Categorías
Uncategorized

Proponen regular las fachadas de los inmuebles en Puerto Iguazú

El tercer punto en el orden del día busca unificar fachadas de los edificios que en principio regiría para toda la ciudad

4554 39ac889a4f89fb1f705c26e176c8fb77ed78709d8021e4a2de9cff1b25ff7979
Este jueves se llevará a cabo una nueva sesión del Honorable Concejo Deliberante de Puerto Iguazú, los ediles tratarán 6 puntos en el orden del día, de los cuales los dos primeros son de
forma, el tercero busca regular las fachadas de los inmuebles, el cuarto favorecerá a 18 familias del barrio Santa Rosa que podrán adquirir la tierra que ocupan, el quinto trata de una mensura particular y el último punto solicitan que se asfalte una calle muy transitada. El punto mas llamativo es el tratamiento de la incorporación de medidas al código de edificación que además exigirá la entrega de un informe anual del estado de la fachada por parte del propietario.El tercer punto en el orden del día busca unificar fachadas de los edificios que en principio regiría para toda la ciudad ya que no especifica una zona puntual tal como habían anticipado algunos voceros de la municipalidad. Se trata del expediente 15/22 letra DEM que de aprobarse incorporará la Código de Edificación Municipal Vigente un anexo que consta de 4 capítulos, el primero refiere a las fachadas y techos, el segundo a cercas y tapias, el tercero hacer referencia a la iluminación de los edificios y el ultimo relata la inspección y mantenimiento anual obligatorio.El capitulo del anexo, propone colores para las fachadas buscando evitar colores fuertes y además se refiere a los techos regulando los colores para unificar las fachadas, en el caso puntual de la avenida Brasil, de principio a fin, regula los carteles publicitarios. Ya en el capitulo dos impone medidas para cercas y muros de las viviendas de todos los barrios de la ciudad.Ya en el tercer capitulo desde el Municipio advierten como deben iluminarse los edificios y en el capítulo 4 este anexo exigirá a todos los propietarios un informe anual del estado de la fachada de los inmuebles hechos por una arquitecto que debe estar inscripto en la municipalidad.Este proyecto se da después de la fuerte crítica de Margarita Valenti, vicepresidenta de la región Litoral de la FAEVYT quien comentó en un medio de comunicación que “Iguazú no sé si no es una de las ciudades más feas de nuestro país”. La empresaria y dirigente del rubro del turismo aseguró que la mejora del destino debería “ser política de Estado”. Cuestionó desde la falta de vuelos hasta la limpieza. Tras esas declaraciones vertidas en agosto del 2021 el
arquitecto Arturo García de obras privadas de la municipalidad apuntó a que la ciudad está fea
por culpa de los frentistas.

Categorías
Uncategorized

Con alto presentismo, evaluaron Lengua y Matemáticas en secundarias

Participaron casi 500 escuelas públicas y privadas de toda la provincia. Con los resultados se elaborarán políticas para potenciar los aprendizajes de los estudiantes

