Categorías
Uncategorized

Llevan adelante plan de recuperación de vertientes en todos los municipios

Las zonas rurales resultaron las más afectadas el último verano, no sólo en cultivos, sino también en el abastecimiento para las familias. Se busca prevenir el faltante.

555 e9be58c03f8b4b39756c5dd24d3ef0d995b2a1df756b9e6e67bfacd25c2c6110
Las proyecciones para este verano no son muy alentadoras para el agro. Se pronostica una nueva temporada estival con sequía, lo que volverá a repercutir en los cultivos, animales y en la provisión de agua en general.Por eso, desde el Ministerio del Agro ya se está trabajando para proveer de nuevos reservorios de agua en los distintos municipios, en un trabajo que se viene llevando delante de forma anticipada, con el fin de sufrir un menor impacto al que se tuvo el año pasado e inicios de este año.Desde el Sistema de Alerta Temprana de Posadas advirtieron que «a esta altura del año, comenzando septiembre, nos encontramos con variables climáticas muy similares a las del año pasado en la misma época. El verano 2021 en el hemisferio norte fue históricamente caluroso y seco, hecho que luego se replicó en el hemisferio sur y especialmente en Argentina, donde tuvimos el verano 2021/22 más caliente y seco desde que se tienen registros».»Este año otra vez, nos encontramos con una situación climática similar. Con el antecedente que el hemisferio norte ha vuelto a tener un verano caluroso y seco. Los pronósticos climáticos proyectan una primavera seca para nuestra región, no sabemos cuánto más seca, pero esas son las mayores posibilidades. Para colmo, La Niña seguirá presente toda la primavera y el verano, entonces el fantasma de la sequía está al acecho. Estamos avisados, no hagamos oídos sordos. Si vuelve a pasar, que estemos mejor preparados», sostuvo Favio Cabello, director de Meteorología de Posadas.Esto repercute de manera diferente en los distintos cultivos, por lo que los productores buscan la manera de atender a cada plantación con el fin de que no se sequen y mueran.También así, pega de lleno en otro tema que preocupa y mucho a la población: los incendios forestales. Ya hay varias provincias que están en alerta máxima, debido al fuego y fue eso lo que disparó un viejo pero inconcluso debate en el Congreso nacional: la ley de humedales. Como se recordará, Misiones aprobó este año una normativa provincial en este sentido, siendo pionera en el país.Reservorios de aguaGabriela Anders es directora del servicio provincial de extensión rural del Ministerio del Agro y lleva adelante un plan de reservorios de agua en los municipios misioneros. En diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7 indicó que «con todo lo que se vivió el año anterior con la sequía la verdad que nos vimos en una situación compleja y no solamente en el ámbito productivo, sino que tampoco las familias que residen en el contexto de ruralidad tenían agua para consumo humano». «Nuestra principal línea de trabajo hoy, tiene que ver el acceso al agua segura; y se realiza a través de la protección de vertientes», exclamó.Asimismo, detalló que la demanda es diaria y