Categorías
Uncategorized

Pruebas Aprender: más de 13 mil alumnos realizarán el examen el próximo miércoles

Será para los estudiantes de los quintos años de 483 escuelas de la provincia. Los resultados de las pruebas de lengua y matemáticas serían dados a conocer entre fines de febrero o los primeros días de marzo


Con la participación de alrededor de 13.770 estudiantes de los quintos años, este miércoles 19 de octubre se llevará a cabo una nueva edición de las Pruebas Aprender en Misiones.“El año pasado se realizó las pruebas a nivel primario, este año se va a llevar adelante con el eje en los alumnos de la secundaria, participarán todos los alumnos de los quintos años de 483 escuelas de la provincia, tanto estatales como privadas. Será en materias troncales como lengua y matemáticas”, dijo en diálogo con Acá te lo Contamos por Radiactiva 100.7, Patricia Vila, directora de Planificación Escolar de la provincia.Será la única actividad del día para los chicos que se verán afectados a las pruebas que en esta oportunidad tendrá unos cuestionarios transversales sobre educación sexual, vínculos pedagógicos y valores, entre otros.Según dio a conocer la directora de planificación, el cuestionario ya se encuentra distribuido en las cabeceras educacionales y en la tarde de este lunes serán repartidos en los distintos establecimientos educativos.“Todas las evaluaciones ya están en las cabeceras, en la provincia tenemos 28 cabeceras que son las encargadas de distribuir a las escuelas para que mañana a las 7 de la mañana todas las instituciones tengan las cajas que serán abiertas y controladas por un veedor y un aplicador”, señaló la mujer y agregó “las casas se abrirán en presencia del veedor que por lo general es un directivo de la escuela y aplicador que siempre será un docente que no pertenece a esa institución”.Una vez que los chicos finalicen las pruebas, los escritos volverán a ser colocados en las cajas las cuales serán selladas y devueltas a las cabeceras para luego ser entregadas las autoridades nacionales quienes serán los encargados de revisar las evaluaciones para luego dar los resultados.“Nosotros creemos que para fines de febrero o los primeros días de marzo estarán los resultados de este operativo”, indicó Patricia que agregó “participan todas las escuelas secundarias del país y bueno será todo un proceso para saber los resultados, habrá un equipo que tendrá que escanear esta documentación, procesar y generar las bases de datos”.“Con los resultados vamos a saber cómo le fue nuestros chicos en el proceso de vuelta a clases luego dos años de pandemia y cómo están los contenidos que se evalúan en este operativo”, finalizó la mujer.

Categorías
Uncategorized

Reciclado «Rosa» para generar conciencia sobre el cáncer de mama

Una plataforma de ventas evaluó que los pedidos casi triplican a los del 2021

4223 c2a6801f80326eee78d29e4f43131dcbb1196e4d5f25b0c1c3e45ee482191aad
Un grupo de mujeres que se dedican al reciclado, en especial de botellas plásticas, decidieron realizar adornos, entre ellos, lazos rosa con el propósito de generar conciencia sobre el cáncer de mama. Las creaciones fueron colocadas en varios puntos de la localidad.Desde hace unas semanas, el grupo de mujeres, con el apoyo de Acción Social y la Municipalidad, comenzaron a confeccionar y juntar botellas plásticas para no dejar pasar por alto el mes donde, a nivel mundial, se llevan a cabo actividades para transmitir información sobre la importancia de prevenir el cáncer de mama y lo crucial de un diagnóstico temprano.Con la ayuda del Instituto María Ana Mogas e Instituto San Francisco, señor Duran y varios, lograron juntar unos tres mil envases, los que fueron seleccionados, recortados en figuras de flores con las que armaron el lazo rosa, entre otros adornos.»Con el trabajo de reciclado logramos realizar cuatro lazos, dos grandes y dos chicos, cien moños y otros adornos. Agradecemos a quienes nos ayudaron para esta causa que invita a todas las mujeres a cuidarse» indicó a El Territorio, Graciela Dallanora, quien es parte del grupo.El grupo de personas que lleva adelante el reciclado está integrado por beneficiarios del programa Potenciar Trabajo y empleados municipales.