4502 02e4d560b919a7fe147680011c6c0ca3c7194685a175f368541ec160792b2a7c
Las pruebas estandarizadas Aprender, que tienen por objetivo conocer el nivel de aprendizaje de los alumnos para diseñar políticas públicas, tuvieron su desarrollo ayer en 483 escuelas secundarias públicas y privadas de toda la provincia. De esta forma, en consonancia con el resto de las provincias, 13.770 estudiantes misioneros de 5° o 6° año fueron examinados en Lengua y Matemáticas. Es la primera vez que se evalúa a estudiantes de nivel medio tras la pandemia de Covid-19, teniendo en cuenta que la instancia evaluativa del año pasado fue en el nivel primario. Y la última vez que se tomó esta prueba en secundarias fue en 2019.Este medio relevó ayer establecimientos desde donde destacaron el alto porcentaje de presentismo en los exámenes, tanto del turno mañana como tarde, superando el 90% en la mayoría de los consultados y alcanzando el 100% en otros.“La prueba se desarrolló con toda normalidad y con una asistencia de casi el 100% de los alumnos. Los comentarios por parte de ellos es que las evaluaciones le resultaron fáciles de resolver, considerando que en nuestra institución los resultados del período anterior fueron muy positivos”, señaló a El Territorio Berta Quiroga, directora del CEP 4 de Posadas.En coincidencia, Santiago Masloski, rector del Bachillerato Humanista, se mostró satisfecho por la presencia de la totalidad de los alumnos “del último año de la secundaria” para la concreción de la prueba.De su lado, Rosana Solís, directora del BOP 1, explicó que la instancia se “completó con normalidad” al tiempo que luego de la prueba se sirvió un desayuno a los chicos, que acudieron prácticamente en su totalidad.En Puerto Libertad las pruebas se concretaron en los dos establecimientos secundarios de la localidad, el BOP 22 y la Epet 33.“Los alumnos se vinieron preparando desde hace varias semanas, no solamente con los titulares de esas materias, sino también con el resto del plantel docente, debido precisamente a que también tuvieron que responder preguntas abiertas”, contó Julio César Benítez, director de la Epet 33.En tanto, Graciela Rodríguez, supervisora de la Región III Eldorado, comentó que de las 17 escuelas que monitoreó durante la mañana, hubo una participación del 95%. “Salió todo de manera exitosa y también se les brindó desayuno a los alumnos”, dijo.En diálogo con este matutino, Patricia Vila, directora de Planificación Escolar del Ministerio de Educación de Misiones, sostuvo que en el operativo se trabajó con normalidad.El BOP 117 de la Reserva Yryapu, en Puerto Iguazú, participó de las Aprender.“Los aplicadores -de las evaluaciones- son docentes de otra institución y hay uno por sección. El veedor es un directivo de la escuela”, precisó y aclaró que finalizadas las pruebas los documentos vuelven a ponerse en una caja, se sella y se devuelve a las cabeceras, que en Misiones son 28. Luego el Correo Argentino hace el repliegue de la documentación, que termina en Buenos Aires para la corrección de los exámenes.NacionalEn todo el país el Ministerio de Educación de la Nación informó que se evaluó ayer a casi 600 mil alumnos de escuelas secundarias.El secretario de Evaluación e Información Educativa (Seie), Germán Lodola explicó que “se trata de una prueba censal que requirió de un complejo operativo para su implementación en el que participan 12.067 escuelas, casi 595 mil estudiantes y más de 38 mil docentes, aplicadores y supervisores”.Precisó que este año “además de los conocimientos en Lengua y Matemáticas se agregaron cuestionarios complementarios sobre los contextos del aprendizaje” entre los que citó como ejemplos “el contexto demográfico de las familias y escuelas y las políticas que desarrolla la cartera educativa”.“Esto nos permite tener datos sobre factores asociados al rendimiento de los alumnos para desplegar políticas públicas concretas a partir de esa información”, resaltó.Lodola comentó que a partir de resultados de otras pruebas internacionales que se tomaron en el país se resolvió distribuir más de ocho millones de libros de Lengua y Matemáticas en escuelas primarias y sumar una hora más de clase por día entre otras medidas.En la prueba Aprender, los estudiantes respondieron consignas cerradas y abiertas de Lengua y Matemáticas.Además, se aplicaron los cuestionarios tradicionales a los directivos y estudiantes con un módulo adicional que permitirá examinar el uso de las netbooks del Programa Conectar Igualdad.Los resultados estarán disponibles a partir de 2023 en una serie de informes.Las primeras publicaciones de la serie serán el Informe Nacional y los informes jurisdiccionales sobre los Logros de Aprendizaje y sus factores asociados y luego se pondrán a disposición informes temáticos nacionales.
Qué se le preguntó a los estudiantesEn lo que respecta a los contenidos de Lengua, se evaluó la comprensión lectora de diversos tipos de textos literarios y no literarios y se indagó en la capacidad de extraer, interpretar, reflexionar y evaluar.En Matemática, se consideró la capacidad cognitiva general de resolución de problemas, a partir de ítems de opción múltiple, tales como reconocimiento de conceptos y propiedades, resolución de situaciones en contextos intramatemáticos o de la realidad y comunicación en la materia.Junto con las preguntas sobre la currícula escolar, esta vez se incorporaron en la prueba cuestionarios complementarios para contextualizar los factores asociados al rendimiento.El objetivo de esto último es mirar cinco factores que son la procedencia social, la educación de los padres, la tenencia de libros en el hogar, el acceso a recursos y material tecnológico o informático, y la escolaridad temprana (cuándo empezaron los chicos a estudiar). También se consultó sobre Educación Sexual Integral (ESI), Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y rural, clima escolar, y trayectorias de los estudiantes.
En cifras13.770En la provincia de Misiones fueron 13.770 los estudiantes convocados a rendir el examen en la jornada de ayer en 483 escuelas secundarias.

