Categorías
Cultura

A 245 años del natalicio, Posadas homenajeó a San Martín, el padre de la patria

Como todos los 25 de febrero de cada año, Posadas conmemoró el 245º aniversario del nacimiento del General José de San Martín en un acto donde participaron autoridades locales entre las que estuvieron el intendente Leonardo Stelatto, junto al presidente del Concejo Deliberante, Horacio Martínez.

Además de los 245 años de su nacimiento, se conmemora también, el bicentenario por su regreso al país luego de la Campaña Libertadora del Perú en 1823. Por ello, se descubrió una plaqueta haciendo alusión a la fecha, como así también la tradicional ofrenda florar.

“Es un día muy importante para la patria, para recordar el nacimiento de general don José San Martín, que realmente hizo mucho para que logremos la libertad, no solamente en nuestro país, sino en toda Latinoamérica. Y creo que los valores que él nos legó nos dejó son importantes para seguir cultivando entre los jóvenes. Por eso este recuerdo, esta recordación en el nacimiento de él, es importante también trasladarlo para todos los jóvenes, porque tenemos que entender que se puede crecer a través de una base sólida”, comentó Stelatto.

Por su parte, el asesor de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Misiones, Roberto Lagier, expresó: “La verdad que me sorprende el maravilloso acto que hicieron, ayer estaba pensando y decía que los grandes hombres no se olviden y San Martín fue un gran hombre. Y cuando veo estas cosas, me doy cuenta de que realmente todavía lo requieren. Todavía está presente, fuerte en estas épocas complejas de ideologías e ideólogos. Necesitamos los pensamientos de San Martín porque eran pensamientos poco personales y mucho más ligados a la solidaridad y a la paz”.

Asimismo, mencionó que “hoy los chicos necesitan ideas y esas ideas ya están escritas por él, por San Martín, ideas fundamentalmente de nacionalismo. Nosotros necesitamos un nacionalismo porque ahí ahora hay un nacionalismo no equivocado, no nacionalista, porque es algo, alguna, una bandera, los gritos, sino el nacionalismo es ser empático, ser solidario, ser solidario con mi vecino, con mi, con mi gente, con la sociedad en sí, era lo que pregonaba”.

Categorías
Cultura

Misiones recibirá el primer Festival de las Culturas del Norte con más de 90 números artísticos

Las diez provincias que componen el bloque del Norte Grande tendrán su primer encuentro cultural durante los primeros días de marzo en el Parque de las Naciones, en Oberá. Una cita donde confluirán artistas y hacedores culturales, dando forma a un espacio multidisciplinario cuyo principal objetivo es mostrar al país la riqueza y diversidad cultural de esta zona, históricamente apartada tanto de las decisiones como de los ojos de la prensa nacional.

El I Festival de las Culturas del Norte Grande ya había sido presentado hace unos días, a través de una conferencia de prensa, por el ministro de Cultura, Joselo Schuap; la subsecretaría de Fomento y Regiones Culturales, Laura Lagable; el intendente de Oberá, Pablo Hassan, y la presidenta de la Federación de Colectividades, Marta Wieremiey de Motta.

El evento se desarrollará los días 3, 4 y 5 de marzo en el Parque de las Naciones de Oberá y contará con la participación de Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Jujuy, Catamarca y La Rioja, Chaco, Corrientes Formosa, y por supuesto Misiones como el anfitrión y principal organizador. En total serán tres jornadas en las que el público podrá disfrutar de una amplia gama de expresiones artísticas, charlas, debates, exposiciones, gastronomía que presentará los diferentes bloques. 

Durante los tres días el encuentro contará con la transmisión de la Televisión Pública. “Es algo que representa un logro político muy importante, ya que hasta ahora la Provincia tenía que pagar para poder participar y aparecer en algunos festivales nacionales transmitidos por la TV Pública; festivales donde se suele privilegiar la cuestión de ‘mercado’, en cambio en este encuentro cultural, lo que primará es la diversidad”, destacó el músico y ministro de Cultura Joselo Schuap.

En concreto se transmitirá por Radio ArgentinaTV Pública y Radio Nacional, quienes tomarán la señal de Canal 12 para emitir a todo el país esta propuesta que busca dar visibilidad a la producción cultural autóctona con artistas emergentes, a diferencia de los ya tradicionales festivales folklóricos, copados por el mercado discográfico.