aunque se tuvo un poco de respiro con las últimas precipitaciones, «no deja de ser un tema eje». «La gente está empezando a concientizarse de otra forma, empiezan a reunirse entre familias y vecinos, se forman consorcios, así que se asiste a varias familias a partir de protecciones de vertientes», mencionó. Y acotó que se está trabajando, en el marco de la emergencia agropecuaria, con la atención al consumo familiar. Al tiempo que determinó que «lo primero que se hace es un historial del lote para saber hace cuánto se consume agua de allí, hacer una mirada holística, trabajando en la vertiente como también en curvas de nivel, las pendientes, la reforestación».La funcionaria señaló que hay lugares como Arroyo del Medio o Itacaruaré con mucha piedra o donde no se encuentran vertientes, por eso en este proyecto – dijo- hay casos en los que se realizan pozos perforados o sistemas de captación de agua de lluvia, con almacenamiento, cuando no se tienen vertientes o fuentes cercanas.»En Dos de Mayo hay más de 50 familias, con más de tres kilómetros de red desde la vertiente, donde antes buscaban como podían el agua y hoy ya tienen el agua en sus casas», ejemplificó. «Los que vivimos en la ciudad no dimensionamos la importancia de abrir la canilla y tener agua, por eso es importante promover el arraigo rural, acompañar a esas familias con este y los demás servicios», agregó.Mientras que adujo que para aquellas familias que no tengan agua en el verano, «hay más de quince proyectos en curso, donde se están trabajando en municipios y grupos, pensando en lo peor de la sequía. Se concientiza a los productores de la importancia de los cursos de agua, cómo respetarlos y trabajar de manera responsable».El clima impacta de forma heterogénea en los cultivosAngel Olinuk, agrometeorólogo del Inta de Cerrro Azul, se refirió a las diferentes producciones y cómo impacta la sequía en cada una de ellas. Alentó a que hay cultivos que se pueden salvar y otros que cuestan más. «Hablaba con técnicos que están cultivando mandioca que la producción es medio escasa y decía que es bueno plantar lo antes posible porque todavía el suelo tiene humedad, ese cultivo puede empezar crecer y a brotar y después si hay faltante de agua soporta bastante bien y cuando vuelve a llover sigue creciendo», dijo.»Muy distinto es el cultivo del maíz cuando coincide con la época sensible que es la falta agua, si le faltó agua dos semanas cuando está floreciendo, no se recupera más. Tenemos que buscar forraje y hay que volver a sembrar nuevamente, cada cultivo tiene su manejo», agregó. En cuanto a la yerba mate lo importante es mantener siempre la cobertura vegetal, ya sea la espontánea o cubiertas verdes, «eso ayuda mucho a mantener el agua que va cayendo de la lluvia».»También la yerba cuando se corta siempre se debe dejar protegidas las ramas. Hay una cosecha que se hace en verano de no eliminar todas las ramas porque el sol también daña, no sólo la sequía o una helada puede matar una brotación nueva, una radiación directa en la rama de la yerba mate saca mucha hoja y también puede dañar muchísimo las ramas», acentuó.