Categorías
Uncategorized

El pago electrónico avanzó en los pequeños comercios barriales

Los locales valoraron que con la tecnología no hay demoras en dar el cambio y se evita la manipulación de los billetes

4506 a3a193ab5a8d35a1acdf450ebdadb7a316c222aa19898e5058938167c8ab6c57
También en los pequeños negocios de barrio el dinero efectivo retrocedió cómo como forma de pago. Desde los comercios se explicó que en forma creciente jóvenes y adultos se están acostumbrando al pago con su celular. Y casi como segunda opción está quedando la tarjeta de débito o crédito. Finalmente unas pocas operaciones se concretan con pesos en billetes. Los locales valoraron que con la tecnología no hay demoras en dar el cambio y se evita la manipulación de los billetes. “Hoy la mayoría de los clientes está usando la tarjeta de débito para pagar, después hay una gran cantidad de jóvenes sobre todo, que usa Mercado Pago. Y hay alguna gente que todavía paga en efectivo”, comentó Cecilia Rodriguez de la Ferretería Luismi en Posadas. Desde la Librería Aldos, agregaron en tanto que se eligen los medios de pago digitales por la comodidad de manejo. “Más gente paga con débito. Se deja de lado el efectivo porque los billetes ocupan espacio y se generan problemas con el cambio. Por eso hasta los adultos mayores son bastante ágiles para pagar con la tarjeta. Casi el 70% de las ventas son con el uso de tarjetas o con billeteras cómo Mercado Pago”, analizó Franco Jerke desde el negocio por la avenida Chacabuco. Dijo que entre las nuevas formas de pago se usan diversas billeteras. “Aquí nos han pagado con Yacaré, Mercado Pago. Y después con el Posnet hay otras billeteras como Bimo.  Tenemos un listado de billeteras que funcionan”, recordó.Indicó que entre las pocas ventas que se tienen con efectivo, están las operaciones con clientes del Paraguay. “Tenemos clientes que vienen de Encarnación a buscar útiles para la carrera de arquitectura de allá y siempre pagan con efectivo”, remarcó. 
Desde el autoservicio El Otro Yo, se resaltó que las compras con Mercado Pago son frecuentes y simplifican las operaciones. “Al principio éramos reacios a usar este sistema por la tecnología, pero una vez que vímos que era sencillo lo adoptamos y funciona. Yo tengo expuesto mi número y la gente pasa el pago vía transferencia”, relataron. 
 “Yacaré y Mercado Pago son las billeteras más usadas, pero en general,  la gente se maneja más con la tarjeta de débito” analizó por su parte, Susana González, de la vinoteca Deli Drinks. 
Y acotó “los días que funciona el reintegro de Yacaré (de lunes a miércoles) notamos que más gente usa la aplicación. Es más fácil pagar así y a nosotros también nos simplifica el trabajo porque no tenemos que dar cambio. Es más, la gente puede combinar el efectivo y las aplicaciones, así les sugerimos que nos paguen un poco en billetes  y la diferencia por transferencia”, explicó la encargada de ventas. 
Por su parte, Matías  Scarabotti, dueño de  la librería Tras los Pasos mencionó que “antes de la pandemia, el 50% era efectivo y el resto con tarjetas. Las billeteras marcaban un cero por ciento. Hoy, en cambio, sólo el 30% es en efectivo, mientras que del 70% restante, un 40% es con tarjetas de débito y crédito; y un 30% con billeteras”. Hay 34 billeteras registradas en el BCRA
 
