería masculina, el recorte de barbas y perfilados de cejas se volvió la preferencia en las ciudades de la provincia

5743 7fa4cbec53f73906f737bfd7fcc42d9914cbd7ab31dba4f0b37818b4286d7549
Hay oficios que fueron desapareciendo con el tiempo, a causa de los avances tecnológicos o los intereses que fue adquiriendo la sociedad. Y otros que en cambio, se aggiornaron y hoy están más vigentes que nunca, una de ellas es la de los barberos.

La clientela se fue ampliando y no sólo se pueden ver hombres adultos, sino que ahora se trata de un sitio donde suelen ir los más jóvenes (e inclusive niños) a arreglarse el cabello y la barba.

Conocidos como barber shop o incluso como “club de caballeros” en sus inicios, las barberías fueron tomando auge y se expandieron, dando lugar también a mujeres que integran el rubro, como el caso de Rocío en Jardín América, quien arenga a otras chicas a sumarse: “No hay que tener el prejuicio que no pueden porque es un rubro para varones, es para el que quiera y le guste no importa el género” (ver página 7), tornándose una salida laboral para muchos jóvenes de la provincia.

No sólo en la capital provincial se puede ver esta apertura, en múltiples ciudades misioneras también ya se puede notar el boom de esta actividad. Un ejemplo es Eldorado, donde las barberías vienen creciendo en presencia de manera continua.

Orlando Montiel Borja (34), propietario del barber shop Don Juan Salvador y representante de una franquicia, explicó: “Hace 19 años que me dedico a esto, y 8 que puse mi propio local. Y lo que noto es que hubo un crecimiento explosivo de la actividad en estos años. Por un lado es cada vez más gente la que utiliza nuestros servicios, pero por otra mucha gente joven busca esta tarea como una salida laboral porque te permite tener un ingreso al poco tiempo de estudiar”.

Orlado representa a la franquicia Navajas Stylo desde hace tres años y da una idea de la magnitud de personas que pasaron por ella. “Desde que tengo la franquicia hubo más de 800 estudiantes. De ellos aproximadamente un 30% tienen como objetivo abrir su propio local. El resto son muy jóvenes, todavía estudian alguna carrera, pero lo aprendido les sirve para realizar trabajos a domicilio o por pedidos”, contó.

En cuanto a los clientes, se nota un importante porcentaje de jóvenes. “Yo diría que, más allá de que la clientela es de todas las edades, la franja de 12, 15 años a los 30 es la que más utiliza los servicios. Y hay una diferencia importante entre las personas mayores a esa edad y los más jóvenes. Los mayores suelen ser más clásicos en los trabajos que piden, aunque de a poco se animan a alguna innovación; mientras que los más jóvenes se animan a nuevas propuestas. Y entre ellos hay un 50% que vienen con alguna propuesta, muchas veces influenciados por las redes sociales o famosos, y nos trae una foto; y otro 50% que viene y nos pide consejos sobre lo que creemos les quedaría mejor, y trabajamos sobre esa idea”, relató Orlando.Algunos clientes son más clásicos y otros se animan a innovar. Foto: Carina MartínezAl igual que la mayoría de los oficios y de las profesiones se necesita una permanente actualización. “Es imprescindible estar actualizado, las tendencias van cambiando, a veces se consolida una que es de la preferencia de los clientes, luego aparecen tres o cuatro al mismo tiempo, y los clientes están sujetos a las modas y a las costumbres. Y nosotros no podemos no estar al tanto de ello”.

Estética para todos
“No falta mucho para que los hombres entiendan que la belleza es para todos”, dijo el propietario de Cosa de Hombres, Eduardo González Raimondis. “La diferencia con un salón de belleza femenino es que están más afianzados en la cultura y los salones masculinos todavía no”, señaló desde su local en Posadas, en diálogo con El Territorio.