Categorías
Uncategorized

Conductores padecen cada vez más la falta de sincronización de los semáforos en Posadas

Los conductores se quejan porque crea más caos y lentitud, con el consiguiente malestar. Es un problema de larga data que la Municipalidad aún no logra solucionar

590 c937a4337801ae46d633932f341b5d6c45c279002a2f09dafffe35f3ca26f309
Posadas es una ciudad que sigue creciendo tanto en su población como en su parque automotor, y ello se traduce también en el incremento del tránsito. Ysi bien con el paso de los años se fueron llevando adelante estrategias para agilizar la circulación y unir los barrios alejados con el centro de la ciudad en menos tiempo, la constante falta de sincronización de los semáforos termina siendo un dolor de cabeza para los conductores, sobre todo en los horarios de mayor movimiento en las calles y avenidas.El Territorio realizó una recorrida en la que habló con algunos conductores sobre su experiencia diaria de manejar en la capital misionera y coincidieron en que reiteradamente, la descoordinación de los semáforos les juega malas pasadas y les produce malestar.En tanto, este medio constató en su recorrido que algunas calles del microcentro, como San Lorenzo y Ayacucho, presentan este inconveniente de forma muy notoria, así como la avenida Uruguay, que tiene circulación de doble mano, aunque la situación varía cada día, incluso en las flamantes arterias de mano única. Esto porque incluso cuando algunos semáforos están temporalmente sincronizados, todo se trastoca tras los cortes de luz, ya que vuelven a descoordinarse, transformándose en un problema constante que afecta la fluidez.“Manejo todos los días y es un tema recurrente la desincronización de los semáforos, sobre todo en los lugares clave. Por ejemplo, en la zona de Lavalle y Trincheras, también por López y Planes. Hacen perder mucho tiempo y en horario pico es peor”, sostuvo Martín Vargas, un conductor.Mientras que Matías Ramírez -que bromeó que se ganó su actual pelada por los nervios que pasa a diario-, señaló: “La verdad que son un dolor de cabeza y pasa también en las manos únicas. Blas Parera tiene muchos problemas”.En tanto que Miguel, otro posadeño al frente del volante que circulaba por la avenida Tacuarí -mano única hace poco más de un año-, compartió: “Con las calles internas que pusieron mano y contramano es peor, te cambian la vida de un día para el otro. A su vez están desincronizados los semáforos, más que nada en hora pico y más adelante (por Tacuarí), llegando a la avenida San Martín”.Por su parte, al ser consultado sobre este padecimiento diario que sufren los conductores posadeños, José María Benítez, quien se moviliza desde el barrio El Progreso lamentó: “En la mayoría de las avenidas no están sincronizados, en las que son manos única, Lavalle y Santa Catalina sobre todo, hay un punto que no llegás porque no están sincronizados. Y eso complica a la hora de llegar a horario a los trabajos, a la escuela de los chicos”.El fenómeno no se focaliza en un sólo punto de la capital misionera sino que se genera en varias vías de circulación. “Sobre la avenida 115, que uso a diario la mayoría de los semáforos no tiene coordinación. Cuando pasás uno en verde llegás a la esquina siguiente y da luz roja, se perdió la onda verde. Lo mismo pasa sobre la avenida San Martín”, sostuvo Facundo Venialgo.“Tengo problemas cuando me voy al centro porque trabajo en Candelaria y con el Acceso Sur llego rapidísimo. Pero cuando tengo que ir al centro la Rademacher es una de las mejores, sin embargo las demás son de terror. La gente no sabe manejar, las motos se adelantan entre los autos, se suman los semáforos descoordinados en algunas avenidas. Recuerdo que en Santa Catalina sentí una bronca, porque me dio verde y cuando llegué al otro ya se me puso en rojo”, subrayó Yanina Bosch, del barrio Kennedy.Taxistas, remiseros y demás trabajadores del volante son testigos periódicos de esta situación, los que más recorren de punta a punta la ciudad y por ende los que más la padecen.Desde el municipioSegún los datos de la Secretaría de Movilidad Urbana en Posadas, hay 260 cruces semaforizados en la ciudad, y 48 de ellos están en el centro, pero el número se incrementaría teniendo en cuenta que se está trabajando para la semaforización en Itaembé Guazú.“Tenemos muchos problemas con las tormentas eléctricas porque en nuestra tierra generan más picos, recientemente tuvimos que cambiar cinco o seis controladores que se quemaron. También hablamos del problema de la energía y hoy por hoy hay sectores con mucho déficit. A veces cuando el semáforo se cuelga es porque hay baja tensión y el sistema de GPS se tiene que reiniciar”, reconoció a este medio Lucas Jardín, secretario de Movilidad Urbana del municipio, de quien depende el área de semaforización.Hace décadas que desde el municipio indican que se están buscando alternativas para mejorar el sistema, pero hasta hoy no se vio nada concreto y eso se evidencia en la persistencia de estas complicaciones.Frente a esto, Jardín detalló que están trabajando para hacer algunas pruebas para mudar todo a una sola tecnología. “Queremos hacer un mallado de fibra óptica en algunos sectores de las cuatro avenidas. Habíamos probado un sistema de wifi en su momento, pero no era el más correcto porque a algunos sectores no llegaba”, explicó.Y en esa misma línea, agregó: “En las avenidas Mitre y Uruguay queremos hacer pruebas dentro de poco en los semáforos para tener un algoritmo para modificación en tiempo real de la gestión de tráfico. Hablamos de incorporar eso en 130 o 140 semáforos”. El funcionario indicó que para fin de año quieren tener completas esas pruebas para poder expandirlo.