Categorías
Uncategorized

Con diversas actividades, el Concejo Deliberante de Posadas celebrará sus 150 años

La institución se vestirá de fiesta y agasajará tanto a los agentes municipales como a los vecinos de la ciudad con motivo de cumplirse un nuevo aniversario de la creación de la Primera Junta municipal en 1872

55361 ca9afa13daeea8bcf0737f638271f4157cc2794f14963ceaedb29d19875c950c
Cada 18 de octubre, el Honorable Concejo Deliberante cumple un nuevo aniversario y esta vez, con motivo de celebrar los 150 años de la institución se llevarán adelante diversas actividades culturales e institucionales, que pondrán en valor los primeros pasos de la municipalización e independencia territorial de la ciudad.Es así que mañana martes, desde el recinto de sesiones se emitirá vía streaming el programa radial especial «El Concejo en Radio», que contará con la participación y ponencia de importantes protagonistas que han sido y son parte de la Casa del Pueblo. Asimismo, se prevé un agasajo a los agentes legislativos que construyen diariamente la institución.Siguiendo con las actividades, el lunes 24, llega el “Encuentro en el HCD, La Casa del Pueblo”, que incluirá descubrimiento de placas, proyecciones, exposiciones artísticas y recorridos históricos. Dicha instancia contará con la presencia del intendente de Posadas, Leonardo Stelatto y el presidente del HCD, Horacio Martínez.El foco principal estará puesto en la presentación del libro “150 Años HCD. La casa del pueblo de Posadas”, una obra que recorre las historias de la ciudad y en paralelo, la de la primera institución de gobierno municipal, cuyo vínculo indisoluble ayudó a delinear las características urbanas de la capital misionera.El libro escrito por el historiador Pablo Camogli y editado bajo el sello de la Editorial de las Misiones, con gran colaboración del Parque del Conocimiento y el Archivo Histórico Municipal, contará con cinco capítulos: el primero describirá la historia de la ciudad y su conformación, la segunda parte abordará la fundación de la misma y la creación del primer Consejo Municipal. Una tercera parte será dedicada a la sede del HCD, seguida por una cuarta etapa donde se abordará el desarrollo de la institución desde la Democracia hasta el presente. Finalmente, en una última etapa, se podrá apreciar el presente del legislativo municipal, desde su funcionamiento hasta el personal que trabaja cotidianamente.Cerrando las actividades, se disputará la Copa Aniversario 150 HCD, un torneo de tenis del circuito profesional, que se extenderá del 30 de octubre al 5 de noviembre en el Itapúa Tenis Club.

Categorías
Uncategorized

Marchan para pedir la prórroga de la ley de asignaciones específicas para las industrias culturales

Una marcha Federal comenzará este martes con el objetivo de llegar hasta el Congreso con el mensaje de referentes del cine, la música, el teatro y las bibliotecas populares. En Posadas la convocatoria es para las 19 en la plaza 9 de Julio. El Senado debe tratar antes de fin de año el proyecto que tiene media sanción en diputados.

