Categorías
Uncategorized

Axel Benítez se operó con éxito en Corrientes

Una plataforma de ventas evaluó que los pedidos casi triplican a los del 2021

4716 d1462057ac6167e3565610c382397a3fa7f43c371cfd5a2c8eec5cdbd2299ad3
Una felicidad enorme vivencia hoy Axel Benítez y toda su familia, porque el niño oriundo de Jardín América se operó con éxito de rizotomía dorsal selectiva, donde se tocan los nervios de la médula espinal.El Terrotorio contó la historia de este pequeño luchador de la vida, siempre sonriente y con ganas de vivir. Axel padece Paraparesia espástica (comprometiendo los miembros inferiores) o sea tiene dificultades a la hora de caminar y fue sometido quirúrgicamente para que su recuperación sea más rápida y se puede descartar la aplicación de toxina en su crecimiento.Gabriela Miranda, mamá del niño en diálogo con este matutino desde la ciudad de Corrientes expresó la felicidad que siente ahora tras la cirugía que recibió su hijo. «Fue un éxito, lo operaron el miércoles pasado y estuvo en el quirófano desde las 15 hasta las 19 horas, además hoy a la tarde lo pasaron a sala común luego de estar en terapia intensiva».Incluso, Gabriela mencionó que el primer día fue bravo para Axel porque no debía moverse ni sentarse para no saturar el corte que es bastante grande. «A él lo notamos muy dolorido, extrañaba a sus hermanos pero al día siguiente durmió un poco mas y evolucionó gracias a Dios», contó.Estos días para la familia fueron intensos, por eso hoy con algo mas de tranquilidad la madre del muchacho compartió las primeras sensaciones luego de la cirugía que padeció su hijo de 5 años. La intervención fue en la Clínica del niño en la ciudad de Corrientes y el equipo quirúrgico fue de mas de 10 integrantes. «En todo momento sostuvieron atentos, contuvieron y jugaron con Axel antes y después de la operación para que no tenga miedo».Todavía no hay fecha estimada para el regreso a Jardín América, porque cuando reciba el alta médica va a continuar con una rehabilitación extricta del equipo especialista de la recuperación y posteriormente recibirá el alta total y tendrá fecha de retorno a su hogar.Para concluir, Gabriela precisó que Axel tiene una valentía inmensa e superación. «En todo momento se dirigía a mí con un ‘Te amo mucho mamá’, es un paciente encantador y muy dulce», cerró.

Categorías
Uncategorized

Passalacqua y Urtubey plantearon sentar las bases para un nuevo federalismo

Una plataforma de ventas evaluó que los pedidos casi triplican a los del 2021

4726 74bc268d9073cf79bf5549e43b62835675b3ce485b8e53892347e39b6b00ee89
El salón de la Dos Constitución de la Legislatura provincial fue el lugar elegido para juntar a dos ex gobernadores, referentes políticos que llevan tiempo insistiendo en la necesidad de que a nivel nacional exista una agenda política más federal y menos centralizada.Allí el exgobernador y actual diputado provincial Hugo Passalacqua y el ex gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey se dieron cita para una charla en la que se planteó como eje la necesidad de que esa agenda federal sea el cimiento del modelo político de un futuro (cercano) en la Argentina. Por ello el título de la charla no fue casual, “Bases políticas del federalismo argentino”. El encuentro fue organizado por la Fundación Konrad Adenauer y la filial misionera de la Asociación Civil de Estudios Populares (ACEP), en el marco de un encuentro de tres días en el que participaron cerca de un centenar de personas de diferentes puntos de Misiones y del resto del NEA.Passalacqua y Urtubey fueron contemporáneos como gobernadores, uno en Misiones el otro en Salta. Ambos conocieron desde adentro el arduo trabajo que significa enfrentar el centralismo de los gobiernos nacionales a la hora de gestionar. Por ello, son dos referentes políticos que trabajan desde hace tiempo con insistencia en la necesidad de instalar una agenda política que nazca desde las provincias.El primero en tomar la palabra fue el misionero, que planteo la necesidad de empezar a pensar en “nuevas sociedas” y “nuevos anclajes” para pensar y ver el mundo.
Y volvió sobre conceptos que había vertido tiempo atrás, parafraseando a Artigas, diciendo que “desde Buenos Aires solo llegan amarguras” cuando se revisa el sistema político argentino.En ese contexto afirmó que es tiempo de “dar peleas inteligentes contra el poder central” y aseguró que estamos en un momento en el que se necesitan “nuevas alianzas y nuevas lecturas de la realidad”.El concepto se “nuevas alianzas” y el de “nuevas sociedades” fue una constante en el discurso se ambos ex gobernadores.Es que por su parte Urtubey recalcó la necesidad de construir alianzas que instalen una “agenda que modifique la lógica de funcionamiento” del poder en la Argentina.
Para el ex gobernador de Salta la Argentina está ante un momento propicio para hacerlo, puesto que el desgaste de las estructuras políticas centrales está llevándolas al colapso.“Argentina está en un momento de inflexión. El colapso institucional es tan tremendo que se nos va a aparecer un momento fundacional”, afirmó Urtubey, quien además llamó a construir “una Argentina que crezca con un modelo productivo sustentable” desde las provincias “.Lo que propone Urtubey, en definitiva, ea “pensar y diseñar una agenda nacional reconstitutiva capaz de generar una nueva alianza de poder político, social y económico con la Argentina denigrada por el centralismo”.
Lo que propone Urtubey, a grandes rasgos, es que el próximo año esa porción de Argentina que hoy es tratada como periferia se instale a fuerza de organización como una opción de poder real