Categorías
Uncategorized

Municipio 78: definen los límites de lo que será Fracrán

El potencial productivo y el número de habitantes, dos puntos que resultan cruciales al momento de analizar cuestiones como la recaudación de impuestos de lo que sería una nueva comuna en Misiones.

585 5939c223d459f30e8d98a3c0306999d9de14767859f7ab4a57feb39d4a709f86
Vecinos de Fracrán se muestran esperanzados y expectantes por la posibilidad de que el proyecto de municipalización se torne ley, aún durante el período legislativo en curso. Para ello, la Comisión Pro Municipio reúne toda la información requerida por la comisión que analiza la propuesta en la Cámara de Diputados. Uno de las insistencias es que el límite al norte no abarque superficie de San Pedro y que se incluya a paraje San Alfonso.En las últimas semanas, fueron varias las actividades llevadas adelante por la Comisión con el objetivo de llegar mejor preparados para la municipalización.A la fecha, el proyecto para que cumplan el tan y necesario anhelo de convertirse en la comuna 78 de Misiones, es tratado por la Comisión de Asuntos Constituciones, de los Derechos Humanos, Municipales y de juicio Político, encabezado por la diputada Verónica Bezus, donde trabajan con dos opciones de limitaciones: la opción A que se extiende por 61.257 hectáreas y la Opción B que al dejar afuera paraje Martín Güemes, San Alfonso y Sierra Grande, todos dentro de San Vicente, suma solamente 49.520 hectáreas.La cuestión de los límites es uno de los temas en los que los integrantes de la Comisión Pro Municipio, sostienen la palabra e incluso realizaron una encuesta para conocer la verdadera preferencia de las familias que residen en San Alfonso, paraje dentro del límite original del proyecto. El resultado del relevamiento arrojó que el 95% prefiere pertenecer a Fracrán, justamente porque están convencidos de que representa igualdad de oportunidades, tras décadas de abandono.En ese sentido, el presidente de la Comisión Pro Municipio, Juan Fernández, fue insistente: “Pedimos que se respete el proyecto inicial donde tenemos de sur a norte a Fracrán dentro del departamento Guaraní, desde el kilómetro 1004 hasta el límite entre Guaraní y el departamento de San Pedro, y desde la Reserva Experimental Guaraní-Montecarlo, de oeste a este. Con esto incluimos a Paraje San Alfonso y picada Los Pinos; zonas que siempre fueron desatendidas al igual que el territorio de Fracrán”.En cuanto a evitar sobrepasar el límite del departamento de San Pedro, argumentó que “si peleamos por las zonas de San Pedro como ser: picada Itatí, Bello Horizonte y Luján, nos retrasaríamos en la municipalización, por eso preferimos trabajar para modificar ese límite una vez el proyecto sea aprobado”.Además, al explayarse sobre la importancia de respetar los límites originales puso en evidencia el potencial productivo y el número de habitantes, dos puntos que resultan cruciales al momento de analizar cuestiones como la recaudación de impuestos donde cada centavo cuenta cuando se trata de llevar adelante una comuna. “En esa zona se encuentra el 30% de la población, el 40 % de las industrias y gran parte de las pocas hectáreas de tierra con ocupación regularizada. Es un sector esencial para el sostenimiento del nuevo municipio. De igual manera, el equipo provincial está trabajando y respetaremos la decisión”, señaló Fernández.Otro de los temas que forma parte de las conversaciones entre los lugareños, tiene que ver con el cargo de interventor. Si bien entienden que la persona para desempeñarse en la organización inicial de la comuna es definido por el gobierno provincial, han expresado el deseo de que el interventor sea un vecino que conozca la realidad del lugar.En Cámara de Diputados, estarían con el análisis en la última etapa, que justamente tiene que ver con los límites del municipio 78, luego de un profundo análisis y comprobación de datos poblacional y productivo.