352033 5cd3b4647b0c0e5747e932b0605cee3006b5a77135669a22b90a089424743b9f
En junio de este año la Cámara de Diputados de la Nación le dio media sanción a la ley que prorroga por 50 años la entrega de asignaciones específicas para las industrias e instituciones culturales. Desde entonces, el proyecto descansa en el Senado de la Nación, a la espera de su tratamiento. De no aprobarse antes de fin de año, la normativa caerá y esos fondos no serán destinados a quienes los esperan. Por ello comienzan una marcha federal para llevar al Congreso del pedido de que se acelere el tratamiento de la ley.»A fin de año, en menos de 90 días, el cine, la música, el teatro y las bibliotecas populares de todo el país, se quedarán sin fondos debido a la caída de las Asignaciones Específicas», explican desde el movimiento que convoca a la marcha que tendrá como epicentro en la tierra colorada a la plaza 9 de julio, este martes 18 de octubre a las 19. Del espacio participan referentes de la cultura provincial, de distintos ámbitos.Es que si no se extiende la vigencia de las asignaciones específicas, estos fondos, que garantizan la continuidad de los recursos que se distribuyen de manera federal y equitativa en todo el territorio nacional, dejarán de ser percibidos por los organismos el 31 de diciembre del 2022 (Ley 27.432 de 2017). Estas asignaciones resultan imprescindibles para el fomento y el desarrollo del teatro, la música, la danza, el cine, la televisión, el audiovisual, las bibliotecas y medios de comunicación comunitarios. Miles de puestos de trabajo dependen de ellos.»Necesitamos tomar conciencia y levantar la voz para exigir que la prórroga de esta ley que permitirá la subsistencia de la cultura nacional, sea tratada por el Senado de la Nación. Por ello convocamos a todos los sectores de la cultura y a la comunidad en general, a un acto de visibilización de esta situación de emergencia», explican desde . Y agregan que «desde Misiones iniciamos la marcha federal que partirá desde el Norte Grande hacia el Senado Nacional, ratificando la preocupación de las diez provincias que lo componen. Necesitamos sumar el apoyo de todos los sectores de la sociedad, por eso los esperamos este martes a las 19 hs en la plaza 9 de Julio de posadas».El 15 de junio de este año la Cámara de Diputados aprobó y le dio media sanción al proyecto de ley que prorroga por 50 años las asignaciones específicas destinadas al sostenimiento de actividades culturales. Entre ellas, las que llevan adelante la industria audiovisual, teatral, musical y las bibliotecas populares. Luego de más de cuatro horas de debate, el proyecto se aprobó con 132 votos a favor, del Frente de Todos, el interbloque Federal, Provincias Unidas y la Izquierda; 5 votos en contra de legisladores libertarios, y 92 abstenciones de la mayoría de los integrantes de Juntos por el Cambio.Tras la aprobación en la Cámara Baja, el ministro de Cultura, Tristán Bauer, comentó que «es una alegría que se haya comenzado a revertir, a través de la media sanción de la Cámara de Diputados, la penosa situación en la que nos dejó el macrismo en 2017, al poner en riesgo la financiación de nuestras industrias culturales. Sin duda, es un logro colectivo de todas y todos los que creemos en la necesidad de garantizar estas asignaciones específicas para financiar el trabajo y la producción de las industrias culturales, impulsadas por organismos como el INCAA, INAMU, INT, ENACON y la CONABIP. El cine, el teatro, la música, la comunicación audiovisual y el funcionamiento de nuestras bibliotecas populares deben contar con fondos y reglas claras de financiamiento para poder desarrollarse».Y agregó que «queremos agradecer especialmente a los diputados y diputadas que, sin distinción de signo político, defendieron ayer a nuestra cultura, a las industrias culturales, a nuestras bibliotecas populares y a todo lo que ellas representan en términos simbólicos y económicos para nuestro país. Todavía queda mucho por hacer, pero dimos un paso muy importante».Ahora, esperan que el Senado haga lo propio y avance con la media sanción que le falta al proyecto para ser transformado en ley.

Categorías
Uncategorized

Falleció a los 88 años el periodista Cesar Sánchez Bonifato

Fuma, como todos lo conocían, tenía una amplia trayectoria tanto en la función pública como en los medios de comunicación de esta provincia. Fue corresponsal del diario La Nación.

3949 54747e107a245dfa02d391580e2539143dfe2f633108d604df160cd1b01710db
Una eminencia del periodismo en Misiones, Cesar Leonardo Sánchez Bonifato, falleció hoy a los 88 años en la ciudad de Posadas.Fuma, como todos lo conocían, tenía una amplia trayectoria tanto en la función pública como en los medios de comunicación de esta provincia.En su momento supo ocupar cargos públicos (jefe de prensa) en la gobernación de Ricardo Barrios Arrechea, y luego se dedicó plenamente a la profesión que lo mantuvo activo hasta su retiro y jubilación hace pocos años.Fue directivo del diario El Territorio, de Canal 12 y hasta no hace mucho corresponsal del diario La Nación en Misiones, además de columnista de radio y televisión. Sus ultimos años los transitó en Canal 4 de Posadas.Más allá de eso trabajó incansablemente junto a la Junta de Estudios Históricos en el rescate de la memoria de Misiones.La noticia de su fallecimiento se conoció hace pocas horas e inmediatamente sus familiares, compañeros de trabajo y comunidad ligada a la cultura llenaron sus redes sociales de fotos y recuerdos, además de decenas de anécdotas.Un vida en los mediosCésar Sánchez Bonifato nació en Posadas, Misiones el 10 de diciembre de 1933 como hijo único de Julio César Sánchez Ratti y Carolina Bonifato. Periodista gráfico de profesión comenzó su trabajo en el diario Gaceta de la ciudad de La Plata mientras todavía estudiaba en la Universidad Nacional de esa ciudad en los años ’60.Posteriormente tuvo una extensa trayectoria en los medios de comunicación de la región de Posadas tanto gráficos como radiales y televisivos. Durante muchos años fue periodista del diario más antiguo de la provincia de Misiones: El Territorio. Mientras escribía para este medio, llegó a ser corresponsal de la región para el diario La Nación de Buenos Aires.Sánchez Bonifato fue también director del canal del estado provincial, LT 85 TV Canal 12, desde el año 1983 hasta 1987 y posteriormente director de ATC (Argentina Televisora Color) en representación de los canales del interior del país, desde 1987 a 1989. Es además autor del libro La última guerra en Sudamérica.