Afirmó que la parte de estética masculina empieza a partir de la moda de la barbería que volvió con los hipsters hace menos de diez años. En ese sentido, observó que “la misma moda del pelo corto ahora, antes era la del hipster que buscaba al barbero; la moda del pelo corto ha llevado a que un cabello para que se mantenga en forma no podría durar más de 20 días sin un corte porque se empieza a notar”.

A su vez, el proveedor de productos de estética consideró que “los hombres estamos en pañales en el sentido de la cosmética: estamos lejísimos de pensar y cuidarnos como una mujer, pero a medida que vamos pensando y desestructurándonos tomamos más rutinas de autocuidado. Una de las cosas que veo en el nuevo armado del estereotipo ‘masculino’ moderno es que viene con un ADN mucho más vivo y cosmético. Está bueno estar arreglado, sentirse bien y mimarse en el salón de belleza. En el corte de pelo es lo mismo porque parece que no, pero esos 4 milímetros que se sacan te dan un cambio de imagen y salís con otra seguridad a la calle. Todavía falta pero esto es parte de ese camino al autocuidado masculino”.

“No va a tardar mucho tiempo para que el hombre entienda que la cosmética y la belleza son para todos”, atestó.

Cosa de Hombres cumple su segundo aniversario el próximo mes. En el salón se ofrece servicio de lavado, de corte tradicional, de barba y cejas. “Trabajamos mucho con niños, ellos se sientan en los sillones de gente grande y les damos un juguito mientras tanto; las mamás quedan super contentas de verlos tan cancheros. Hacemos mucho trabajo freestyle porque los niños piden mucho que le hagas una estrellita, un flash o algún diseño. Y hacemos color también en los jóvenes”, comentó el propietario.Para los niños también es un lugar especial. Foto: Matías BordónAdemás, hizo hincapié en que “es una oportunidad de trabajo interesante para las personas que se largan al rubro porque es una salida laboral rápida y el público de Posadas se comporta muy bien, lo vemos entre colegas”.

Por otra parte, destacó que “los días con más turnos son los viernes, los sábados dependiendo de qué fin de semana sea porque en un feriado cae, y trabajamos muy bien los días lunes que, por lo general, las peluquerías y barberías se toman el día de descanso”. Esto se debe a que la clientela principal son empleados del sector público.

Aclaró que un corte arranca en los $700, con barba se acomoda entre los $900 y $1000. Y depende de lo que pidan, hay cortes con diseño que por ahí van a $1200. Adelantó además que las tendencias en los jóvenes es el bigote, barba marcada y los rulos rebajando por dentro, con cabellos cortos.

“Hay muchos cambios pero siempre se mantiene que de cada diez, nueve van con el pelo bien cortito y desgastado que es el corte taper fade, uno de los principales. Ahora lo marcan con líneas como reggaetonero, si se quiere, aunque yo insisto en que no lo marquen tanto”, añadió.

Actualización constante
El servicio de barbería, en la localidad de San Pedro, no sólo tiene una alta demanda, sino que se trata de un nuevo oficio para que jóvenes emprendan y tengan su propia fuente de ingreso. El rubro peluquería, no es ajeno a las actualizaciones, quienes se dedican a él de forma permanente deben realizar capacitaciones para ofrecer a los clientes lo último. La innovación es lo que más llama la atención.

En esa línea, resurgieron las barberías, visto que el público masculino tiende a optar por cuidados profesionales y prolijos en la barba y cejas. En la localidad el rubro se instaló y se mantiene, pero obliga a los profesionales a adaptar los espacios para que el cliente se sienta a gusto, ya que afirman que incluso, en tiempos con alta carga de estrés, ir a la barbería representa un momento de relax.

El peluquero y barbero, Javier Ramos quien lleva adelante la profesión hace 26 años, fue el precursor del resurgimiento de la barbería en la capital de la Araucaria y se puede decir que es la cuna de los nuevos barberos que hoy ejercen en la localidad. “Todo lo que envuelve la peluquería pasa por lo que está de moda, hace un tiempo salió de moda la barba y resurgió la barbería y tenés que cambiar de estilos para poder seguir, fue un boom que implicó actualización, fue traer a lo moderno lo antiguo, el salón debe modificarse para que tenga ese aire de las antiguas barberías” señaló.