Categorías
Uncategorized

Brigadistas y recursos preparados para prevenir y combatir incendios

Prevención, control y lucha contra el fuego son los tres ejes para evitar focos de gran magnitud. Se apunta a la concientización y a la alerta temprana ante todo

4721 e3fa1a071a982e1645698bf65f11f3e449f06abdf8d2b198c9440a06fa9cee95
En vísperas de un nuevo verano caluroso y seco en la región del Nea, el gobierno provincial se prepara para hacer frente a una nueva temporada de posibles incendios. Tanto en la concientización como en el control y el combate, se busca estar alerta y contar con los recursos necesarios para afrontar cualquier tipo de foco ígneo.

Desde la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial de Misiones se está llevando a cabo la tarea de controlar y contrarrestar cualquier sospecha. Es que si bien aún la provincia no entró en los meses más complicados de calor, ya se han visualizado pequeños indicios de fuego en algunas zonas. Por eso insisten en mantener los cuidados evitando prender fuego, sobre todo, en los espacios cercanos a las reservas naturales y áreas protegidas.

Por su parte, los productores en sus chacras también se alistan de diferentes maneras para intentar prevenir situaciones complejas. Con reservorios y cambio de hábitos -como dejando de usar el fuego para limpieza- buscan estar preparados en caso de eventualidades (ver En las chacras están alerta…).

El sector forestal es quizás uno de los que más perdió en cuanto a lo económico, debido a las miles de hectáreas quemadas el verano pasado. Por eso también se encuentran trabajando de forma conjunta para evitar nuevas pérdidas (ver Forestales toman medidas…).Las pérdidas económicas y ambientales fueron cuantiosas.
No obstante, las secuelas que dejaron los incendios del año pasado aún duelen, no sólo en lo económico sino también en lo ambiental. La conciencia sobre los peligros que conllevan tanto para las personas como para los animales y la flora autóctona es primordial para evitar situaciones similares a las vividas y cuidar el entorno natural de Misiones, que no es nada menos que responsabilidad de todos los que habitan sus tierras.

Tres ejes de trabajo
Martín Recamán es el subsecretario de Ordenamiento Territorial y quien se encuentra a cargo de las tareas de prevención y combate al fuego. En diálogo con El Territorio, explicó que “se aborda esta temática desde tres ejes: la prevención, el control y el combate. Los tres parten de un mismo diagnóstico de datos que determina en qué zonas abordar la problemática, cómo está constituido el territorio y los recursos, las zonas con mayor vulnerabilidad. Son datos que se generan a través del sistema de información geográfica que utilizamos”.

En lo que respecta a la prevención, manifestó que se materializa desde la formación a técnicos, capacitación a niños en las escuelas y a las brigadas de combate.

“La intención de la capacitación es que los técnicos sepan cómo abordar la situación, cómo prevenir y los cuidados que se deben tener para que puedan transmitir eso en el resto de la provincia”.