Categorías
Uncategorized

Siguen las largas filas para el ingreso por Irigoyen

Una plataforma de ventas evaluó que los pedidos casi triplican a los del 2021

4156 230a4a2afe2941c307d12ce8368ea3ef761477e659cec3fb2fd546672b0d6280
Desde la reapertura de fronteras, tras la pandemia del coronavirus, el comercio de Bernardo de Irigoyen, ciudad misionera que limita con Dionisio Cerqueira, Brasil, tuvo un repunte importante y actualmente pasa por un buen momento gracias a las diferencias cambiarias. Un real entre los 50 y 52 pesos hace que más brasileños elijan comprar en los comercios de la ciudad más oriental del país.Walter Feldman, presidente de la Cámara de Comercio irigoyense, destacó el buen momento comercial, pero cuestionó las demoras en el ingreso al país.“Desde la apertura de la frontera el incremento comercial es notable, tanto así que la aduana queda chica para el flujo de personas que ingresan a Bernardo de Irigoyen todos los días, pero aún más los fines de semana y feriados celebrados en el vecino país”, manifestó el comerciante.A lo que agregó: “Necesitamos que Nación habilite más casillas de Migraciones, con el objetivo de ordenar el ingreso y así potenciar aún más el comercio local y con eso, el desenvolvimiento y progreso de toda nuestra región, ya que podemos tomar más empleados y ampliar nuestros comercios, además de aumentar nuestros tributos tanto al municipio como a la provincia y al país”.En la actualidad es normal ver todos los días un intenso movimiento fronterizo, vehículos y ciudadanos brasileños recorriendo las calles y comercios irigoyenses. En tanto, los fines de semana y feriados son los días de mayor despliegue de brasileños en suelo argentino, adonde no sólo llegan vecinos de las ciudades brasileñas limítrofes con Bernardo de Irigoyen, sino también varios tours de compras desde más de 100 kilómetros de la frontera, eso hace también que se generen largas filas de vehículos en el ingreso al país, situación que causa mucho malestar tanto a comerciantes, autoridades y la población en general.Según un relevamiento de El Territorio en comercios del municipio, hay excelentes ventas a brasileños en todos los rubros, pero se destacan las vinotecas, pescaderías y afines, supermercados, gastronomía y productos de farmacia. Asimismo, se denota una alta demanda en locales nocturnos y en estaciones de servicio. Pero la contracara del buen momento comercial son las demoras en el ingreso al país por el paso internacional de la ciudad más oriental del país, donde existen únicamente dos carriles habilitados y en algunos casos únicamente un carril, generando demoras de entre 40 minutos a una hora, situación que produce malestar tanto al visitante como a los comerciantes y autoridades locales.“Habría más flujo comercial si la Aduana tuviera una estructura adecuada para la cantidad de personas que ingresan por este paso fronterizo. Porque se están soportando demoras de 40 minutos a una hora haciendo filas y por ahí la gente se cansa de esperar y se vuelve o también sucede que se ven más beneficiados los comercios que están cerca de la zona fronteriza, porque los vehículos, como tardan mucho en ingresar a la aduana, sus pasajeros se bajan, cruzan caminando y hacen las compras en locales que están más cercanos a la frontera. Eso también repercute en que terminan llevando menos cantidad de mercadería”, se quejó Feldman.Desde el municipio ya se hicieron algunos pedidos formales para una reestructuración y adecuación de la Aduana acorde a la demanda actual, además el mes pasado, en el Concejo Deliberante local contando con la presencia de comerciantes y autoridades municipales de las ciudades brasileñas limítrofes con Irigoyen, presentó un proyecto de comunicación y otro de declaración de interés municipal, referentes al Centro de Fronteras.A su vez, el edil, presentó una nota dirigida al presidente Concejo, en la que da a conocer sus proyectos, uno de ellos es solicitar la gestión a través de los organismos provinciales y nacionales que corresponden, que se pueda establecer el funcionamiento del sistema de tarjetas del Tránsito Vecinal Fronterizo (TVF) en el Centro de Frontera de Bernardo de Irigoyen–Dionisio Cerqueira y también a la gestión de la remodelación del edificio donde funciona actualmente la aduana de turismo local.

