Categorías
Economía Noticias provinciales

Entra en vigencia el Ahora Neumáticos la nueva herramienta para la economía de los misioneros

Diseno sin titulo 4 2

Desde este lunes el programa anunciado por el gobernador ofrecerá financiación en las compras de cámaras y cubiertas de vehículos en todos los comercios adheridos a los Ahora. Será en 6 o 12 cuotas sin interés con un tope de 800 mil pesos.

Los programas Ahora representan un alivio al bolsillo de las familias misioneras que acceden a beneficios de reintegro y financiación a diferentes productos de calidad. En este sentido y en consonancia con ello, desde este lunes el Ahora Neumático estará vigente en los comercios adheridos de la provincia.

El programa estará vigente todos los lunes y martes en los comercios adheridos a los Ahora. Esta herramienta ofrece financiación en 6 o 12 cuotas sin interés con un tope de financiación de 800 mil pesos en las compras de cámaras y cubiertas de autos, motos y camionetas.

Los comercios que quieran sumarse a esta iniciativa deberán solicitar su adhesión a través del sitio de los programas Ahora.

Categorías
Economía nacional Noticias

Bienes personales: Nación volvió a prorrogar el plazo para la repatriación

Diseno sin titulo 4

El Gobierno prorrogó una vez más el plazo previsto en el impuesto a los Bienes Personales para la repatriación de activos financieros correspondiente al período fiscal 2023. De esta manera, la fecha final pasó del 30 de abril al 31 de mayo de este año.

La medida se comunicó a través del Decreto 378/2024 publicado este jueves en el Boletín Oficial, en el que se reconocen los mismos argumentos que a fines de marzo de este año llevó al Poder Ejecutivo a dictaminar la extensión del plazo.

Mediante el Decreto N° 281 del 26 de marzo de 2024, se prorrogó originalmente el plazo previsto en el impuesto a los Bienes Personales hasta el 30 de abril de 2024 para “permitir que los responsables del impuesto y los profesionales en Ciencias Económicas cuenten con un plazo adicional para adoptar la decisión que consideren conveniente y para desarrollar las tareas vinculadas a la repatriación”.

La normativa 378 rubricada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Economía, Luis Caputo, señala que actualmente “subsisten los motivos que llevaron al dictado del Decreto N° 281/24, por lo que resulta menester establecer una nueva prórroga del plazo en cuestión hasta el 31 de mayo de 2024, inclusive”.

Por ese motivo, el presidente ordenó prorrogar “desde su vencimiento y hasta el 31 de mayo de 2024, inclusive, la fecha de repatriación prevista para el período fiscal 2023, a los fines de lo dispuesto en el artículo 2° del Decreto N° 912 del 30 de diciembre de 2021”.

A fines de abril vencía el plazo para realizar la repatriación de activos ubicados en el exterior establecido en la ley del Impuesto sobre los Bienes Personales. Dicha repatriación permitirá acceder a las alícuotas reducidas en la declaración correspondiente al período fiscal 2023. Vale mencionar que las declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto sobre los Bienes Personales de las personas humanas vencen a mediados de junio de 2024.

Cabe recordar que desde el año 2017 la normativa castiga con alícuotas mayores las tenencias de bienes en el exterior. Sin embargo, la repatriación es una alternativa para poder acceder a alícuotas sin incremento para los bienes situados en el exterior.

Categorías
Economía Noticias

El 30 de abril pagarán haberes a jubilados y activos de la administración pública provincial

Diseno sin titulo3 6

El gobernador de Misiones, Hugo Passlacqua anunció en sus redes sociales que el próximo martes 30 de abril estarán acreditados en los cajeros automáticos los haberes de los jubilados, pensionados, retirados y activos de la administración pública provincial.

“Informo que el martes 30 de abril estarán acreditados los haberes de los jubilados, pensionados y retirados provinciales y los de los empleados activos del Estado provincial”, escribió el mandatario.

Categorías
Economía Noticias

Se reactivaría un paquete de construcciones claves en municipios de la provincia

Diseno sin titulo1 7

El acuerdo fue durante la visita del ministro del interior de Nación. Misiones tiene 242 obras paralizadas por el Gobierno nacional. 

Luego de la llegada del ministro de Interior de la Nación, Guillermo Francos a la provincia, oportunidad en la que se reunió con el conductor del Frente Renovador Carlos Rovira, se acordó la reanudación de un paquete de construcciones en los 78 municipios misioneros. Se definió un esquema de flujo de fondos para reactivar las mismas. 