En lo que hace referencia a la demanda y el trasfondo del rubro en la localidad indicó “Hay mucha demanda, los jóvenes se hacen la barba, la ceja. En mi caso, le di una mano a muchos chicos para que puedan tener una profesión, trabajaron conmigo, les enseñe lo que sabía y hoy tienen su emprendimiento y gracias a Dios todos trabajamos”.Con la información decorresponsalías Eldorado y San PedroRocío, la única mujer barbera de Jardín América Afirman que el oficio tiene una gran salida laboral

Categorías
Uncategorized

Escuelas privadas ya inscriben para 2023 con subas de hasta el 100%

Los montos que manejan rondan los $4.600 y llegan hasta los $16.500 en algunos casos. Pese a ello, afirman que los colegios sostienen su porcentaje de alumnos

5727 ce862365ccf953a8e25bba8e3556c550f3c52658a015f4b35818da1e659d01c0
Varias escuelas públicas de gestión privada ya comenzaron a inscribir para el ciclo lectivo 2023 con subas en la matriculación que, en algunas de ellas, llega al 100% si se compara con lo que costó el año pasado.

Así, el proceso inflacionario que vive el país también repercute en las instituciones escolares y las familias. Pese a ello, desde los establecimientos consultados sostuvieron que las inscripciones continúan sostenidas, los padres optan por hacer un esfuerzo en abonar la matriculación teniendo en cuenta que luego, el resto del año, las cuotas mensuales se sostienen dado que los colegios generalmente reciben subsidios para ello.

Además, desde las instituciones ofrecen descuentos si los alumnos son hermanos, si se inscriben antes del cierre de este ciclo lectivo o si pagan las cuotas antes del 10 de cada mes.

En un relevamiento hecho por El Territorio por diferentes establecimientos se vieron reflejados esos incrementos que promedian el 100%. Por ejemplo, el Instituto Jardín Modelo de la capital misionera comunicó que las inscripciones para el año próximo costarán $9.000, cuando este año los padres habían abonado $6.500, la suba ronda el 53% si la inscripción la realizan antes de fin de año.

El Instituto Nuestra Señora de la Candelaria informó de una suba del 85% para el próximo año. Para el actual ciclo los padres abonaron $3.500 y deberán pagar $6.500 para el año próximo.

El Instituto Cooperativo de Educación (ICE) valía en 2022 $3.000 para el nivel inicial y $6.500 para el ciclo lectivo 2023, una suba que supera el 100%.

El Colegio Santa María de Posadas comunicó para el nivel primario inscripciones a $8.500, un 40% más que el ciclo actual.

La reserva de banco en el Instituto Adventista Mariano Moreno vale $14.600 para nivel inicial y primario y desde $13.000 a $16.500 para nivel secundario si son ingresantes en el ciclo próximo.

Por su lado, inscribirse al Instituto Carlos Linneo de Oberá para nivel inicial, primario o secundario vale $4.600 este mes, $5.100 en noviembre y $ 5.700 si el trámite se realiza en diciembre.

Para el Colegio Madre de la Misericordia de Posadas los valores son $6.300 en noviembre y $7.300 en febrero próximo.

Pese a las subas, desde la Asociación de Institutos Privados de Educación de Misiones (Aipem) valoraron “el acompañamiento de las familias en la matriculación de los chicos que viene en aumento” en los 259 establecimientos públicos de gestión privada a los que asisten casi 90.000 estudiantes de todas las ofertas de la educación común: nivel inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria. El resto del sistema educativo provincial se compone por otros 310.000 estudiantes en el nivel público.

Consultados sobre cómo se manejan en este escenario de constante incremento de precios e incertidumbre, desde Aipem indicaron que se encuentran en un proceso de análisis de costos y gastos para poder sentarse a debatir con el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (Spepm) los montos de lo que serán las cuotas mensuales para el año próximo.