Categorías
Uncategorized

Clima: se espera tiempo inestable desde esta noche

Ganará fuerzas un sistema de baja presión con núcleo en Paraguay asociado a un frente frío debilitado. Para mañana habrá lluvias variadas desde la madrugada con marcado descenso de la temperatura en Misiones.

380764 f684b8d3fde204a6e0548a931cea902430f3361bd6e97b8109893d55a8432556
La Dirección de Alerta Temprana de Misiones anticipó desde hoy tiempo inestable, cálido, con cobertura nubosa variable en la provincia. Esto se da porque ganará fuerzas un sistema de baja presión con núcleo en Paraguay asociado a un frente frío debilitado.“Se presentarán condiciones para el desarrollo de lluvias variadas hacia el final de la tarde-noche, inicialmente en la zona Sur de la provincia, extendiéndose luego hacia la zona Centro, aunque sin afectar el Norte provincial, donde se mantiene con probabilidad baja de precipitaciones”, señalaron desde el organismo.Los vientos soplarán en mayor proporción moderados a leves predominantes del cuadrante Nordeste. Y los acumulados de lluvia serán bajos este domingo.En la zona Sur la temperatura mínima se ubicará en los 17° y la máxima alcanzará los 28°, en el Centro se esperan mínimas de 14° y máximas de 27° y en el Norte habrá mínimas de 16° y máximas de 29°.Para mañana habrá lluvias variadas desde la madrugada con marcado descenso de la temperatura en Misiones. “Se consolida un sistema de baja presión sobre Paraguay que propicia condiciones de inestabilidad y mal tiempo. Las precipitaciones se extenderán a lo largo de toda la jornada mejorando hacia el atardecer en algunas localidades de la zona Sur”, explicó Alerta Temprana y los vientos soplarán leves y variables, predominando el cuadrante Sur sobre el final del día.En algunas zonas de la tierra colorada pueden caer hasta 52 milímetros de lluvia.Para la zona Sur las mínimas serán de 16° y las máximas de 21°, en el Centro habrá temperaturas mínimas de 13° y máximas de 18° y en el Norte mínimas de 14° y máximas de 21°.

Categorías
Uncategorized

Charly, influencer de la solidaridad

Es docente de Educación Física en Jardín América y a través de sus redes sociales difunde campañas para apoyar a las familias de chicos con distintas afecciones