“En lo que refiere a los niños, estamos trabajando con las escuelas rurales en una cuestión didáctica, pero nos importa que los chicos sepan el peligro del fuego y repliquen el mensaje en las familias”, expresó.

Mientras, uno de los puntos fundamentales es la capacitación a las brigadas de combate, pues son quienes estarán al frente en caso de que aparezcan focos ígneos. “Hemos trabajado fuertemente en esto, con guardaparques, diferentes agentes de los municipios, para que sepan reconocer un incendio y que sepan cómo combatirlo”, dijo.

Asimismo, en lo que refiere al control, afirmó que se trabaja con los perímetros de los parques en los lugares de mayor vulnerabilidad.

“Se trabaja en conjunto con Vialidad, vecinos, diferentes organismos para armar barreras ambientales. Vemos la forestación pegada al parque y trabajamos para minimizar los riesgos, con sistemas de alerta temprana vecinal rural. También así, con el monitoreo permanente”, destacó.

Al mismo tiempo, aseveró que la mayor prioridad está dada en las áreas naturales protegidas y el corredor verde, donde hay bosque nativo. “Hacemos un monitoreo permanente satelital. Cuando hay un foco de calor, nos avisa sobre el grado de intensidad para darle un abordaje inicial. Hacemos expedientes o actas satelitales”, atestó.

Recursos y combate
Recamán mencionó que este año se registraron algunos focos pero controlados y que no requirieron intervención.

En tanto, sobre lo ocurrido el año pasado, adujo que el problema en Misiones no fueron las extensiones de incendio –como sí ocurrió en Corrientes– sino la dificultad para acceder a algunos lugares para apagarlos, debido a las condiciones geográficas.

“En Corrientes hubo grandes superficies afectadas, pero en nuestro caso, la complejidad era la dificultad de llegar. Por ejemplo pasó en Cerro Corá, que era lugar pedregoso. El único medio ahí era el aéreo y fue entonces que el medio aéreo fue eficiente y útil, con el helicóptero provincial. Vino a respaldar la situación en lugares complejos y de difícil acceso”, apuntó.

Por eso, en lo que respecta a este año, sostuvo que se trabaja con comandos unificados, restauraciones ecológicas, por ejemplo, en el Parque Provincial Salto Encantado, fortalecimiento de herramientas y adquisición de equipamiento, además de un trabajo articulado con distintas instituciones.

“En combate somos varios actores, como bomberos de la policía, bomberos voluntarios y manejo del fuego. Estamos articulados y hemos conformado un comando unificado. Establecemos estrategias con aeronáutica, ejército, guardaparques, vialidad provincial. En esa mesa se genera la agenda de trabajo. Y cada una de esas fuerzas fue adquiriendo recursos y formación”, explicó.

Y señaló que “se sumaron brigadistas y en lo que respecta a recursos materiales, se incorporaron tanques australianos que son muy útiles para los helicópteros. También firmamos un convenio nacional de 55 millones de pesos para equipamiento, camiones, máquinas y otros para el fortalecimiento de la base de Apóstoles”. Forestales toman medidas tras pérdidasEl presidente de la Asociación Maderera Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap), Abel Gauto Fechner, explicó algunas de las medidas que se tomaron para combatir los incendios forestales.

El 2021 fue un año complejo en cuanto a los incendios forestales que se dieron en la provincia de Misiones. De acuerdo a esa experiencia, los productores madereros se preparan para que la experiencia no se repita.

“Es necesario aclarar que la actual coyuntura es diferente a la del año pasado por la gran sequía que se dio, y este año es diferente”, afirmó Gauto Fechner.

“El año pasado más de mil hectáreas se quemaron desde Puerto Rico hasta Iguazú. Por eso gran parte de los productores tomaron medidas individuales para afrontar los posibles incendios, pero también hubo un aporte de la cámara brindando cursos, de empresas aportando equipamiento a los distintos cuerpos de bomberos, y del Estado provincial”.