“Aipem está trabajando en esto e hicimos un análisis entre los miembros de la comisión respecto de lo que implica el normal funcionamiento de la situación. Y evaluamos todo, desde el costo del metro cuadrado para hacer alguna ampliación o invertir en infraestructura hasta el mantenimiento de la institución en sí”, explicó Delicia Olivera, presidenta de Aipem.

“Tenemos contadores que integran la comisión y se hizo un análisis comparativo entre 2019 y 2022 y también las mesas paritarias del personal docente y no docente, que tuvieron sus ajustes de sueldo”, agregó la representante de los establecimientos privados.

La meta es poder tener algo de previsibilidad. “Es una demanda de parte de las instituciones el poder trabajar, prever y poner en la agenda una actualización en los porcentuales de las cuotas del 2023. Nosotros ya lo presentamos y se está trabajando en eso porque hay que ser muy cautos. También hay que cuidar la economía de las familias, por eso esto siempre fue un esfuerzo compartido con las escuelas”, dijo Olivera en diálogo con Acá Te Lo Contamos por Radioactiva 100.7

Costos
En el balance de las escuelas además de los salarios se cuenta desde los costos de limpieza y material de estudio, hasta pintura o recambio de pupitres, por citar ejemplos.

“Todo cuesta porque la inflación ataca a todos los rubros, así que las instituciones de gestión privada absorben los gastos y de alguna manera uno le hace ahorrar al Estado. Entonces todo se siente tanto en los insumos de mantenimiento, como en los artículos de limpieza. Pero entre todos estamos ayudando. Gracias a Dios las familias acompañan y se recauda juntos, el Spepm también está siempre muy atento y asistiendo a las necesidades que tenemos”, destacó la titular de Aipem.

Otro punto que hace sostener la matrícula en las escuelas privadas es la no suspensión en el dictado de clases, que en el sistema público este año se vio afectado por un paro de actividades de casi un mes a inicios del ciclo.

“Gracias a Dios Misiones no perdió ni un solo día de clases -en el nivel privado-, que es algo que resalto siempre en las reuniones. Hay otras provincias donde la situación es peor pero nosotros contamos con el apoyo de las autoridades, el trabajo de las instituciones y entre todos estamos llegando a un cierre del 2022 bien, pero con las dificultades que tiene cualquiera. Por eso entre todos tratamos de salir adelante”, finalizó. En cifras259En Misiones hay 259 institutos públicos de gestión privada de todas las ofertas: nivel inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria. Sobre las cuotas todavía no hay definiciónRespecto de las cuotas mensuales que abonan los padres, este año las subas autorizadas fueron sólo del 35% en dos tramos, 20 y 15% respectivamente.

Para tener una idea de los valores actuales, en lo que respecta a instituciones de Posadas, las cuotas varían entre 1.100, 3.400 y 6.300 pesos por alumno mientras que en municipios del interior se manejan valores desde 1.000 o 2.000 pesos.

Para el año próximo los valores aún no fueron definidos, dado que están regulados por el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (Spepm). Por el impacto de la pandemia, reforzaron el acompañamientoLas escuelas primarias y secundarias se encuentran en la última etapa del año. Actualmente el primer nivel está desarrollando el cuarto bimestre que cerrará libretas el 2 de diciembre; el nivel medio trabaja en el tercer trimestre que también cerrará el 2 de diciembre.

Ambos niveles arrancarán el 5 de diciembre con los períodos complementarios de evaluación, acreditación y promoción.

Antes, el 16 de noviembre habrá una jornada de trabajo y formación en servicio (PEI) sin dictado de clases y el 23 de noviembre los alumnos de 6° grado de 150 escuelas de nivel primario rendirán las pruebas Aprender. El cierre de actividades administrativas y de evaluaciones se fijó para el 21 de diciembre.