Categorías
Uncategorized

La segunda jornada de Estudiantina 2022 se disfruta a pleno en la Costanera de Posadas

El Santa Catalina abrió el show de la segunda noche de calle. Miles de personas están acomodadas en las gradas, disfrutando el gran espectáculo de los estudiantes.


Los estudiantes posadeños comenzaron hace minutos a vivir la segunda jornada de su gran fiesta, la Estudiantina 2022.Contra los pronósticos de lluvia, hasta ahora el tiempo acompaña y de esta manera el cuarto tramo de la Costanera vuelve a cobrar intenso brillo, ritmo y color, siendo epicentro del desfile en el cual cada uno de los establecimientos secundarios desplegará su talento.El Santa Catalina abrió el show de la segunda noche de calle puntual a las 18, tal cual detalla el cronograma de la Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes). La actividad cerrará con la participación la EPET 1 prevista para las a las 04.27 del domingo, completando así la segunda presentación.Cabe mencionar que al igual que anoche, los chicos pasarán frente a dos palcos durante el recorrido y el fuerte del desfile estudiantil se centrará frente a la vieja estación. Concluida la presentación, cada grupo despejará la escena subiendo por avenida Madariaga hasta la Roque Sáenz Peña, donde será la desconcentración.Para evitar cualquier potencial riesgo la circulación se interrumpió desde hace algunas horas a la altura de la plazoleta Madre de la Palabra (rotonda de avenida Roque Pérez y Costanera) en dirección al cuarto tramo, hasta la rotonda de avenida Costanera y Catamarca, ya que las delegaciones estudiantiles se concentran con anticipación en inmediaciones a la pasarela de desfile, luego ingresan al sector de presentación.Por estas horas el público sigue ingresando a la Costanera y acomodándose en zona de palcos instalados desde la continuación de la calle San Martín y continuación de calle Bolívar. Este año las gradas son de uso libre y gratuito, por orden de llegada. Ya están colmadas. Santa Catalina Roque González Bachillerato Humanista Instituto San Arnoldo Janssen

Categorías
Uncategorized

Se cumplen 100 años del arribo del primer Nobs a Misiones

Tras el centenario de la llegada de Jacobo Nobs desde Seedorf (Suiza) al valle del Cuñá Pirú, parientes recordaron y festejaron el legado de sus ancestros