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) lleva un registro de 34 billeteras digitales interoperables. Estos medios de pago permiten  a través de una aplicación en un dispositivo móvil o de un sitio web, efectuar pagos con transferencia (PCT) tomando fondos desde una cuenta (bancaria o de un proveedor no bancario).Sin importar la marca del código QR, se puede utilizar cualquier billetera digital interoperable para realizar pagos con transferencia. Algunas son Ualá, Modo, Ank, Personal Pay, Yacaré, Mercado Pago, Hooli, entre otras.

Categorías
Uncategorized

Docentes logran nueva suba salarial que lleva el aumento en lo que va del año al 75%

En el acuerdo se estableció una recomposición salarial al básico desde octubre que implica para ese mes un promedio del 12%.

4526 d6e47da54837173e25a7d86d8e70ccec03787921710a970037efe31e9f2b6998
El gobierno de Misiones logró ayer acordar con los gremios una nueva recomposición salarial docente que implica de manera anual alrededor del 75%. El acuerdo surgió de la reunión concretada en el Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología.Por lo que destacaron las partes, en el acuerdo se estableció una recomposición salarial al básico desde octubre que implica para ese mes un promedio del 12%. Ello porque se había acordado mediante acta anterior recuperar los puntos de septiembre y de esta manera, el objetivo de la provincia es equiparar o ganarle a la inflación.El encuentro donde se selló el acuerdo estuvo presidido por los ministros Miguel Sedoff, de Hacienda Adolfo Safrán y el presidente del Consejo General de Educación Juan Alberto Galarza, el subsecretario de Planificación y Control de Gasto Público, Faruk Jalaf. Los gremios estuvieron representados a través de los secretarios generales de la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (Udpm), Rubén Darío Caballero; por el Sindicato de Docentes de Educación Pública de Gestión Privada (Sipepp) Edgard Daniel Beretta, por UDA, Mirtha Gladys Chemes, del Semba-Cea Lucia Mariana Lescaffette. Por Sadop, Fabiana Flores y por Amet Ángel Fabián Rodríguez.En cuanto al acuerdo firmado se detalla, en relación al salario que en función a las mesas previstas en el mes de septiembre 2022 y a fin de recomponer el salario de los trabajadores docentes, las partes acordaron incrementar el salario docente mediante una recomposición salarial al básico desde octubre y cuya liquidación se percibirá justamente ese mes. Mediante acuerdo, el salario básico del cargo de maestro de grado jornada simple (o su equivalente en horas cátedra) se elevará 29.120,77 pesos.Se estableció además la garantía salarial para este mes, para docente con 0 año de antigüedad a $83.820; con 1 a 5 años de antigüedad $85.470; docente con 6 a 9 años de antigüedad $87.230 y con 10 años o más de antigüedad $88.990.Además, adicionalmente, según el acta, se acuerda fijar reunión para el 3 de noviembre de 2022 a los efectos de trabajar en una mesa técnica salarial para el análisis y corrección en el mes de noviembre de 2022 de los diferentes adicionales planteados en esta mesa. A su vez,  se busca analizar para corregir la distorsión de la antigüedad en la pirámide salarial que generan los tramos de los diferentes montos de las garantías salariales.Al mismo tiempo, allí se considerará la propuesta salarial para los meses de noviembre 2022 y diciembre de 2022. Del mismo modo se proponen analizar la propuesta de actualización de asignaciones familiares.También se dejaron constancia en el acta que la mesa paritaria no resigna ningún derecho adquirido logrado hasta el momento por los cinco gremios nacionales, en los diferentes cargos y jerarquías, por lo que de presentarse errores en las liquidaciones, previa presentación de los temas, se trabajará en la mesa.Agenda previstaTanto el Gobierno como los gremios, acordaron dar continuidad al trabajo llevado adelante por las mesas técnicas que funcionan en el ámbito de la Mesa de Diálogo y Comunicación. También establecer nuevas mesas de trabajo, de ser necesario, destinadas al tratamiento de temáticas específicas de los distintos niveles y modalidades del sistema educativo provincial, incluyendo la mesa previsional, y mesa de escuelas de jornada extendida. Apuntan a una mayor celeridad en los procesos de aprobación de plantas funcionales y de titularización por parte del Consejo General de Educación. Finalmente ayer el encuentro donde se selló el acuerdo salarial, que comenzó a la mañana finalizó alrededor de las 13, con la firma de todas las partes que estuvieron presente en el encuentro.