Una grilla artística inclusiva y federal

El evento tendrá más de 90 números artísticos, los cuales presentarán la música, danza y artes escénicas de cada una de las regiones culturales de las provincias. También se sumarán las tradicionales peñas, que funcionarán en las diferentes casas de las colectividades.

Viernes 3 / Escenario Principal:

  • Orquesta Folklórica de la Provincia
  • Ballet del Centro Cultural Argentino -Difundiendo lo nuestro-
  • Claudia Torgen – Asociación de Músicos Montecarlenses
  • Ballet Colectividad rusa
  • Ballet colectividad ucraniana
  • Pilar Paredes
  • Tomasito
  • Hae Kuera – Ñande Kuera
  • Ballet “Por siempre Villa Blosset”
  • Ensamble Milán y Darío Cardozo/Cacho Bernal/Richard Cantero/Frodo Peralta
  • Peteco Carabajal -Santiago del Estero-
  • Federico Mercado -malambo-
  • Los Nuñez e invitados
  • Camila Acosta y Darío Mondo -chamamé-
  • Chamamé Kuñá -Corrientes-
  • Compañía Pasional -tango-
  • Vale el Trago: Carolina Vidarte y el Trío Porá -Chaco-
  • Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento
  • Tiempo de Mujer
  • Rosita Leiva
  • Tangazo, con Loreley Benítez
  • Mario Bofill
  • RP 2000

Sábado 04 / Escenario Aire Libre:

  • Suena Sanfona – Los Menchos del Chamamé (De Misiones al Mercosur)
  • Ballet Folklórico Argentino Tradiciones – Martín Fierro
  • Presentación de ATDAM
  • Ballet Corazones Argentinos
  • Ballet Escuela de Danza de la Provincia
  • Ballet Ucraniano Tryzub
  • Academia de Danzas Folklóricas Argentinas – Sumampa
  • Delegación Catamarca
  • Delegación Formosa
  • Mariana Carrizo -Salta-
  • La Bruja Salguero -La Rioja-
  • Delegación Jujuy
  • Fabián Meza y Músicos Emergentes
  • Andy Gaona y los Ángeles de la Kachaka

Sábado 04 / Escenario Alternativo:

  • Blow Dance -danzas urbanas-
  • Teatro Para Duendes -clown-
  • Instituto Superior de Danzas M.A. -jazz, contemporánea, árabe, español-
  • Luz Marisa y Marcelo Melgarejo -malambo, folklore-
  • RecicloCirco -títeres, clown-
  • HighQuality Crew -hip hop-
  • Sakados del Tacho -títeres-
  • Chaque el Circo -circo-

Domingo 05 / Escenario Principal:

  • Paranaguá
  • Golpe de Aire
  • Espiral
  • Payaso Pochoski -circo-
  • Ballet Alma Gaucha
  • Murga de la Estación -teatro comunitario-
  • Ballet Folklórico Municipal Posadas
  • Takuareté -circo-
  • Ballet Intisuyana – Eldorado
  • Murga del Tomate -teatro comunitario-
  • Coro Qom Chelaapi -Chaco-
  • Evana Sanz
  • “La Patria al Hombro” Ballet Municipal de Wanda
  • Murga La Curamales
  • Kossa Nostra -títeres-
  • Lucas Segovia -Chaco-
  • Murga del Tomate -teatro comunitario-
  • Feli Colina
  • Ballet El Redomón
  • Murga del Monte -teatro comunitario-
  • Gastón Nakazato
  • Litoral Joaju: Luciana Lueji, Paula Figueredo -Clarisa Radke – Ana Victoria Carrizo Silvera
  • Ceci Simonetti
  • Araucaria
  • Japo Fleitas y amigos

Domingo 05 / Escenario Alternativo:

  • Academia Bailá -caribeño
  • Misión Z -teatro-
  • Sabor Latino Posadas -caribeño-
  • Gustavo Escobar -malambo-
  • Ballet Alma Gaucha Misiones -folklore-
  • Kossa Nostra -títeres-

Categorías
Cultura

Fiesta de kayakismo y canotaje en aguas del arroyo Chimiray.

Más de 180 personas sintieron el sol y el agua en su piel, y disfrutaron de la travesía por el arroyo Chimiray, en el marco de la 4° Fiesta Provincial del Canotaje y 10° Encuentro de Kayakismo en Apóstoles.