4194 03b1177e4f17dda7270299c0ddbfdff9935590f018d77bda49fc84d5b322cfa7
En noviembre se cumplirán 100 años de la llegada del primer Nobs a Misiones. A raíz del aniversario de este hecho trascendental, los descendientes de Jacobo Nobs se juntaron para celebrar la llegada de los ancestros. En Ruiz de Montoya se reunieron unas 60 personas entre descendientes directos y sus allegados. Asimismo, se congregaron alrededor del monumento que señala el hito fundacional de la ciudad, dado que se trata de los pioneros del pueblo.Según constata el relato familiar, que conserva muchos detalles históricos, el 11 de noviembre de 1922 llegaron a la tierra colorada Jacobo Nobs y Regina Theler -esposa- junto a sus dos hijos provenientes de Seedorf (Suiza), quienes tras un largo viaje se asentaron en la zona del Cuñá Pirú.Jacobo y Regina vinieron a la provincia por recomendación de Johan Christian Theler -padre de Regina- quien avizoraba en las tierras un gran futuro para su familia y era un gran aventurero. En septiembre de 1922 la familia viajó de Wallis hasta Bremerhaven, Alemania, para embarcarse en el buque Koln de la compañía Nord Lloyd. El trasatlántico hizo escalas hasta llegar a Buenos Aires y una vez allí fueron trasladados hasta Misiones por la Compañía colonizadora Alto Paraná.“En su primera visita al territorio misionero mi abuelo recorrió las tres compañías colonizadoras:  Montecarlo, Eldorado y Puerto Rico. Finalmente se decidió por la última por las condiciones”, relató Pedro Nobs, hijo de Juan y nieto de Jacobo,“Una vez instalados en el Cuñá Pirú, empezaron a trabajar el suelo, sin muchas necesidades de dinero porque se autoabastecían a partir de los cultivos, viñedos, queso, fiambres y ganado”, explicó Pedro y agregó que “mi padre vivió en la chacra hasta los 18 años y luego partió a buscar su propio rumbo, comenzó a trabajar en la chacra experimental de la Compañía Instructora de Buenos Aires en Eldorado”.El padre de Pedro recorrió la provincia como instructor en cada uno de los rubros de la compañía en distintas localidades. En Alem se radicó durante varios años y conoció a Vanda Patzer, con quien se casó en 1940 y contrajo a Pedro en 1947.Finalmente, Juan Nobs y su familia se instalaron en Posadas, en la que construyó su casa al ser trasladado por la empresa que lo tenía contratado.Árbol genealógicoAcerca del registro que se tiene de los ancestros, Pedro remarcó: “Por suerte tengo detectado los antecedentes de nuestra familia desde 1650. La familia es proveniente de un pueblo que se llama Seedorf en el Cantón de Berna”, aunque luego hubo un proceso de migraciones dentro de Suiza. El primer familiar que abre el árbol genealógico fue Peter Nobs.La pareja que arribó al Cuña Pirú en 1922 tuvo dos hijos, Juan y Alberto, este último tuvo una descendencia de nueve hijos y se dedicó a lo forestal en el apogeo del Tung, puso el primer aserradero de la Colonia de Ruiz de Montoya.Sin embargo, según el registro que se tiene en el mundo hay más de 1.736 Nobs, disgregados por diversos continentes. En Argentina hay unos 35, la gran mayoría se concentra y están registrados en Misiones, mientras que el resto se reparte entre Córdoba y Chaco.Gracias a los trabajos investigativos realizados ‘Crónica de la Familia Theler’, de 1958, encargado por Hans Theler, y ‘Los Nobs de Seedorf’, de Frieda Huggenberg, en 1952, se puede conocer gran parte de la historia de esta familia.Mantener el relatoPedro comentó que su padre fue muy apegado a la familia y agregó: “Era un hombre muy conversador y ordenado, llevaba sus notas, incluso escribió un pequeño librito de anécdotas”. Con lo cual pudo mantener gran parte del relato, que el mismo Juan vivió por ser un niño cuando se realizó el viaje a Misiones, y trasmitirlo a su hijo.La familia cuando llegó en 1922 se mantuvo muy apegada a los vínculos en Europa, los lazos entre la familia Theler y Nobs. Por la misma preocupación del periodo de entre guerras y la situación económica del viejo continente.Pedro destacó que su padre transmitió toda su sapiencia a pesar de no haber ido a la escuela oficial, dado que “tomó clases en una parroquia alemana de la zona”.Encuentro y conmemoraciónPor esta ocasión especial el 9 de octubre los familiares y allegados se reunieron para festejar el nuevo aniversario y realizaron un festín en Ruiz de Montoya. En la ocasión se reunieron unas 60 personas.También hicieron un pequeño acto homenaje en el que dejaron una ofrenda bajo el monumento del Hito Fundacional de la Colonia y recibieron unas palabras alusivas del intendente de la localidad, por la relevancia de la familia para el municipio.

Categorías
Uncategorized

Tortas y sorteos para agasajar a las madres en Candelaria

«Se espera la participación de alrededor de 3 mil madres», aseguró el intendente, aunque la realización de la gran fiesta depende mucho de los factores climáticos.