Categorías
Uncategorized

Comerciantes esperan mayores precisiones para unirse al Ahora 30

Si bien el anuncio del Gobierno nacional se hizo hace unos días, comerciantes del sector indicaron que no tienen mayores precisiones de cómo será el plan. Dieron a conocer que ya hubo consultas sobre todo para la compra de televisores


El gobierno anunció la implementación de un plan a 30 cuotas “Ahora 30” para la compra de electrodomésticos como televisores, celulares y aires acondicionados entre otras cosas, pero aún las certezas sobre esta medida no han llegado al menos en las casas de Misiones.Desde el sector comercial, en diálogo con Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7, indicaron que si bien el anuncio está, desde el Gobierno, ni las empresas administradoras de tarjetas de créditos dieron certezas de cómo serán los planes de financiación.“Tenemos muchas consultas, hay muchas expectativas, pero lo más gracioso es que tanto las administradoras de las tarjetas, como los bancos y el propio gobierno aún no nos notificaron nada”, manifestó Roberto Amarilla Gerente de Electro Misiones.“Todavía estamos en la etapa de anuncios, creemos que en las próximas horas ya vamos a tener información más concreta, pero se habla de un ‘ahora 30’ para heladeras, lavarropas, celulares, televisores y aires acondicionados todos de bajo consumo. Y también se está hablando mucho de un plan ‘Ahora 42’ para jubilados”, detalló.“Todavía no podemos ni siquiera publicar ofertas porque se habla de una taza de interés del 48% anual, que es prácticamente la mitad de lo que hoy te cobra cualquier tarjeta de crédito. Ya se acercó mucha gente con esto del plan ‘Ahora 30’, inclusive quieren reservar ya televisores sobre todo por el Mundial pero todavía no tenemos nada concreto, todas las casas comerciales están en la misma y no podemos acceder a ninguna información concreta aún” añadió.Asimismo explicó que en cuanto a los televisores, el plan tendría un tope de 200 mil pesos por equipo que pueden ser 50, 53 y 55 pulgadas con tecnología 4K. “Son las que tienen una mejor imagen y calidad apuntadas al Mundial. Quiero llevar tranquilidad a la gente que en los próximos días van a haber muchos planes sobre todo en equipos de frío como heladeras, aires acondicionados, freezer y también a los televisores”, manifestó.“Electro Misiones tienen una amplísima gama de ofertas tanto en seis cuotas sin intereses, como billeteras virtuales, reintegros con el plan yacaré. Siempre le buscamos la vuelta para tratar de estar cerca de nuestros clientes”, dijo y agregó “Ninguno de nuestros clientes se va a quedar sin su tele 4K para ver el mundial, tenemos un bueno stock”, cerró.

Categorías
Uncategorized

Diluvió en zonas Sur y Centro y hoy hay alerta por más lluvias

Se registró una intensa caída de agua en pocos minutos, con descargas eléctricas. En San Vicente y El Soberbio granizó.