Las aguas del Chimiray, en las instalaciones del balneario municipal, recibió a los remeros de todo el país, que llegaron a la Capital de la Yerba Mate para participar del evento que ofrece contacto con la naturaleza, explorar senderos y así informar todos los atractivos históricos de la zona.El evento que año a año además brinda actividades recreativas, visitas a museos, travesías, recitales en vivo y cenas de camaradería, se realizó con gran éxito, debido a las buenas condiciones del tiempo de este domingo y al acompañamiento de la Municipalidad de Apóstoles y la Asociación Amigos del Chimiray, que trabajaron arduamente en la “puesta a punto” del lugar para el gran evento.“La verdad que quedamos encantados con la organización y las cosas que hacen acá. Nos sorprendió la manera en que disfrutan este deporte y de paso aprovechan para limpiar el arroyo, les dan una bolsa a cada uno y si encuentran alguna basura van recolectando. No pareció una excelente iniciativa”, describió un visitante que arribó desde Berazategui, provincia de Buenos Aires.

l encuentro fue declarado de Interés Turístico Provincial en 2020 y convoca todos los años a visitantes de distintos lugares. “Es un evento elegido que ya tienen en agenda los kayakistas de todo el país y no se lo pierden por nada. Trabajamos mucho para que se puedan sentir cómodos y esperando que, por medio de ellos, el año que viene seamos más”, expresó la intendenta María Eugenia Safrán.

En el lugar, también estuvo presente el personal del Regimiento de Infantería de Monte 30, ofreciendo diversas actividades y enseñando maniobras de supervivencia.

Categorías
Cultura

A pura fiesta, Apóstoles tuvo otra gran noche de carnaval

Este fin de semana la localidad de Apóstoles volvió a vestirse de plumas, brillos y ritmo. Ya celebrando 10 años de vigencia, las comparsas Bela Samba, Pompeya y Perla Sur deleitaron a los ciudadanos que colmaron el corsódromo. Esta nueva jornada tuvo una multitud de asistentes al desfile, donde nuevamente el show copó la Capital Nacional de la Yerba Mate.

Bela Samba presentó África, un recorrido por su historia y las bellezas naturales, al ritmo del seis por ocho. En la última edición, realizada en 2020, la comparsa obtuvo el primer puesto en la localidad y terminó segunda en la competencia provincial. Con miras al futuro de la celebración, este año presentaron a los “belasamberitos”, un ala especial conformada por los más pequeños.

Pompeya trabajó la alegoría Aladdín y sus Deseos de Carnaval, con el objetivo de que las personas conozcan la base de la historia y comprendan lo que se quiere representar en el desfile. Con 150 integrantes en total, esperan obtener el primer puesto este año y así competir en San Ignacio.

Perla Sur debe su nombre a la localidad, que este año, con Locuras de Amor de la Humanidad representan todo lo que el ser humano hizo por amor. Grandes historias que atraviesan generaciones y se resignifican en cada momento a través de los sentimientos de alegría y dolor.

Por su parte, este sábado representantes del Gobierno provincial asistieron a los carnavales apostoleños destacando la gran participación de los ciudadanos y la importancia que implica estos eventos para el turismo y la provincia.

El ministro de Turismo, José María Arrúa, destacó en declaraciones a Canal 12 que “los carnavales son un evento muy importante porque tienen una doble mirada, la cultural y la del movimiento económico”. Explicó también que con el movimiento económico que genera los carnavales, permite un derrame directo en la economía interna de la provincia. “Una oferta muy variada la que tiene Apóstoles y hoy está enriquecida como los carnavales misioneros”, puntualizó.

Seguidamente la intendenta de Apóstoles, María Eugenia Safrán, destacó que ya son 10 años que el carnaval está vigente y que es un evento “muy importante” para la localidad, además comentó que el día 11 de febrero finalizan los carnavales y que en los próximos días anunciarán junto al ministro de turismo, “un show para el día 22 de este mes en la Expo Yerba”.

Categorías
Cultura

carnavales de Apóstoles 2023.

CARNAVALES APOSTOLEÑOS 2023 🥳

Te presentamos el orden de presentación de las comparsas para la segunda y tercera noche🙌🏻

Te esperamos para disfrutar del carnaval más lindo de la región✨

📍Te recordamos que las anticipadas se encuentran a la venta en la Casa del Mate a un valor de $500. Menores de 12 años de edad no pagan.