Francos es el único autorizado por el presidente Javier Milei a cerrar acuerdos con las provincias y desembolsar fondos adeudados. Por eso, en su recorrida hizo reuniones de tono político, de gestión y temas económicos.

En total, según recuentos oficiales, la provincia tiene 242 obras paralizadas por el Gobierno nacional, que comenzarán a reactivarse tras el acercamiento entre el enviado presidencial y los líderes políticos de Misiones.

Además, en la comitiva nacional también estuvo Javier Milano Rodríguez, secretario de Provincias y Municipios del Ministerio del Interior, con quien se definió un esquema de flujo de fondos para la reactivación. 

Por otra parte, el ministro definió con el gobernador Hugo Passalacqua el punteo de las obras prioritarias en todo el territorio. El funcionario se llevó la carpeta armada con presupuesto y obra, por lo que los diputados nacionales y el Gobernador harán el seguimiento de las negociaciones para garantizar su cumplimiento.

Categorías
Economía

oportunidades para misiones en la expo Apras 2024

El Servicio Brasilero de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa promovió la participación en Expo Apras 2024 y dio asistencia a 5 empresas de Misiones Argentina, en conjunto con otras 15 empresas de Paraguay, Colombia y Perú, del 16 al 18 de Abril del corriente año.
La feria es el mayor evento de Supermercadismo del sur de Brasil, y genera 65 mil visitantes, entre ellos compradores, distribuidores y representantes del sector supermercadista de Brasil y otros países de la región.
Se realizaron visitas guiadas dentro de la feria, y fuera de ella a empresas como Muffato, El Condor y Festval donde fueron recibidos por sus directivos, a los fines de conocer las empresas y tomar contacto para futuros negocios.
La rueda de negocios en la cual participaron generó un promedio de 10 contactos por empresa, y prospección para otros negocios a futuro.
También tuvieron oportunidad de conocer las oficinas de SEBRAE en Curitiba, donde los recibió el Coordinador de Mercados Empresariales, Luiz Rolim de Moura, donde tomaron dimensión del papel de esta organización en el desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa en Brasil, y su vinculación con los países de América Latina.
Cabe destacar que el Ministerio de Industrias de la Provincia acompañó a la comitiva y fue parte de las agendas que se sucedieron durante el evento, de la mano del Ministro Ing. Federico Fachinello y la Subsecretaria de Comercialización Graciela de Moura.

Categorías
Economía nacional Noticias

El presidente Javier Milei presentó un balance del primer trimestre con superávit fiscal

Diseno sin titulo 3 8

En un video grabado, el presidente Javier Milei habló por cadena nacional y realizó un balance de gestión en el que confirmó el superávit fiscal. Aseguró que el plan de gobierno está funcionando y se refirió al “esfuerzo heróico” que realizan los argentinos.

El presidente de la Nación Javier Milei habló, este lunes, por cadena nacional junto a los principales funcionarios de su gobierno. En una producción grabada, que duró 16 minutos, aseguró que su gestión logró un superávit fiscal equivalente al 0,2% del Producto Bruto Interno (PBI).

Milei informó que, este primer trimestre del 2024, el sector público nacional registro un superávit financiero de $275 mil millones. Al mismo tiempo, resaltó que “haber logrado superávit habiendo recibido un déficit consolidado de más de 15 puntos del PBI es lisa y llanamente una hazaña de proporciones históricas a nivel mundial”.

Este es el primer trimestre con superávit financiero desde el año 2008, un hito que debe enorgullecernos a todo como país, en particular dada la estrepitosa herencia de la que tuvimos que hacernos cargo”, celebró.

El superávit fiscal y el plan a futuro

Sobre como recibió el país, el presidente insistió: “encontramos un país quebrado y al borde de la hiperinflación”. No obstante, sostuvo, que pese a no contar con el apoyo del establishment económico ni del Congreso de la Nación junto a la clase política, “el plan está funcionando”.

En ese sentido, aclaró que el Congreso “no le ha dado al gobierno las herramientas necesarias”. Fundamento que acudieron al DNU “frente a la falta de voluntad del poder político”. Calificó sus medidas como un “milagro económico” que se alcanzó en gran parte por sus políticas de “motosierra” y no como resultado de una licuación de ingresos y jubilaciones.

Además, Milei se refirió al “esfuerzo heroico” que lleva adelante la sociedad argentina y aseguró que “el esfuerzo va a valer la pena”. Insistió en que el déficit cero “no es una consigna de marketing, es un mandamiento para este gobierno”. Sobre el superávit, defendió que se trata de una herramienta de “sostenibilidad para las cuentas públicas”.