4514 62f83d03b775c52da361db0320dab2964e676deb371eece2bcfe6b41c775212d
Una fuerte lluvia acompañada de descarga eléctrica cayó ayer sobre la zona Sur de la provincia, parte del Centro y se esperaba que desde esta madrugada el fenómeno se extienda a todo Misiones.Sobre la ciudad de Posadas el fenómeno se desató pasadas las 17 y en menos de una hora cayeron 34 milímetros de agua y ya se acumulan 117 milímetros en lo que va del mes, según los registros de la Dirección de Meteorología y Prevención de Riesgos Naturales (Opad). Aunque para octubre deberían precipitarse más de 200.También hubo cortes de energía en varios barrios, caída árboles y ramas y anegamiento en calles y avenidas. Hubo además desborde del arroyo Itá, situado en Centenario entre Tomas Guido y San Martín, lo que provocó que el agua sobrepase el nivel de Centenario, junto con piedras y lodo. También pasadas las 17 fuertes vientos se desataron sobre Aristóbulo del Valle, con cielo encapotado y descargas eléctricas.En Candelaria un fuerte temporal de lluvia, viento y truenos sorprendió a la población por la gran cantidad de agua caída en pocos minutos. A causas de las inclemencias climáticas y fuertes vientos, se desprendió la totalidad del techo de chapa de la vivienda que sufrió inundaciones y daños materiales, pero no hubo personas lesionadas.El temporal también trajo como consecuencia el anegamiento de calles, ramas y cables del tendido eléctrico caídos y corte de energía eléctrica en toda la localidad y zonas aledañas como Cerro Corá, Profundidad, entre otras.En la ciudad de Jardín América la tormenta desatada pasadas las 17.30, con truenos y relámpagos, dejó sin energía eléctrica durante aproximadamente 40 minutos a la comunidad. A pesar del fenómeno Defensa Civil y bomberos voluntarios expresaron que no hubo pedidos de vecinos para ser asistidos.Sí debieron ser suspendidos eventos deportivos como un partido entre Atlético Jardín América y Atlético Hipólito Yrigoyen, cotejo que ya se había postergado el pasado sábado también por tormenta en la localidad.En El Soberbio y San Vicente hubo granizos en algunas zonas rurales, en esta última vecinos manifestaron que les destruyó casi la totalidad de las plantaciones de tabaco. En cuanto a viviendas no se registraron daños ni lesiones en personas.AlertaEn ese sentido, para hoy, y durante todo el día, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene una alerta amarilla por tormentas que podrían ser fuertes. “Posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”, estableció el organismo en su parte emitido ayer.En detalle para hoy la Dirección de Alerta Temprana del Ministerio de Ecología anunció que una nueva área de baja presión en la región mantiene y refuerza la inestabilidad atmosférica sobre Misiones. “Se esperan lluvias y tormentas de intensidad desde la madrugada y a lo largo de la jornada, abarcando todo el territorio provincial”, señalaron. Pueden caer hasta 71 milímetros de agua en algunas zonas.En la zona Sur las temperaturas mínimas serán de 18° y las máximas de 22°, en el Centro habrá mínimas de 17° y máximas de 21° y en el Norte mínimas de 18° y máximas de 22°.

Categorías
Uncategorized

Oberá: en lo que va del año hicieron 2.000 castraciones

Desde el municipio informaron que se dispone el servicio de quirófano móvil de manera gratuita para los vecinos de distintos barrios de la ciudad.

18491 db51336713856c178ebc86cf7badfe7a7a603ba112e2ad3b8d7d4b0150e6be03
En lo que va del año, el Quirófano Móvil de Oberá realizó un total de 2.000 castraciones. Los animales domésticos caninos operados fueron 1.138, de los cuales 870 son hembras y 268 machos. En tanto que las operaciones a animales felinos fueron 862, de las cuales 529 son hembras y 333 machos.Desde el municipio informaron que se dispone el servicio de quirófano móvil de manera gratuita para los vecinos de distintos barrios de la ciudad.Para obtener turnos los interesados deben acercarse al Departamento de Salud Animal, en calle José Ingenieros 1400, o comunicarse los días lunes al teléfono fijo 400798 de 6 a 12.