En ese sentido, el presidente de la asociación empresaria apuntó: “Más allá del trabajo que como cámara hacemos, hubo empresas que aportaron equipamiento a los cuerpos de bomberos voluntarios como es el caso de Puerto Esperanza, donde las empresas Pindó y Arauco donaron un camión con capacidad de 33.000 litros, y algunos productores brindaron todo lo que es el equipamiento para el ataque del fuego como ser hachas, vestimenta, etcétera. En Santiago de Liniers, el cuerpo de bomberos también se equipó de mejor manera y lo mismo sucede en otros lugares. A ello hay que sumarle, como decía, los refuerzos que a hecho el gobierno provincial”.Con la información decorresponsalía EldoradoEn las chacras están en alerta y buscan la anticipación

Categorías
Uncategorized

El chef Saúl Lencina deleitará con recetas misioneras en el Food and Wine Experience

Una plataforma de ventas evaluó que los pedidos casi triplican a los del 2021


El reconocido chef Saúl Lencina, estará representando a la tierra colorada en una nueva edición de Food and Wine Experience que se desarrolla en los icónicos jardines de Park Hyatt Buenos Aires.En esta oportunidad, el chef de «Poytava, cocina misionera», representará a la tierra colorada en tan reconocido evento. Con el objetivo de mostrar lo que son las tradicionales comidas de Misiones, el cocinero fue invitado por la cocina del hotel para formar parte de esta nueva edición del Food and Wine Experience.Lencina tendrá acción en la jornada de este viernes en el cual estará junto a otros chef des país mostrando los platos típico de cada lugar.“En esta oportunidad nos convocaron para que vengamos a mostrar un poco de lo que es la tierra colorada. El evento se realizó en dos etapas, la primera se hizo hace dos semanas con varios chefs de renombre que están haciendo cosas súper interesantes en Buenos Aires. Mientras que la segunda parte que será este viernes, va a ser más federal, hay representantes de diferentes puntos del país”, contó en diálogo con Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7.En cuanto a lo que se viene dio a conocer que en la jornada de este jueves realizarán la parte previa, mientras que mañana desde las 19, será la actividad principal de esta segunda etapa del evento.“Serán algunas horas de mucho despacho, de mucha comida linda y que no es sólo servir la comida, sino que el plan es interactuar con todos los comensales y hablar sobre la tierra colorada”, manifestó.En la oportunidad los comensales podrán disfrutar de bocaditos hecho con ingredientes tradicionales de cada provincia. “No es un evento con los platos para que se sienten a comer, es como para que la gente vaya recorriendo los diferentes puestos, que vayan degustando los sabores y particularidades de cada zona; es como una experiencia de comer en diferentes provincias en un solo lugar”, expresó y añadió “nosotros vamos a hacer tres bocaditos, la primera será una trufa salada de chocolate con hongos silvestres de Misiones, después tendremos un mbeju, un pacú ahumado en yerba mate y una crema de porotos. Después haremos un escabeche de pacú, jabuticaba, tiene piñones, nísperos, algunos yuyitos como el cedrón, burrito y mucha hierba”.Según explicó, para esta oportunidad llegaron al Food and Wine Experience con mucho de lo silvestre de la tierra colorada, “algunas frutas nativas como hongos y mucha hierba, como que intentamos casi siempre mostrar la recolección, lo silvestres, lo nativos y unir eso con las ferias francas, con lo que se produce en Misiones e intentar por lo menos mostrar un poco de lo que es Misiones y su exuberancia y siempre con el mismo plan de mostrar un poquito afuera lo que es la provincia para que después quien quiere conocer como es realmente, los invitamos siempre a que vengan a Misiones”.El arte de cocinar con especias locales“Poytava, cocina misionera» ya tiene un tiempo cocinando en Posadas con productos silvestres que cada vez sin más elegidos.“Nosotros estamos trabajando con más de 80 productos silvestres recolectados al año, una gran cantidad entre las frutas nativas, los hongos y las hierbas”, comentó Lencina. “Nos encanta cocinar, amamos cocinar es lo que somos y nos encanta compartir, es por ello que cuando nos convocaron y nos dijeron si queríamos ir a compartir un poco de todo, no dejamos pasar esta gran oportunidad y todo el equipo de Poytava viajamos para ser parte de este evento. A nosotros nos parece súper interesante cuando salimos a cocinar a ciertos lugares en donde valoran nuestras comidas de la chacras, del monte y eso nos sirve para que cuidemos lo que tenemos en Misiones”, explicó.Mientras que cerró diciendo “desde lo laboral participar en este tipo de eventos, en muy positivo compartir cocina con grandes chefs de diferentes partes del país, es un aprendizaje muy grande, que no hay que dejar pasar y que hay que aprovecharlo bien”.