Al hacer un balance de cómo se dio este primer año de presencialidad completa, Delicia Olivera de la Asociación de Institutos Privados de Educación de Misiones (Aipem), contó: “Estamos en el último tramo del ciclo lectivo que gracias a Dios se recuperó la presencialidad plena y se viene trabajando con muchos proyectos, actividades y propuestas. Desde el Spepm y nuestra asociación siempre acompaña este trabajo. Realmente los colegios están trabajando mucho y no perdimos un solo día de clases, la agenda fue intensa y lo sigue siendo en este fin de año”. Y agregó: “Lo que más costó fue trabajar algunos puntos de la revinculación para que los alumnos puedan asumir los compromisos y esto tiene que ver con que algunos chicos también estaban un poco cansados. Pero al margen de eso se trabajó bien. Llegamos a un buen cierre del 2022 en las aulas y la verdad es que nos sentimos satisfechos”.

Por otra parte, sostuvo que este año se reforzó el acompañamiento pedagógico con profesionales por los efectos que dejó la pandemia de Covid-19 en la comunidad educativa. “Se viene trabajando en talleres con los chicos y la familia porque a todos nos afectó el encierro, pero es algo está atendiendo cada institución y de acuerdo a sus necesidades va implementado diferentes estrategias para ayudar a su población escolar. Por eso lo mejor que nos pudo pasar fue volver completamente a clases”, cerró.

Categorías
Uncategorized

El CGE apartó del cargo a maestra de la Normal Mixta

351243 32c8ed004518c11616a164aff5ab145267c6a1e7ce56d3d6fa748ab6d9af3fd7
Ayer se oficializó, a través de la disposición N°294 del Consejo General de Educación, el apartamiento del cargo a la docente de la Normal Mixta de Posadas, acusada de haber amenazado con un fósforo a alumnos de primaria para que delaten a un compañero que arrojó su evaluación al basurero.

En el documento, al que accedió este medio, firmado por Luis Oviedo, director de Educación Superior del CGE, se decidió, «separar preventiva y provisoriamente a la agente de la Escuela Normal Superior «Estados Unidos del Brasil», de la ciudad de Posadas, Misiones, en sus funciones y/o cargos que detenta a partir del día 28 de octubre de 2022 y hasta que dure la causal de la misma».

Según trascendió, el incidente sucedió el pasado lunes 17 de octubre, momentos después de que los alumnos concluyeron con una evaluación. A partir de allí, la maestra vio que una de las pruebas de los niños estaba tirada en el basurero, por lo que decidió llamar la atención a dos niños y los mandó a que se paren junto al pizarrón.

Según relató la madre de uno de los niños, quien realizó la denuncia, la docente salió del salón de clases y se dirigió hacia otra aula, pero regresó con una caja de fósforos grande. En este momento, prende un fósforos y se los pone frente a la cara de los niños en repetidas ocasiones para que digan quién tiró el examen a la basura.

La madre explicó que la docente les habría dicho a sus alumnos que ese era un método que había inventado su abuela para que dijeran la verdad. En este contexto, uno de los nenes se largó a llorar, todos los niños quedaron asustados e incluso una niña se habría encerrado en el baño sin querer salir.

Además en la disposición se justifica: «El plexo normativo de Protección Integral de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes Ley Nacional Nº 26061 y ley provincial 11- Nº 16 (Antes Ley 3820) con basamento Constitucional y Convencional, impone adoptar las medidas pertinentes y necesarias en resguardo del Interés Superior de los niños y niñas».

Aunque la docente fue apartada, el CGE continúa con la investigación para poder determinar la totalidad del hecho y decretar la medida final.

Categorías
Uncategorized

Chicos de la Epet 18 construyeron un satélite que será lanzado el martes

Son ocho estudiantes que viajarán a Córdoba este domingo para poner hacer funcionar su satélite Cansat desde el Centro Espacial Teófilo Tabanera

5705 1ba0386b54d0881b53778b22c67ca4cb21e65c491e54a6bb779104afc0f5935a
Ocho estudiantes de la Epet 18 de Puerto Esperanza emprenderán mañana un viaje hacia una experiencia enriquecedora. El satélite Cansat que construyeron en su escuela será lanzado en un cohete desde el Centro Espacial Teófilo Tabanera (Cett) de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) de Córdoba, este martes.