Categorías
Uncategorized

Más de la mitad del circuito Garganta del Diablo deberá ser reparado

La fuerza de las aguas arrasó con 51 de los 99 tramos que tiene el sector más popular. Señalan que aún no pueden estimar cuánto tiempo llevarán los arreglos

4513 c546924dafe5cc2d6098df31aad49d36b3101eef45fdacc2076e2043d1b3c39f
La creciente del río Iguazú que se dio tras las intensas lluvias que se registraron en las altas cuencas en el estado de Paraná, Brasil, que provocaron  inundaciones y evacuados en el vecino país, dañaron de una forma considerable el circuito Garganta del Diablo de las Cataratas del Iguazú.Según la evaluación de los daños realizada por la empresa concesionaria, Iguazú Argentina, la crecida arrastró 51 de los 99 tramos de la pasarela que conduce a la Garganta del Diablo, motivo por el cual permanece cerrada. Aún es imposible precisar el tiempo que demandarán las reparaciones, indicó Marcelo Zuliani, gerente general de la empresa concesionaria. “Hasta que baje el río y se pueda llegar al balcón, es imposible especular cuánto tiempo llevará reparar las pasarelas del circuito”, dijo a este medio.Desde la administración del Parque Nacional Iguazú emitieron un comunicado oficial donde daban cuenta de que comenzaron con la reparación del circuito, sin embargo, no brindaron una fecha tentativa de apertura ya que la empresa cuenta con 20 tramos en stock y el río aún no permite la recuperación de los tramos debido a la inestabilidad.También aclararon que la empresa ya solicitó a la fábrica que confeccione nuevos tramos en el caso de que no se puedan recuperar los que se encuentran en el lecho del río Iguazú superior.Cabe destacar que la empresa concesionaria aplica un protocolo preventivo por seguridad para resguardar las pasarelas, para ello ante la alerta de una crecida extraordinaria proceden a rebatir las barandas. No obstante, existe el riesgo de que los tramos de pasarela se desplacen por la fuerza del agua, es por ello están atados con cables de acero a los pilotes de concreto a fin de evitar que las estructuras terminen en saltos abajo. Esta maniobra permite que los tramos que se desplacen permanezcan en el lecho del río Iguazú superior cercanos a los pilotes.Por otra parte, en el comunicado de Parques Nacionales, detallan: “Desde ese momento, comenzamos un operativo que consiste en rebatir las barandas de las pasarelas para que el agua encuentre menor resistencia a su paso”. Se tiene que esperar que el caudal del río vuelva a su nivel normal -actualmente oscila en 5.000 metros cúbicos que representa tres veces más de lo habitual-, para poder comenzar con la evaluación del estado de los pilotes de hormigón de la pasarela que conduce a la Garganta del Diablo. “Para la reposición inmediata, contamos con 20 tramos en stock y para el resto de los tramos procederemos a solicitar la construcción de nuevos bastidores, pisos y barandas, ya que no se podrá realizar el rescate de los tramos caídos al río, hasta que el caudal lo permita”, aclararon. “Esperamos volver a restablecer y reabrir el circuito de nuestra maravilla natural muy pronto y les recordamos a todos los visitantes que el Circuito Superior, el Circuito inferior, Sendero Macuco y los paseos náuticos se encuentran habilitados para disfrutarlos con normalidad”, expresaron. Asimismo, recordaron que el pico máximo de la crecida alcanzó los 16.500 metros cúbicos por segundo el pasado jueves, día que el parque mantuvo sus puertas cerradas por seguridad. Actualmente los visitantes pueden recorrer el circuito inferior habilitado de forma parcial y el circuito superior habilitado en su totalidad. La aventura náutica está habilitada y a partir de ayer todos los visitantes que adquieran los tickets con anticipación a través del sitio web https://ventaweb.apn.gob.ar/reserva/inicio tendrán un 15% de descuento.