Categorías
Cultura

Presentaron los carnavales posadeños 2023: cuándo y dónde serán los desfiles.

La magia del carnaval se esparce en la provincia. Después de dos años, regresa una nueva edición de los carnavales posadeños para traer alegría y emoción, una vez más. Las sedes para las jornadas festivas ya tienen fecha y lugar. El 10 y 11 de febrero, los desfiles serán en el Parque de las Fiestas, mientras que el 17 y 18 estarán en la Plaza Arturo Umberto Illia.

El lanzamiento fue realizado por el ministro de Turismo José María Arrúa y la secretaria de Cultura y Turismo de Posadas Belén Hernández, junto a secretarios municipales y representantes de comparsas locales.

 Belén Hernández, secretaria de Cultura y Turismo de Posadas, aseguró que será un relanzamiento de los carnavales en la capital con “cinco comparsas” que van a formar parte de esta edición en un nuevo lugar de encuentro: el Parque de las Fiestas, sede de eventos turísticos.

“El desafío es tener una agenda de actividades constante en diferentes puntos de la ciudad, un lugar donde que se instala regionalmente como destino de vacaciones de verano y escapadas”, finalizó.

Categorías
Cultura

paseo comercial posadas siempre linda.

¡Mañana todos a la PLAZA SAN MARTÍN!

No te podés perder todos los emprendimientos con artesanías, textil, plantas y mucho más 👏

Vamos todos a conocer lo que nos ofrecen nuestros queridos emprendedores 🥰

🕐Jueves 2/02 de 10 a 21 hs.

📍Plaza San Martín

#PosadasSiempreLinda🌸🌺🌱

Categorías
Cultura

Este martes 31 se hará la apertura de la Colonia de Vacaciones “Verano Prevención”

La apertura de la Colonia de Vacaciones “Verano Prevención” se realizará este martes 31, a las 8, en el Hogar de Día de Posadas, ubicado en avenida Comandante Rosales y López Torres.La misma, organizada por el Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, con el acompañamiento de distintas instituciones, está destinada a niños, niñas y adolescentes de distintos barrios de Posadas y de diversos municipios.

La propuesta del verano apunta al esparcimiento, promoviendo la inclusión y socialización de los chicos y adolescentes, mediante la articulación y acompañamiento de distintas instituciones se desarrollaron actividades al aire libre, deportes, juegos, propuestas acuáticas en el complejo del IPS, talleres sobre el buen uso de la tecnología; funciones de cine en el IMAX, talleres de sensibilización, prevención, concientización de consumos problemáticos y adicciones, además de la práctica de diversos deportes y recreación en la playa Costa Sur.

La “Verano Prevención” propone seguir creciendo con el fortalecimiento y acompañamiento de distintas instituciones, promoviendo la sana recreación para niños, niñas y adolescentes, como así también la contención de los mismos durante la temporada estival.“Verano Prevención” coordinado por la Subsecretaría de Comunicación y Relaciones Institucionales del Ministerio de Prevención de Adicciones nació en 2022 con propuestas que tuvieron excelente recepción por parte de los barrios y municipios que formaron parte de la misma. En el 2023 se desarrollará desde el martes 31 de enero hasta el viernes 24 de febrero, con un promedio de 150 participantes de distintos de barrios de Posadas y más de 14 municipios.La colonia “Verano Prevención” cuenta con el acompañamiento del Instituto de Previsión Social (IPS), la Municipalidad de Posadas, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Deportes, el Parque del Conocimiento- Cine IMAX, DTC Posadas, SEDRONAR, Crucero del Norte, Secretaría Legislativa Unidad de Gestión en TIC, Programas Prevención en Acción y Potenciar Acompañamiento.

Categorías
Cultura

Apóstoles y Concepción brillaron en el inicio de los carnavales.

En Apóstoles, que celebran 10 años de vigencia, las comparsas Bela Samba, Pompeya y Perla Sur inauguraron los festejos en el Espacio Joven. Una jornada que estuvo marcada por la posibilidad de precipitaciones terminó en un desfile que brindó un gran show en la Capital Nacional de la Yerba Mate.