Emanuel Durks, Fabricio Simón, Luciana Villalba, Priscila Idalencio, Lautaro Araque, Esteban Hartman, Javier Espínola y Santiago Vaz, son uno de los cinco equipos que llegaron al final de esta competencia que empezó en junio y tuvo 850 equipos inscriptos de colegios secundarios de todas las provincias del país. Es organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y por la Conae e impulsada por las principales agencias espaciales del mundo, como la Nasa y la Agencia Espacial Europea (ESA).

Los demás equipos son de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dos de Córdoba y Formosa.

Tras superar diferentes instancias de la competencia, llegaron a la final estos equipos, cuyos Cansat deberán cumplir la misión primaria propuesta por la Conae: medición de presión y temperatura durante el tiempo en vuelo y la transmisión de esos datos a la estación terrena, al menos una vez por segundo. También cumplirán una misión secundaria específica diseñada por los estudiantes.

En el caso de los misioneros el objetivo es “realizar una demostración tecnológica de la siembra de nubes utilizando serpentinas metálicas para controlar niebla y granizo”.

Los estudiantes emprenderán el viaje mañana y se quedarán en Córdoba hasta el jueves, acompañados de su profesor asesor, Edgardo Doberstein.

“Estamos muy contentos porque es un logro educativo histórico y tener la posibilidad de participar de un certamen tan importante”, compartió a El Territorio, Doberstein.

Y explicó: “Esta es la representación del lanzamiento a gran escala de un satélite verdadero, cada alumno tiene su función y cada uno de los subgrupos tiene una tarea determinada. Es un satélite suborbital, no es que va a entrar en órbita, llega a una altura determinada y se libera del cohete despliega su sistema de datos de información a tierra y luego emprende su descenso a través de un paracaídas”.El satélite no es más grande que una lata de gaseosa y pesa 250 gramos.El profesor asesor confesó sentirse muy orgulloso por sus chicos en ubicarse entre los cinco mejores equipos del país. “Nos lo ganamos, pasó un proceso exhaustivo de análisis de cuatro meses”, destacó.

Asimismo, agradeció la confianza de su directora, María Fernanda Lenguaza, que les planteó el desafío cuando llegó la convocatoria a la institución educativa.

“Si bien el lanzamiento es una simulación es todo un acontecimiento técnico, educativo y la dedicación de una escuela pública misionera como somos nosotros. Hay chicos que nunca salieron de la provincia y ahora van a tener la posibilidad”, dijo emocionado.Con la información decorresponsalía de Puerto Esperanza

Categorías
Uncategorized

Instan a que docentes incorporen nuevas metodologías de enseñanza

Del encuentro participaron seis profesionales del campo educativo nacional, en el que expusieron sobre el proceso de evaluación, la tecnología y pedagogía

5699 0179a84362b4b5f977171617c8b5c750b01586238b50366fa9b031a986cfa645
En la jornada de ayer se llevó a cabo el Foro Pedagógico Internacional 2022 bajo la premisa “Pensar el quehacer Educativo” en la Cámara de Representantes de Posadas. En el encuentro, eminencias en el campo educativo argentino expusieron para brindar experiencias prácticas, así como trabajos de investigación, sobre metodologías de enseñanza en una jornada dedicada a docentes y autoridades educativas.

Una de las experiencias prácticas fue la que presentó Horacio Ferreyra, doctor en educación, investigador del Conicet y docente de la provincia de Córdoba, quién habló sobre nuevas formas de evaluar en la primaria que transgreden métodos tradicionales.

Para ello, compartió un proyecto en el que estudiantes de primaria mejoran su fluidez en la lectura a partir de leer en la radio y dramatizar obras teatrales. En estos casos, “la forma de evaluación cambia y los estudiantes reconocen que aprendieron habilidades blandas”, de esta manera no se pone el énfasis en lo cuantitativo sino cómo la experiencia ayudó a que el alumno incorpore uno o varios conceptos, remarcó Ferreyra.