Categorías
Uncategorized

Billeteras virtuales: de a poco, van cambiando las costumbres en Jardín América

Oscar Hass, dueño de El Globo Repuestos contó que ya casi no maneja dinero en efectivo en su casa comercial

910750 ef3c0b21f7617b22f99f76611de631351d0d4779bbefa4ccc9dfb920a110f05a
En Jardín América, comerciantes tuvieron opiniones diversas sobre el uso de las billeteras virtuales. En algunos casos es el método más requerido, mientras en otros, el efectivo sigue siendo más usado. Oscar Hass, dueño de El Globo Repuestos contó que ya casi no maneja dinero en efectivo en su casa comercial. “Yo recibo la gran mayoría de la plata por Mercado Pago, incluso vendí productos por 100 pesos, escanearon el código QR y me pagaron de esa manera”, dijo. Añadió que cada vez más usuarios optan por la billetera virtual, tal vez para evitar colas en el cajero o porque no quieren contar con efectivo. En tanto, Ángeles Dejarano de tienda Irmina, dijo que “prevalece el uso de billeteras virtuales, sobre todo el día de cobro de empleados estatales en los que es imposible sacar efectivo de los cajeros y también a fin de mes cuando ya no se dispone de él”. “La tarjeta de crédito se usa más a fin de mes para el pago diferido en cuotas, hay mucho uso de cuotas para contrarrestar a la inflación galopante, Pero en cuanto a billeteras virtuales se usan mucho las transferencias y la más usada es la app mercado pago”, sostuvo.En referencia al dinero en efectivo, Darío Murner, dueño de distribuidora Carlos Murner , expresó que los clientes aún se manejan con la plata en la mano. “Mercado Pago creció en el último tiempo pero aún es el efectivo lo que más se mueve aquí en el comercio”, dijo Darío. Noelia Tarasiuk, encargada de Polirrubro Jesús, reflejó que “las ventas son con 60% en efectivo y 40% virtual,de lo cual mercado pago tiene el 10% de las ventas diarias”.

Categorías
Uncategorized

Capacitan en San Pedro sobre los distintos medios digitales de pago

En los comercios de distintos rubros, una de las opciones más utilizadas es Mercado Pago y la billetera misionera Yacaré

903741 54c69b95620ee10ecd3a066c95afd77e6e53f66f5d122a98f659b67e06d6b7df
La desaparición de los billetes dentro de poco será una realidad. Incluso algunos clientes indican que también los bancos dejarán de imprimir tarjetas, por lo que el incremento de personas que prefieren las opciones virtuales para abonar sus pagos, hace que en la localidad de San Pedro se capacite al respecto para que el uso de las billeteras virtuales sea una facilidad y no un dolor de cabeza.  En los comercios de distintos rubros, una de las opciones más utilizadas es Mercado Pago y la billetera misionera Yacaré, que de a poco suma adeptos, lo que pone en evidencia que un porcentaje considerable de sampedrinos prefieran realizar sus transacciones con un click. Ante este panorama, desde la Cámara de Comercio, trabajan con el objetivo de transmitir conocimientos sobre su uso.  Una de las propuestas tiene que ver con capacitaciones. En ese sentido, el presidente de la Cámara, Raúl Añais, en diálogo con El Territorio señaló: “Estamos impulsando el uso de billeteras virtuales y las criptomonedas, hacemos énfasis en las ventajas y desventajas de estas herramientas que vinieron para quedarse. Cada quince días, los jueves, se dictan capacitaciones al respecto en nuestra sede”. Sobre el interés de la población, que responde tanto a la comodidad como al temor por la inseguridad, expresó que “hay gente de todas las edades participando, muy interesados porque es algo actual, que se está usando y el futuro de las transacciones y las monedas”.