“De los cinco puntos del déficit del tesoro que hemos ajustado, solo 0,4% responde a la pérdida del poder adquisitivo de las jubilaciones. El restante 4,6% de ajuste que hemos logrado se debe íntegramente al recorte de gasto público que la política utilizaba indiscriminadamente para comprar voluntades, una práctica inmoral que explica buena parte del fracaso de las últimas décadas”, detalló el mandatario nacional.

El costo del ajuste

Entre sus logros mencionó la reducción del 76% de las transferencias discrecionales a las provincias. Lo que considera “un sistema tóxico con el que el poder central repartía recursos de todos los argentinos a unos pocos que se sometían a la voluntad del Gobierno Nacional”. También, la reducción drástica del 87% de la obra pública, “históricamente vinculada al festival de corrupción que ha sido la Argentina en los últimos 20 años, donde se gastaba dinero de los contribuyentes en rutas que no conducían a ningún lado o en obras que se inauguraban cinco veces y nunca se terminaban”.

El presidente concluyó su mensaje al enfatizar que: “Por primera vez en mucho tiempono se le traslada el costo del ajuste a toda la población argentina, sino solamente a aquellos que fueron beneficiados por el modelo empobrecedor del pasado”.

Categorías
Economía nacional Noticias

Los senadores se aumentaron el sueldo: pasarán a cobrar 4 millones de pesos

Diseno sin titulo9 1

El Senado de la Nación aprobó a mano alzada, sin debate, un proyecto de resolución por el cual se aumentarán las dietas a partir de mayo. Fue después de haber dado luz verde a los pliegos de los embajadores propuesto por el presidente Javier Milei, en enero pasado.

De esta manera, y según pudo saber Noticias Argentinas, el sueldo en mano de los senadores nacionales pasaría de 1,7 a 4 millones de pesos. La iniciativa fue propuesta sobre tablas por el senador salteño Juan Carlos Romero, en concordancia con otros bloques.

Según explicaron algunos representantes provinciales, el ascenso del vocero presidencial, Manuel Adorni como Secretario de Estado, y incipiente aumento en su sueldo, motorizó la movida en el recinto senatorial.

Ayer, en la reunión de Labor Parlamentaria la oposición intentó incluirlo de manera oficial, pero sin éxito. Los siete senadores de La Libertad Avanza votaron en contra, según el fueguino Ezequiel Atauche, que también participó del encuentro del miércoles al mediodía.

La acción se da a poco más un mes y una semana de que Villarruel diera marcha con los aumentos convalidados por paritaria, en diciembre pasado, y que había provocado chispazos entre la oficina presidencial y la vice.

En ese momento, Villarruel no estaba convencida de la decisión. De hecho, fuentes cercanas a la abogada dejaron en claro que había sido por pedido expreso de Milei. Aspiraba a consensuar la decisión con los titulares de los bloques.

La disposición fue comunicada a través de un documento conjunto con el presidente la Cámara de Diputados, Martín Menem, fuertemente alineado con Milei y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.

A su vez, la misma, dejó sin efecto una resolución firmada por el ex vicepresidente de la Nación y titular del Senado Amado Boudou y el ex diputado y ex presidente de la Cámara baja Julián Domínguez, que otorgaba la equiparación y movilidad automática de la dieta.

A pocos minutos de finaliza la sesión de hoy, Milei salió al cruce de los senadores en su cuenta oficial de X (ex Twitter): “Así se mueve la casta. Los únicos 7 que votaron en contra son los senadores de La Libertad Avanza. El 2025 será paliza histórica”.

De hecho, un senador oficialista le expresó a esta Agencia una frase que va en línea al tuit del jefe de Estado: “La casta se juntó para aumentarse los sueldos”. Además, agregó que el mandatario nacional ya estaba advertido de este desenlace.

Categorías
Economía Noticias

Adolfo Safrán aclaró que Misiones no recibió fondos adicionales para educación 

Diseno sin titulo 2 9

El Ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, aclaró hoy que la provincia de Misiones no recibió fondos adicionales destinados al área educativa. «Los fondos que los misioneros deberían recibir por derecho propio en razón de la Coparticipación Federal son cada vez menores», sostuvo.

Explicó que el pasado 7 de marzo, mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 231/24, se prorrogó el artículo 7° de la Ley N° 26.075. Esta medida, en concordancia con disposiciones de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y sus modificatorias, garantiza el reparto automático de recursos para la educación a través de la coparticipación bruta.