Además hizo referencia al actual escenario que se encuentran los docentes en las aulas: “Estamos en un cambio de época interesante, que viene a desafiar, la palabra del profesor y el texto escrito dejan de ser los soportes exclusivos de la comunicación. No es la misma presencialidad que dejamos, de repente estamos dando clases y un alumno dice: ‘profe, armemos un grupo de whatsapp así nos mantenemos comunicados’. Hay que ver qué cosas son necesarias aprender en la escuela y qué son deseables”.

El profesional de la educación planteó una disyuntiva en la formación que tiene que ver con los saberes que deben incorporar los estudiantes, “hoy se exigen cada vez más áreas ligadas a la tecnología, inteligencia emocional, pero queda menos lugar para Lengua y Matemática, saberes complejos e imprescindibles”.

Como una salida el docente planteó que hay que discernir entre lo imprescindible y lo deseable, “lo imprescindible es aquello que el alumno debe aprender en el año en que esté y va a marcar su trayectoria educativa. Por ejemplo, es imprescindible que un chico en primer grado sume, es deseable que sepa multiplicar y dividir”. Esto sirve de indicadores para avanzar en la trayectoria educativa para los docentes destacó.

La conectividad
Por otra parte, participó del evento Anabel Gaitán, doctora en Educación, quién habló sobre la necesidad de implementar la conectividad y utilización de tecnologías emergentes para docentes.

“Hoy acceder a la conectividad es el punto de partida para los procesos en la educación, durante la pandemia y hoy se ve cuánto valoramos poder resolver situaciones con la conectividad. En los temas más conflictivos que los alumnos no entienden, generar videos o audiovisuales les permite a los chicos poder pausar y revisar para poder llegar al objetivo que tiene el alumno que es aprender algo”, señaló Gaitán.

“El estudiante tiene que reconocer valor en la persona que le está queriendo enseñar algo, si no lo reconoce, puedo gritar, hacer cualquier cosa y no va a aprender, hoy el aprendizaje es personal; depende de la persona que aprende”.

La profesional destacó que hoy no sólo se aprende de una persona, esto replantea la profesión del docente y toda una cosmovisión del campo de la educación.

Por último, Carlos Vigo de la Agencia Universitaria de Posadas y organizador del evento, destacó que “los desafíos están ligados a la globalización y la digitalización, los cuales han conectado y hecho aumentar enormemente el potencial individual y colectivo. Pero de la misma forma, el mundo se ha vuelto inestable, incierto y complejo. La educación debe construir esperanza ante el sufrimiento de nuestros jóvenes y adolescentes».

Categorías
Uncategorized

Por trabajos de mantenimiento habrá cortes de energía en Posadas y Garupá

Será este fin de semana y los horarios varían según las zonas. Cabe mencionar que en caso de lluvias se suspenden y continúa el funcionamiento normal.

5670 10b2b917cd90c4d3fd514b5232b046977e5b73e214f17ecc5684ff7b0ca14b0d
Este sábado 29 y domingo 30 de octubre, a partir de las 7 y hasta las 10 (según la zona) Energía de Misiones realizará tareas de mantenimiento e instalaciones en Posadas y Garupá, por lo que el servicio se verá afectado durante determinada franja horaria.Mañana, en Posadas, de 7 a 10 los operarios harán montaje de columnas de hormigón armado para el reemplazo de la línea 13.2 kV, interrumpiendo el servicio energético en las chacras 85, 84, 68 y 69.En Garupá el corte de energía también será mañana, de 7.30 a 9, afectando los barrios Nuevo Garupá, Horacio Quiroga y zonas de influencia.Domingo en PosadasSe informó que de 8.30 a 9.30 a instancias de la instalación de un nuevo vínculo de línea de media tensión se interrumpirá el servicio en las chacras 87, 88, 89, 183, 116, 185, 187, 107, 189, 192, 190, 193, 125, 124, 123, 126, 137 y 138 de Posadas.De 7.30 a 9.30 por el mantenimiento de un interruptor de la línea 13.2 kV no habrá luz en toda la zona Centro, Edificio Canillitas, Bajada Vieja, Villa Bloset y zonas de influencia.