3957 8d771b1920312cefd11e8529c6756fab7cfd5df443b4eb0d69886a583b33de4c
Como hace varios años las madres de Candelaria serán agasajadas esta noche en una particular fiesta donde se sortean cientos de premios entre los que hay heladeras, lavarropas, televisores, muebles en general, dinero en efectivo (alrededor de 200.000 pesos) y cientos de electrodomésticos que fueron donados por comerciantes de varias localidades, incluyendo Candelaria, dijo a El Territorio el intendente Carlos Flores, quien está al frente de la organización del evento que con esta edición se cumplen 15 años de la realización.Flores además indicó «estoy muy agradecido la colaboración de tantos comerciantes y también nuestro gremio ya que entre todos hacemos posible esta fiesta para las madres de Candelaria, durante diez días como cada año que se realiza un grupo de colaboradores sale casa por casa a entregar números para los sorteos de los premios. Muchos de esos premios fueron donados, como dije antes, otros los compramos y una gran cantidad fueron fabricados en la carpintería municipal como las camas, tocadores».»Se espera la participación de alrededor de 3 mil madres las que vienen cada año a compartir y de ser posible llevarse un premio y para nosotros es una satisfacción enorme poder realizar este evento para una de las personas más importantes de la vida», acotó.Desde muy temprano en la mañana de este sábado fueron llevados los premios para los sorteos a la plaza central de Candelaria donde además se ha montado un escenario donde actuarán las distintas bandas y grupos de música invitados.

Categorías
Uncategorized

Cataratas: se mantiene alto el caudal y relevan daños en pasarelas

A pesar de que el flujo del río Iguazú continúa inestable, su descenso dejó ver los daños materiales que fueron provocados por la fuerza del agua y la última crecida

4161 43c379a68fe79fcbe9b9b393905e3e63ac9768a5017d092a06f8b8b1fc28c20c
El caudal del río Iguazú continúa inestable a pesar de que las proyecciones climáticas anticipan el cese de las intensas lluvias en las altas cuencas en el estado de Paraná, Brasil. Aunque esta reducción trae alivio, la última crecida extraordinaria, que alcanzó su pico máximo el jueves a las 8 con un registro de 16.500 metros cúbicos por segundo, dañó de forma considerable el balcón de la Garganta del Diablo y parte del circuito.Tanto Parques Nacionales como la empresa concesionaria se encuentran en proceso de evaluar el tiempo que llevará reparar los daños materiales, ya que las imágenes aéreas -obtenidas a través del helicóptero-indican que se ha perdido una parte del balcón de paseo y varios tramos de la pasarela.Según el último monitoreo reportado ayer por la tarde, las Cataratas estarían con un caudal de 4.000 metros cúbicos por segundo, lo cual implica un descenso respecto a los días anteriores.Ayer trascendió que los tramos de pasarelas faltantes estarían cerca de los pilotes, ya que están atados con cables de acero a los soportes, lo que facilitaría una recuperación a fin de restaurar el paseo. De todos modos, hasta el momento se desconoce cuándo comenzarían a trabajar en la reparación.Las últimas imágenes difundidas dan a conocer que a simple vista al menos 250 metros del circuito fueron dañados por la crecida del río Iguazú.El intendente del Parque Nacional Iguazú, Atilio Guzmán, declaró que una vez que puedan ingresar a evaluar los daños tendrán una proyección de apertura del circuito teniendo en cuenta que la empresa concesionaria cuenta con todo lo necesario para restaurarlas; el tiempo dependerá de la cantidad de trayectos dañados.Guzmán recordó que en la última crecida registrada en junio, la fuerza de las aguas dañó varios tramos de la pasarela, la empresa demoró dos días en reconstruir la pasarela y este circuito fue habilitado siete días después de haber sido cerrado de forma preventiva.Mientras tanto, el Parque Nacional Iguazú está abierto con dos circuitos habilitados, el superior en su totalidad y el inferior de forma parcial debido a un derrumbe, solamente se puede visitar el balcón Bella Vista y salto Dos Hermanas.Los tickets deben ser adquiridos con anticipación en el sitio web https://ventaweb.apn.gob.ar/reserva/inicio. Nota Relacionada En Jardín América vuelve hoy el servicio de balsa