Categorías
Uncategorized

Santa Ana: rescataron a perritos abandonados en medio de la torrencial lluvia

La Asociación Huellitas de la localidad se encargó de cobijarlos hasta que familias responsables los adopten

4650 631d5f3fff91cb0d8e5e6de02eb87cd8c7cb04b91db76f4a7fc344696704b03e
Un hecho particular ocurrió en la localidad de Santa Ana pasadas las 6 cuando una vecina llamó a la Policía ya que escuchó algo similar al llanto de un bebé que salía de una caja que estaba en la vereda de la avenida Manuel Belgrano bajo la torrencial lluvia que se registraba en ese momento.Es así que la Policía acudió al lugar y se encontró con que en la caja había 6 perritos de muy corta edad los que estaban mojados y con frío, debido a esto, acudieron a su rescate llevándolos a la Comisaría local para darles calor y alimento.Posteriormente, la Asociación Huellitas de la localidad se encargó de cobijarlos hasta que familias responsables los adopten: «La acción de abandono generó indignación en la comunidad y muchas son las personas que están colaborando para que no les falte alimento a los pequeños canes que si no fuese por la vecina que dio aviso a nuestra dependencia ellos no habrían sobrevivido porque llovía mucho y ya estaban muy débiles», dijo una fuente policial

Categorías
Uncategorized

Preocupación por un tanque de hormigón deteriorado y con riesgo de derrumbe en Oberá

Un informe técnico hecho por expertos de la Facultad de Ingeniería da cuenta de la peligrosidad. Los vecinos de la zona comenzaron a juntar firmas para exigir a la Celo la inmediata intervención.

4581 fce7f60384645a9740bfe8339b943587b9e1596ee2ffd515d1b90e232fd474ab
La preocupación de los vecinos domiciliados en inmediaciones de las calles Gunther y Mosconi de Oberá va en aumento. Es que el tanque elevado de hormigón por medio del cual la Cooperativa Eléctrica Limitada (Celo) les suministra el agua potable presenta tal deterioro estructural que existe un riesgo latente de derrumbe.La situación no es nueva y fue alertada a la entidad cooperativa hace algunas semanas por un equipo técnico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones, tras dos inspecciones que hicieron a mediados de mayo y junio, pero aparentemente todavía no hubo acciones concretas por lo que el peligro persiste.Inclusive el informe del equipo de profesionales obereños deja entrever la contaminación del vital líquido acumulado en el interior del reservorio de hormigón armado de alrededor de medio siglo, producida por elementos propios de la estructura que se fueron desprendiendo y oxidando con el paso de los años.»Se estima que la estructura posee unos 50 años de servicio, lo que hace suponer que la misma ya ha alcanzado su periodo de vida útil, de ser así, actualmente estaría en su periodo de vida residual», notificaron los ingenieros después de las inspecciones realizadas por pedido de la cooperativa.Sobre las seis columnas «que sostienen la cuba» dieron cuenta que que «es posible apreciar armadura expuesta y daños por corrosión uniforme avanzada, con desprendimiento del recubrimiento», afirmando en ese punto que que «el estado de las columnas es deficiente y presenta sectores con un deterioro tal que puede verse comprometido el comportamiento estructural de los elementos afectados».En relación a la cuba de almacenamiento, alertaron que posee «redes de fisuras» y en el fondo «se han encontrado diseminados diferentes elementos metálicos en avanzado estado de corrosión, que suponemos se han desprendido de los insertos de la estructura», igual a lo que ocurre «con un caño vertical de unos 5 metros de altura en un avanzado estado de corrosión» y «con el caño que suministra agua a la cuba desde la cisterna enterrada», por lo que «el estado general es deficiente», subrayan.También señalaron que «la tapa metálica está fuera de funcionamiento y el tanque se encuentra abierto, lo que produce el acceso de agua de lluvia, polvo del ambiente, aves o insectos» y que «en la cara interior de la cubierta se aprecia desprendimiento del recubrimiento y armadura expuesta en avanzado estado de corrosión».Conclusiones sobre el estado actualEn sus conclusiones los ingenieros locales expusieron que «desde el punto de vista de  estados límites del servicio, la cuba y la tapa son los elementos más comprometidos, con riesgos de filtraciones crecientes y desprendimientos en el interior que pueden afectar el funcionamiento de las cañerías y la calidad del agua contenida», en tanto que «desde el punto de vista de estados límites de resistencia, las columnas presentan un estado crítico con riesgo de fallas si no se toman medidas de refuerzo en ese sector de las estructura».Finalmente recomendaron a la Celo una serie de obras como «vaciado y limpieza del interior de la cuba extrayendo sedimentos y elementos corroídos», «reparación provisoria de las fisuras y perforaciones de la cuba», «evaluar a corto plazo alternativas de refuerzo o reemplazo de las columnas de soporte de la cuba», e investigar «causas de la inclinación detectada en la estructura». Por último recomendaron iniciar «de inmediato estudios de pre factibilidad para la construcción de un nuevo tanque que permita la realización de obras que requiere la actual sin interrumpir el servicio a la población».Preocupación y temorDespués de tomar conocimiento del informe técnico y preocupados por la calidad del agua que consumen y el riesgo de derrumbe del tanque, los habitantes de la zona comenzaron a juntar firmas para exigir a la cooperativa la inmediata intervención.»Hemos tomado conocimiento del estado crítico de dicho tanque, del peligro de derrumbe del mismo y de la contaminación de la potabilidad del agua que distribuye a causa del estado de la estructura y falta de mantenimiento», reclaman en una nota que la semana que viene será elevada al consejo de administración de la Celo.En tal sentido mencionan que tienen «preocupación y temor por nuestras vidas y por las de nuestros bienes y propiedades; sumado al compromiso de la salud de quienes reciben agua de dicho tanque, teniendo en cuenta los datos brindados por los ingenieros que realizaron el estudio».Si bien manifiestan ser conscientes «de la situación financiera de la cooperativa», piden «que se realicen las obras sugeridas por las autoridades competentes (ingenieros) o bien se gestionen fondos ante organismos gubernamentales, para evitar cualquier tragedia y brindar un servicio de agua potable segura».