11Carnaval Apostoles

En Apóstoles, que celebran 10 años de vigencia, las comparsas Bela Samba, Pompeya y Perla Sur inauguraron los festejos en el Espacio Joven. Una jornada que estuvo marcada por la posibilidad de precipitaciones terminó en un desfile que brindó un gran show en la Capital Nacional de la Yerba Mate. Alegría, pasión y compromiso definen los festejos de carnaval en la tierra colorada. El sábado por la noche, tres comparsas de Apóstoles y dos de Concepción de la Sierra iniciaron el camino hacia los Carnavales Misioneros, que tendrán un cierre espectacular el 19 de febrero en San Ignacio.

Bela Samba presentó África, un recorrido por su historia y las bellezas naturales, al ritmo del seis por ocho. En la última edición, realizada en 2020, la comparsa obtuvo el primer puesto en la localidad y terminó segunda en la competencia provincial. Con miras al futuro de la celebración, este año presentaron a los “belasamberitos”, un ala especial conformada por los más pequeños.

Pompeya trabajó la alegoría Aladdín y sus Deseos de Carnaval, con el objetivo de que las personas conozcan la base de la historia y comprendan lo que se quiere representar en el desfile. Con 150 integrantes en total, esperan obtener el primer puesto este año y así competir en San Ignacio.

Perla Sur debe su nombre a la localidad, que es considerada la Perla del Sur de Misiones. Este año, con Locuras de Amor de la Humanidad representan todo lo que el ser humano hizo por amor. Grandes historias que atraviesan generaciones y se resignifican en cada momento a través de los sentimientos de alegría y dolor.

En Concepción de la Sierra la disputa es más cerrada, aunque la competencia entre Maringá y Bahiana es sólo en la pista. Con el acompañamiento de los habitantes de la localidad y de parajes cercanos, la primera noche dio rienda suelta a la alegría y el festejo.

Con un largo historial en las celebraciones de verano, los pobladores de Concepción de la Sierra participan de forma activa en la organización, los desfiles y los festejos de los Carnavales Misioneros. Ambas comparsas son habituales animadores en la competencia provincial y siempre obtienen muy buenos resultados.

Próximas fechas en distintas localidades

Apóstoles: las celebraciones continuarán los días 3, 4 y 11 de febrero, en el Sambódromo del Espacio Joven de Apóstoles.

Concepción de la Sierra: serán los días 4 y 11 de febrero sobre la avenida Aviador Barrufaldi.

San Javier: los desfiles se realizarán desde el próximo fin de semana. Comenzarán el viernes 3 y 4 de febrero y la jornada final será el 10, sobre la avenida Queirel.

Posadas: los desfiles se realizarán sobre el 4° tramo de la avenida Costanera los días 10, 11 y 18 de febrero.

San Ignacio: las jornadas locales serán los días 3, 4, 10 y 11 de febrero, con la gran final provincial el domingo 19.

Categorías
Cultura

acyretá avanza en la etapa final del camping municipal de Posadas.

Ubicado junto a las playas de Costa Sur, el nuevo camping municipal Miguel Lanús permitirá a posadeños y turistas contar con una infraestructura moderna y de primer nivel para disfrutar de la vida al aire libre y de nuestro maravilloso río Paraná.

Las obras, que constan de una superficie total de 30.151 m2., se encuentran en su etapa final.

El camping se divide en 3 áreas: Área Camping: sectores acondicionados para casas rodantes y motorhome, conectados por calles de paseo con un amplio sector para acampar y las correspondientes instalaciones sanitarias. Además, este sector cuenta con parrillas, mesas, bancos y un sector con piletas con agua potable para facilitar las tareas de higiene.

En el mismo se encuentra la zona de estacionamientos vehiculares, zona piscina y fogón desarrollado con piscina para adultos y niños, solarium, duchas, zonas de estar a la sombra, un espacio para realizar fogatas y cuenta también con un muelle.

El Área Infantil cuenta una plaza innovadora para niños y niñas con espacios confortables, juegos de diferentes características, como así también juegos para niños y niñas con capacidades diferentes.

El Área Núcleo de Servicios cuenta con vestuarios para mujeres y hombres, duchas, lavabos, sanitarios, enfermería, bar con cocina, módulos de bebederos y lavamanos.

La arborización del predio se realizó con especies nativas como cañafístola, lapacho amarillo, lapacho negro, urunday, y en las pérgolas para sombras se plantarán enredaderas nativas.

Esta obra, implicó una importante inversión, y se llevó adelante en el marco de un convenio realizado entre la EBY y el municipio de Posadas.