562 149ca6106cc1c32e841ab2aceb34d6dffa95123aa5f89781ed4e89a55eb2edcc
Conocer las acciones de personas que ayudan a otras de manera desinteresada es sin dudas emocionante e inspirador. Hoy en día, la vocación solidaria encuentra en la tecnología una herramienta fundamental para desarrollar su tarea, difundiendo las  iniciativas y propiciando que más gente se sume a apoyar una buena causa.      En el caso de Carlos ‘Charly’ García (29), profesor de Educación Física, que reside en Jardín América, y se convirtió en influencer para dar mayor alcance a sus campañas para colaborar con niños que padecen alguna patología.     Charly empezó a conocer distintas historias y a realizar campañas para acompañar en el tratamiento. Tras interiorizarse de la situación de cada pequeño, mediante una investigación previa, Charly graba videos donde explica las distintas realidades y difunde la información en sus redes sociales con el objetivo de recaudar fondos y destinarlos a la persona que lo necesita.“Desde la primaria me llamó la atención la educación física, tuve la dicha de poder estudiar el profesorado en Jardín América, y en la actualidad trabajo en un establecimiento educativo privado y en una escuela especial”, relató a El Territorio.Precisó que trabaja con niños que presentan autismo, parálisis cerebral, cardiopatías congénitas y Síndrome de Down. Además, puntualizó que el objetivo en su labor como docente es presentar propuestas recreativas, no pretende que el alumno sea competitivo, sino más bien fomentar el trabajo en equipo y a la vez divertirse sobre todas las cosas.El docente tomó de referencia el lema que difunde el Hospital Garrahan de Buenos Aires: ‘Con los niños el compromiso es grande’ y que lo siente de la misma manera. Asimismo explicó que de pequeño le detectaron una cardiopatía congénita llamada Tetralogía de Fallot y que muchas personas en su momento le ayudaron a él y a sus padres, lo que marcó mucho su vida. A su vez acotó que dicha cardiopatía fue diagnosticada a tiempo, por ende fue operado y logró recuperarse.Solidaridad en redes Charly empezó a realizar videos y difundir en redes sociales y entre conocidos las historias que él conoció, por el simple hecho de ayudar de corazón y sin fines de lucro ni bandera política, donde los valores de la solidaridad y cooperación se formaron en él como un objetivo a seguir.“La idea surgió con Gonzalo Miranda, un niño que padece una cardiopatía congénita, junto con su familia organizamos el 14 de febrero de 2021 el primer evento en Jardín América para concientizar en el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas”, recordó.Desde ese primer paso conoció más historias con el mismo diagnóstico y arrancó haciendo los videos como forma de campaña, de colecta de dinero, a través de los links de Mercado Pago. Tal fue la repercusión en el ámbito local que tuvo éxito y decidió continuar con la propuesta.“Lo lindo es que en el mundo hay personas increíbles que siempre colaboran con los niños que necesitan y a partir de ahí me di cuenta que es el camino indicado, y que lo que más me motiva son los niños, hacer que las personas conozcan la historia de vida de los pequeños gigantes que son tan valientes que la luchan día a día por salir adelante”, precisó.Es por eso que en cada evento solidario que él difunde, conoció más casos, como el de un niño llamado Ulises en San Ignacio o Catalina de Posadas o bien el caso más reciente, el de Axel en Jardín América. Por ello, está en plena organización de un evento con fines solidarios.“Los eventos también tienen otro objetivo, montar estaciones de juegos en la plaza para que cualquier niño pueda jugar, luego un momento artístico donde participan cantantes, grupos de bailes, gimnasia, obras de teatro, títeres, realizado en un 100% para toda la familia”, afirmó. Y agregó que además se busca que un profesional “explique de forma breve sobre la patología a las personas presentes como una manera de concientizar sobre cada situación”.Festival por AxelDe esta manera, el 25 de septiembre en la plaza Colón tendrá lugar el encuentro #TodosporAxel. El docente lanzó la campaña con el video en el cual explica que Axel fue diagnosticado con paraparesia espástica, enfermedad poco frecuente.A causa de esta afección, el niño en octubre se tiene que someter a una cirugía llamada rizotomía dorsal selectiva. El video tuvo gran alcance y la respuesta de la gente fue muy buena porque se compartió y empezaron a donar dinero. Para concluir, el docente devenido en influencer expresó su deseo. “Quisiera poder ayudar a más chicos, esto es un objetivo y lo tomo con mucha calma, siempre confiando en que Dios es el encargado de poner personas correctas en el momento indicado”.Para ayudar#TodosporAxel
El 25 de septiembre a la tarde en la plaza Colón de Jardín América habrá un encuentro solidario con números artísticos a beneficio de Axel, un niño que debe ser intervenido el mes que viene. Para ayudar o saber más sobre la actividad solidaria del docente García, ingresar en Instagram @Charly.García01; Facebook/ Charly Garcia,  o escribir al 3743 47-2327.

Categorías
Uncategorized

Se viene un nuevo Ichinisan en el Club Alemán

Desde las redes del Ichinisan ya se vive el evento, en los posteos adelantaron que serán parte de esta fiesta cultural el youtuber Passthor, que genera contenido humorístico