Categorías
Uncategorized

Posadas: implementarán pictogramas en espacios públicos

La iniciativa del edil Cristian Ríos busca efectivizar la señalización inclusiva en diferentes espacios por medio de dibujos de fácil entendimiento

4628 268e3efa069b8e6b938b240287285a374e81f0efcdff7d2b9cdef48be59cbe26
Los concejales posadeños aprobaron ayer la implementación de pictogramas en espacios públicos. La iniciativa del edil Cristian Ríos busca efectivizar la señalización inclusiva en diferentes espacios por medio de dibujos de fácil entendimiento que contribuyan a la comunicación y mejoren la accesibilidad cognitiva para niños y adolescentes que presenten Trastornos del Espectro Autista (TEA). El uso de pictogramas es esencial para la comprensión de muchas personas. Es por ello, que durante la 26ª sesión ordinaria se aprobó el proyecto para implementar no sólo el uso de pictogramas en el acceso a la administración pública sino también en otros espacios de carácter público, promoviendo la eliminación tanto de barreras físicas como sensoriales. “Se emplearán pictogramas, imágenes sencillas y de fácil entendimiento que ayudarán a desenvolverse a personas con dificultades de comunicación. También serán útiles para quienes requieran de sistemas de comunicación aumentativa y alternativa (SAAC) como es el caso de muchas personas con trastorno del espectro del autismo (TEA)”, explicó el autor de la iniciativa.En este marco, se recordó que se encuentra vigente la iniciativa de la ex concejal Anahí Repetto, aprobada el año pasado, que permitió la implementación de “pictogramas universales” y señaléticas en los Centros de Atención Primaria de la Salud, con el objetivo de facilitar el acceso cognitivo a las personas con dificultades o barreras y que estas, puedan comprender su entorno a través de las imágenes. En el mismo sentido, se aprobó un proyecto de resolución del concejal Pablo Argañaraz, para convocar a la quinta edición del Parlamento Municipal de Personas con Discapacidad 2022 a realizarse del 25 de octubre al 25 de noviembre, bajo el lema “Legislando una Ciudad sin Barreras”, tal como lo establece la Ordenanza 12- N°67.El sorteo de bancas se desarrollará el 2 de noviembre, mientras que la capacitación a los parlamentarios será el 7 de noviembre y la primera sesión finalmente se realizará el 25 de noviembre. Otras normas Durante la jornada legislativa se aprobó también una iniciativa conjunta entre el intendente Leonardo Stelatto y el concejal Pablo Velázquez, conteniendo el decreto municipal Nº 1213 de fecha 23 de septiembre de 2022, por el cual se adhiere la Municipalidad a la Ley Provincial VII – Nº 24, que amplía la emergencia económica y financiera al sector público de la provincia de Misiones, comprendiendo a todas las áreas del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Asimismo, se aprobó un proyecto de quien se desempeñara como edil -actual ministro del Agro -Facundo López Sartori, para crear en el ámbito de la Municipalidad de Posadas, el Consejo Asesor de Turismo (CAT). Otro de los proyectos de ordenanza aprobados fue el del concejal Pablo Velázquez, para crear el programa de Capacitación Continua de Salud Sexual Reproductiva y no Reproductiva, destinado a los agentes que prestan servicios en dependencia vinculadas al área de salud. Finalmente se aprobó una iniciativa del edil Pablo Argañaraz, para establecer en la ciudad el uso de placas de identificación con código QR, de grupos sanguíneos y enfermedades crónicas para todo el personal municipal expuesto a situaciones de riesgo.