Categorías
Uncategorized

Acordaron obras de acceso al agua potable para 22 comunas misioneras

Según las estimaciones que hicieron desde el organismo nacional, se trata de una inversión presupuestada en $4.000 millones que posibilitarán la realización de un conjunto de obras en distintos barrios.

5665 c9aef3cd7bd4cf9c73c569cab40923f5917c276fa853b6397c173f6e45655496
El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, firmó esta mañana un convenio con el subadministrador del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa), Néstor Álvarez, que permitirá el financiamiento de un conjunto de obras de infraestructuras de acceso y distribución de agua potable como de ampliación de coberturas de cloacas en 22 municipios misioneros.El acto de firma del acuerdo se desarrolló esta mañana en la sede del Ministerio de Obras Públicas de la Nación y contó con la presencia de los intendentes de las pequeñas comunas misioneras beneficiadas.Según las estimaciones que hicieron desde el organismo nacional, se trata de una inversión presupuestada en $4.000 millones que posibilitarán la realización de un conjunto de obras en distintos barrios de los municipios de Alba Posse, Panambí, Leandro N. Alem, Cerro Azul, Montecarlo, Gobernador Roca, San Ignacio, Loreto, Tres Capones, Santa Ana, San José, Santiago de Liniers, Puerto Libertad, Profundidad, Olegario V. Andrade, Bonpland, Cerro Corá, Cerro Azul, Corpus, Comandante Andresito, San Antonio y Puerto Esperanza.Los jefes comunales de la mayoría de estos municipios se encuentran hoy en la ciudad de Buenos Aires para la firma del convenio y la gestión de distintos aspectos relacionados con la ejecución de esas obras que podrían empezar a concretarse antes de fin de año.»Es un grupo grande de obras que todas tienen como denominador común el objetivo que los barrios misioneros cuenten con sistemas eficientes de acceso y distribución de agua potable y con plantas de tratamiento de líquidos cloacales que aseguren la mejor calidad de vida de sus habitantes», explicó a El Territorio el jefe de Gabinete de Misiones, Ricardo Wellbach, quien también participó en el acto formal de inicio de estas infraestructuras sanitarias.Seguidamente Wellbach explicó que luego de la firma del acuerdo federal entre la Nación, la Provincia y los Municipios «se iniciarán los llamados licitatorios para seleccionar las empresas constructoras que llevarán adelante la tarea y la idea es poder iniciarlos a fin de año o a más tardar en los primeros meses del año próximo».Entre las obras a ejecutarse figura el recambio de red de agua para el paraje La Uva y el barrio 4 de Julio de Alba Posse; el recambio de red de agua para el Paraje Kilómetro 15 de Panambi; la perforación, colocación del tanque elevado y la red de distribución de agua para los barrios Unión y Thiel de Alem; el proyecto de perforación y tanque de reserva de agua potable para el casco urbano de Cerro Azul; la ampliación de la planta de tratamiento de líquidos cloacas de Montecarlo; la perforación, colocación del tanque y la red de agua potable para el barrio Roca Chica de Gobernador Roca; el proyecto de provisión de agua potable para Puerto Viejo de San Ignacio; la perforación y la red de agua potable para la zona urbana y rural de Loreto; el proyecto ejecutivo del suministro de agua potable para Tres Capones; el proyecto de perforación, tanque y reserva del barrio Nueva Esperanza de Santa Ana; la ejecución del plan Agua para Todos en el barrio Belgrano de San José; la provisión de agua para el barrio Municipal de Santiago de Liniers y la provisión de agua para el barrio Santo Doningo de Puerto Libertad entre otras obras.