573 8b5051fc3e3969321c6f9be56d2e09c5d7a8cb529e4a5d48f11e4256e53c9917
Luego de la exitosa edición del Ichinisan de mayo pasado, regresa este festival de aficionados a la cultura pop y asiática que ya es tradición en la capital misionera. La próxima fecha será el 12 y 13 de noviembre de 14 a 21 en el Club Alemán, con gran despliegue de personajes, cosplayers invitados, youtubers,  performances artísticas. También habrá concursos, talleres y la gran feria comercial.Desde las redes del Ichinisan ya se vive el evento, en los posteos adelantaron que serán parte de esta fiesta cultural el youtuber Passthor, que genera contenido humorístico y que tuvo una exitosísima participación en el episodio XIII del festival en la primera mitad del 2022.En el Ichinisan volumen XIV del próximo noviembre además estarán como invitados el cosplayer Eriol Cosplay, con más de 15 años de trayectoria como artista y que ha viajado por todo el país brindado talleres y formando parte de paneles sobre el cosplay y Emina, artista propmaker y cosplayer, que llegará desde Buenos Aires con su colección de armaduras que ella misma fabrica.Otras de las presencias fuertes del evento será la cosplayer cordobesa Meli Marshall.   Asimismo, desde la organización del Ichinisan Fest convocan a formar parte de los stands a tiendas y ferias del rubro.Exitoso antecedenteEn su episodio XIII, el Ichinisan (del idioma japonés, ‘uno, dos y tres’) tuvo lugar en mayo en el Centro de Convenciones del Parque del Conocimiento y convocó a cientos de aficionados a la cultura japonesa, los comics, videojuegos, cosplay -que es la caracterización e interpretación de un personaje- y, la música surcoreana con sus coloridas coreografías kpop.El festival Ichinisan se realiza desde 2015 en Posadas y convoca a personas de todas las edades y de diferentes puntos de la provincia y de países vecinos.Para saber más sobre el evento o realizar consultas a los organizadores, comunicarse por mensaje de Instagram a @ichinisanfest.

Categorías
Uncategorized

Los estudiantes de Montecarlo tienen sus nuevos soberamos

Los estudiantes de la capital nacional de la orquídea continúan con las actividades para la obtención de llave y el escudo de la ciudad en el marco de la estudiantina 2022

622 e187d47d005875e8f279482f8ded917591ca7ff824876a675d873fe72d715f49
Camila Espinoza y Joaquin Zanollo del Instituto Carlos Culmey son los nuevos reyes de los estudiantes montecarlenses. Los estudiantes de la capital nacional de la orquídea continúan con las actividades para la obtención de llave y el escudo de la ciudad en el marco de la estudiantina organizado por la Asociación de Centros de Estudiantes Secundarios de Montecarlo y la coordinación de la Juventud Municipal.En este sentido el sábado por la noche 7 de las instituciones que participan de la estudiantina presentaron a sus reyes donde Camila Espinoza y Joaquín Zanollo, ambos alumnos del Instituto Carlos Culmey. Mientras que príncipe resultó Mauricio Machado de la escuela Normal N2; 1° princesa Natalia Mendieta de la EPET N17 y 2°princesa Gimena Guerrero del Instituto Madre Teresa Michel.El rey y la reina representaran a la localidad en la Fiesta Provincial del Estudiante que se realizará el segundo fin de semana de noviembre en la localidad de Concepción de la Sierra.

Categorías
Uncategorized

Fiesta patronal en una de las parroquias de Jardín América

Una plataforma de ventas evaluó que los pedidos casi triplican a los del 2021

630 068c5ff86b09d122e511c3e039964c0f1e4888515163996a81a17615996500bd
Con gran fervor religioso y un templo lleno de feligreses, la parroquia Exaltación de la Santa Cruz celebró su Fiesta Patronal, donde congregó a una comunidad a agradecer a Jesucristo por tantos beneficios recibidos.Hoy domingo por la mañana la sede de la parroquia Exaltación de la Santa Cruz tuvo una emotiva Misa, presidida por su párroco Krystian Bolkowski, como así también sacerdotes de la Parroquia Cristo Redentor y diáconos.La ceremonia religiosa a su vez contó con la presencia de la actual reina y princesa de la Fiesta de las Colectividades Las Raíces y candidatas para la trigésima edición del evento cultural a desarrollarse en eñ próximo mes de octubre.El padre Krystian en su homilía hizo referencia al significado de la Santa Cruz y su importancia en la vida de los cristianos, porque así como tantos malhechores en épocas de Cristo murieron crucificados, de la misma manera lo padeció Jesús. Luego de la celebración eucarística, los que participaron de la misma quedaron para compartir el almuerzo y show de música en vivo.Para la tarde se prevé la realización del sorteo del bono colaboración que se puso a la venta y habrán juegos varios para los más chicos, como a su vez llegarán un camión de bomberos y una patrulla de policía para que los pequeños puedan subir.