Categorías
Uncategorized

Demanda en aumento para el servicio de Kinesiología y Rehabilitación del Madariaga

«Completamos un plantel de 50 profesionales que atienden, por un lado la demanda en internación y por otro el área de consultorios, donde tenemos una demanda muy alta en traumatología y neurorehabilitación», detalló el jefe der servicio, Dr. Roberto Gisin.

4589 1795713de12b06cf34ff57d1fd9ed9d8961b27cff1f9ef4ee308bb33fe18a91a
Con medio centenar de profesionales, el servicio de Kinesiología y Rehabilitación del Hospital Madariaga de Posadas cubre una demanda cada vez más amplia y abarcativa, si se tiene en cuenta las distintas patologías que requieren intervención.Para optimizar la atención de pacientes, que dependiendo de la gravedad llegan desde toda la provincia, el servicio fue sectorizado de acuerdo a las necesidades: neurológicas o traumatológicas. Sobre el trabajo que junto a su equipo viene realizando en el ámbito público, el jefe del servicio, kinesiólogo Roberto Gisin, explicó que «en el Madariaga estamos dando cobertura desde las emergencias hasta los pacientes que vienen por un esguince de tobillo, y además tenemos contención en el hospital Materno Neonatal».»Completamos un plantel de 50 profesionales que atienden, por un lado la demanda en internación, donde la mayoría son pacientes con problemas respiratorios o traumatológicos graves por accidentes o post quirúrgicos y por otro, el área de consultorios donde tenemos una demanda muy alta en traumatología y neurorehabilitación con casos simples o con las patologías sindrómicas que hay en la provincia», añadió.En relación con eso, Gisin detalló en diálogo con el programa Acá te lo Contamos (Radioactiva 100.7) que «tenemos un sistema de turnos online vía AlegraMed, o a partir del pedido de otros profesionales en base a las atenciones y necesidades», y aclaró: «Tenemos dos grandes áreas en lo que es rehabilitación ambulatoria, una neurológica que trabajamos en equipo y otra traumatológica, que sectorizamos para que los pacientes con patologías de dolor sean tratados por especialistas de esa área, otros atienden a los deportistas en razón de que están más especializados en kinesiología deportológica y así, en base a la patología le vamos designando al kinesiólogo correspondiente, aunque es válido aclarar que todos los kinesiólogos podemos atender cualquier necesidad».Los turnos se otorgan «dependiendo de la urgencia» aunque Gisin dijo que «no pasan más de una o dos semanas los más urgentes», y aclaró que «se trata de que las atenciones sean continuas, que no se corten una vez que comiencen».En ese punto Gisin valoró el trabajo de las unidades kinesiológicas hospitalarias de toda la provincia, que aliviana bastante la demanda en el hospital central. «La demanda va aumentando, comenzamos con 6 profesionales y ahora somos 50, pero también aparecen patologías como fibrosis quística, que antes los pacientes no tenían sobrevida más allá del pediátrico, o enfermedades neurológicas como esclerosis múltiple que aumenta la demanda que desde siempre imponen los siniestros viales».