El funcionario enfatizó que estos fondos no pueden considerarse «adicionales», sino que están contemplados dentro de la coparticipación bruta, y son distribuidos de acuerdo con la legislación nacional vigente, la cual estipula destinar el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) a la educación.

Safrán destacó que la distribución de los recursos de la Coparticipación Federal asignados a Misiones durante el mes de marzo no mostró mejoras significativas después de la prórroga del artículo 7°. Esto se evidenció en los ingresos diarios de la provincia, que no experimentaron aumentos notables.

El Ministro subrayó que, a pesar de los fondos asignados bajo la Ley de Financiamiento Educativo, Misiones enfrenta dificultades financieras, especialmente en el contexto de recortes presupuestarios ordenados por el Gobierno Nacional. Además, señaló que los recursos asignados no son suficientes para cubrir los gastos educativos, como lo demuestra el déficit en el pago de salarios docentes.

Remarcó que no hubo una asignación de recursos «adicional», sino más bien una disminución de los fondos que la provincia debería recibir por derecho propio en función de la Coparticipación Federal.

Categorías
Economía nacional Noticias

La inflación fue del 11% en marzo y acumula 51,6% en el año

Diseno sin titulo9

La inflación fue del 11% en marzo y acumuló 287,9% en los últimos doce meses, informó el INDEC.

En el primer trimestre, el índice de precios al consumidor acumuló una variación del 51,6%.

La división de mayor aumento en el mes fue Educación (52,7%), por los incrementos de las cuotas en los distintos niveles educativos al inicio del ciclo lectivo.

Le siguieron Comunicación (15,9%), por las subas en servicios de telefonía e internet, y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (13,3%), por alzas en el servicio de electricidad.La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (10,5%).

Al interior de la división se destacan las subas de Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos, Verduras, tubérculos y legumbres y Pan y cereales.

La inflación fue del 11% en marzo y se siguió desacelerando en medio de la recesión
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en marzo fueron Restaurantes y hoteles (8,3%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (5%).

A nivel de las categorías, Regulados (18,1%) lideró el aumento seguida por Estacionales (11,1%), mientras que el IPC Núcleo registró un incremento de 9,4%.

La lechuga, con una suba del 66,7% y el tomate redondo, con un alza del 56,3%, fueron los alimentos que más subieron en marzo.

En el área metropolitana (Capital y conurbano) el índice de precios subió 11,5 por ciento, por encima del nivel general.

La inflación se viene desacelerando, luego de subir 25,5% en diciembre, 20,6% en enero y 13,2% en febrero, de acuerdo con las cifras oficiales.

Algunas consultoras estiman que el costo de vida de abril podría ubicarse en un dígito, en caso de mantenerse esta tendencia.

Categorías
Economía nacional Noticias

El Banco Central redujo la tasa de interés al 70% anual

Diseno sin titulo 3 4

El Banco Central redujo a 70% la tasa de política monetaria en un escenario de baja de la inflación. Además, flexibilizó el cepo para el pago de importaciones de las Mipymes y para la importación de bienes de capital por ese segmento.

El Banco Central decidió una baja de la tasa de interés de política monetaria de diez puntos, llevándola de 80% al 70% TNA. Se trata del tercer movimiento que realiza la autoridad monetaria desde que asumió la nueva gestión en diciembre del año pasado.

El ajuste de esta vez es del 10% y la llevó del 80% al 70%, lo que equivale a un rendimiento efectivo mensual (TEM) 5,4% y una tasa efectiva anual (TEA) de 101,2%. Asimismo, subieron los encajes de las cuentas remuneradas del 0% al 10%.

Los bancos comenzaron a reaccionar inmediatamente a esta noticia y las tasas de los plazos fijos a 30 días se corrigieron al instante. Banco Nación (BNA) ya la había llevado del 70% al 65% en la semana. Y, este jueves, otros empezaron a seguir el mismo camino.

Al mismo tiempo, el Central decidió flexibilizar los pagos de importaciones de las Mipymes, permitiendo pagar a 30 días en lugar del escalonamiento que hasta el momento era de entre 30 y 120 días.

Por otra parte, fijó un encaje a los depósitos en cuentas a la vista remunerados de los fondos comunes de inversión, que pasarán de 0 a 10% de las colocaciones, de modo de limitar una operatoria que utilizaba como medio de pago la transferencias de cuotapartes.