Categorías
Uncategorized

Puerto Libertad: con gran éxito se desarrolló el primer ‘Encuentro Provincial de Kayaks’ en el Lago Uruguaí

Participaron más de un centenar de palistas de distintos puntos de la provincia y la región, quienes recorrieron trayecto de 25 kilómetros hasta la Isla del Sol ida y vuelta

646 28dca9c01a590b10f8a403ee755ba6aa0e37ac9a7afc61a38911db699de41e88
Concluyó la segunda jornada del Primer Encuentro Provincial de Kayaks en el Lago Uruguaí, que se había iniciado ayer, organizado por la Municipalidad de Libertad conjuntamente con el Club Náutico “León Seró”, de Posadas. Mucha adrenalina vivenciaron hoy los 117 palistas participantes, de toda la provincia y del Chaco; ya que el trayecto de 25 kilómetros hasta la Isla del Sol ida y vuelta, se hizo difícil por el oleaje debido al fuerte viento imperante.La excelente fiesta acuática concluyó con palabras de agradecimiento del Intendente Municipal Fernando Ferreira, y de los coordinadores Damián Ramón (por el municipio), y Francisco Vázquez (Club Náutico “León Seró”, de Posadas). A renglón seguido cada participante recibió su diploma de reconocimiento; y el cierre fue con el sorteo de dos Kayaks donados por la Municipalidad de Libertad, siendo acreedores los palistas Raúl Ortega de Puerto Piray, y María del Carmen Benítez de Puerto Esperanza. Testimonio Chaqueño.De Resistencia (Chaco) dejó su testimonio el palista Pato Andino, quien vino acompañado de su esposa Isabel, y amigos Víctor, Adriana y Silvia: “Es la primera vez que vinimos aquí; estamos encantados con este lugar paradisíaco, y la hospitalidad que nos brindaron. Excelente todo, prometemos volver y por supuesto recomendar a familiares y amigos Puerto Libertad, en Misiones”.

Categorías
Uncategorized

Misiones: alerta por fuertes lluvias y tormentas para la madrugada y primeras horas del lunes

Se esperan lluvias más severas en todo el suelo misionero con mucha actividad eléctrica y probable caída de granizo

677 ba0169df555c7adda53548dbb434fa12e761225721a45e8dad2375437acac50d
Se esperan fuertes lluvias y tormentas para lo que resta del domingo y las primeras horas del lunes, según dieron a conocer desde el Sistema de Alerta Temprana de Misiones. Asimismo detallaron que hay muchas probabilidades de caída de granizo y periodos de intensa lluvias.El comienzo de semana será con lluvias y tormentas que vendrán acompañado con un descenso de la temperatura en todo Misiones.Para el resto de la jornada del lunes se consolidará un sistema de baja presión sobre Paraguay junto con la formación de un frente frío dando condiciones de inestabilidad y mal tiempo en toda la provincia. En algunas localidades de la zona sur no se descarta la ocurrencia de fenómenos de tiempo severo de manera muy puntual mejorando hacia el atardecer.Imagen de satélite y radar. Se observan ecos fuertes de precipitación en el área. Se espera q toda la noche este tormentosa con probables granizo y periodos de lluvia intensa pic.twitter.com/bC8ri4MEq9— Favio Cabello (@FavioCabello) September 19, 2022