Categorías
Uncategorized

Precipitaciones mantienen alto el nivel del río Paraná

Según la previsión meteorológica utilizada, para los próximos siete días se espera contar con eventos precipitantes moderados

1882 938756292430ccaf37993abc24883ffd8641afa4db7421c9eeaf01260d8afefe
El río Paraná presenta tendencia sostenida al ascenso, señala el informe del Instituto Nacional del Agua (INA). Sobre el área de aporte al tramo Yacyretá-Corrientes, las lluvias registradas fueron de leves a poco significativas.Según la previsión meteorológica utilizada, para los próximos siete días se espera contar con eventos precipitantes moderados, con alguna probabilidad de generar acumulados abundantes, sobre el área de aporte al tramo paraguayo-misionero del río Paraná, y a sectores del tramo Corrientes-Rosario.El embalse registra niveles operativos normales, por lo tanto, el derrame hacia el tramo argentino del Paraná se encuentra sujeto al caudal de entrada al embalse y al patrón de precipitaciones sobre el área inmediata, con lo cual, de darse las precipitaciones pronosticadas en el tramo se espera un aumento significativo de corto plazo en el transcurso de la próxima semana con posterior disminución a medida que se disipen las precipitaciones.En la sección superior del tramo (Corrientes-La Paz) el nivel se mantuvo con oscilaciones normales en ascenso durante toda la semana con niveles dentro del rango propio de aguas medias.En Corrientes/Barranqueras, continuará en aumento respondiendo principalmente al aumento en la descarga desde Yacyretá; posteriormente se prevé que comience a disminuir. Por otra parte, en Goya se espera que continúe en gradual aumento durante la próxima semana.Proyecciones de la EBY De acuerdo al informe hidrológico de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) habrá precipitaciones de variada intensidad sobre la cuenca de aporte directo al embalse y regiones adyacentes cuyos montos acumulados estimados estarían entre 20 a 70 milímetros. Para los próximos días los niveles en el puerto de Ituzaingó estarían comprendidos entre 2,4/2,5 metros con permanencia estacionaria. En tanto que en el puerto de Ayolas (Paraguay) los niveles para los próximos días estarían comprendidos entre 2,9/3,1 metros, con tendencia bajante y permanencia estacionaria. La Garganta del Diablo seguirá cerrada
 El balcón de la Garganta del Diablo seguirá cerrado por tiempo indeterminado en el Parque Nacional Iguazú (PNI), tras la crecida registrada la semana pasada que afectó las pasarelas. La creciente del río Iguazú que se dio tras las intensas lluvias en las altas cuencas en el estado de Paraná, Brasil, que provocaron  inundaciones y evacuados en el vecino país, dañaron de una forma considerable el circuito de mayor atracción en  Cataratas. Ayer, no obstante, el caudal del río estaba en descenso y en el transcurso de la jornada de hoy, PNI comunicaría la situación. Según la evaluación de los daños realizada por la empresa concesionaria, Iguazú Argentina, la crecida arrastró 51 de los 99 tramos de la pasarela.

Categorías
Uncategorized

Circulaba por pleno centro de Posadas y un árbol se le desplomó sobre el auto

Una plataforma de ventas evaluó que los pedidos casi triplican a los del 2021

4592 b3e0463c7c3a835a12b8e8728767ea0f13fce0d264289042ce78a7b2ef79f602
Las fuertes lluvias sobre la zona Sur de la provincia generaron distintas complicaciones a los vecinos. Una de las más impactantes le ocurrió esta tarde a una mujer que circulaba sobre calle Córdoba casi Félix de Azara, en pleno centro de la capital misionera.Al momento de transitar sobre Córdoba un árbol visiblemente deteriorado se desplomó sobre el auto, generando principalmente daños materiales.“Había poco tráfico y por suerte iba sola”, dijo Miriam Noziglia a El Territorio, aún conmocionada por la situación que vivió.“Tengo seguro pero no sé si me va a cubrir esto. Pude salir por el costado y por suerte la gente vino a ayudarme”, agregó a este medio.Minutos después policías de la comisaría cercana se acercaron a evaluar el estado de la mujer y los operarios retiraron el árbol.