Categorías
Noticias

Misiones: buscan vacunar a más de 88 mil niños contra el sarampión, rubéola, y poliomielitis

El grupo etario comprenderá a unos 88 mil chicos entre los 13 meses y cuatro años. Fuera de los vacunatorios fijos, los agentes sanitarios recorrerán casa por casa para lograr la mayor inmunización posible


Durante todo el mes de octubre, Misiones llevará adelante la campaña de vacunación contra el sarampión, rubéola y poliomielitis, según dieron a conocer desde el Ministerio de Salud. El grupo etario comprenderá a unos 88 mil chicos entre los 13 meses y cuatro años.Dicha campaña será lanzada el 1 de octubre en el Espacio Multicultural de la ciudad de Posadas y no solamente funcionará en los vacunatorios fijos, sino que los agentes de salud recorrerán los distintos barrios buscando a la población objetivo para su inmunización.En esa línea, Roberto de Lima jefe de inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública de la provincia dio a conocer detalles de cómo será la campaña. “La idea es propiciar una dosis adicional que sería indistinta al calendario regular. Esta es una dosis adicional para todos los chicos de esa edad, la idea es fortalecer los calendarios de vacunación justamente con el objetivo de evitar las reintroducción de estas enfermedades que son inmunoprevenibles por vacunas”, manifestó y recalcó que “las vacunas constituyen una herramienta fundamental y prioritaria en lo que es la prevención de las enfermedades”.En esta ocasión la campaña girará en torno a unos 88.400 niños por lo que desde el Ministerio buscan la adhesión de los padres o tutores para que los chicos puedan ser vacunados.“La idea es fortalecer el trabajo que hacemos cotidianamente, darle por ahí un impacto más fuerte en este mes recorriendo guarderías, jardines de infantes y salitas maternales. Esa es la idea, de captar a toda esa población que nosotros llamamos ‘cautiva’ que es aquella población que se encuentran en el mismo lugar”, explicó y agregó que también se va a trabajar con operativos en barrios populosos tanto de Posadas como en el interior de la provincia.Para llegar a lograr el objetivo de vacunación, la campaña contará con alrededor de 900 vacunadores en la provincia, “el prospecto de vacunador se comprende por agente sanitarios, enfermeros y promotores de salud, todo ello hace lo que es la familia de los vacunadores. Después están los que no vacunan, pero que sí participan en la campaña como planilleros, registradores”, contó De Lima.Para finalizar recalcó que los padres que lleven a vacunar a sus hijos deben exigir un comprobante “un carnet con sello, firma y el detalle de la vacuna o la campaña con la fecha de la vacunación”. Asimismo recalcó la importancia más allá de la campaña de completar los calendarios de vacunas, no solamente de los chicos, sino también en las personas adultas.“Estamos hablando de una herramienta fundamental en lo que es la prevención de la enfermedad en conjunto” finalizó.

Categorías
Noticias

Clima: cielo nublado y mejorando hacia la noche de este lunes

Ya no habría precipitaciones en la zona sur y se espera que el tiempo comience a mejorar en gran parte de la provincia. Habrá una leve disminución de la temperatura para el resto de la jornada

718 fdc3ebc38f333ea6a164eefae73dfcfcf08a8b395b122e0bb95ca2fe5002c889
Tiempo algo inestable, pero mejorando hacia la noche de este lunes con un leve descenso de la temperatura en todo el territorio misionero, según lo dio a conocer el Sistema de Alerta Temprana de la provincia. A partir de la noche en tiempo comenzaría a mejorar en la zona sur de Misiones.En tanto que para mañana martes, luego de una mañana algo nublada en distintos sectores de la provincia, volverá el tiempo bueno. Ya con el sol a pleno hacia la tarde, las temperaturas irán ascendiendo gradualmente hasta alcanzar los 26° promedio en toda la tierra colorada. Los vientos serán leves predominantes del sureste.En miércoles en tanto, con el ingreso de un frente frío, la tendencia indica que volvería la inestabilidad con fenómenos puntuales de lluvias y chaparrones que se manifestaran a partir de la media mañana en la zona norte y a partir del mediodía en el la zona centro. En la zona sur las probabilidades de que esto ocurra serán baja. Se espera que los vientos que serán predominantes del sector sur favorezcan un descenso gradual de la temperatura.Sin embargo la máxima rondará los 25°, pero la mínima rondará los 12° en Bernardo de Irigoyen.

Categorías
Noticias

Representará a Misiones en los Juegos Evita y la Anses le retiene beneficios

Ángela y su hermanito Daniel son criados por sus tíos maternos en Oberá. Por trabas burocráticas no perciben pensión por discapacidad ni asignación universal, a pesar de innumerables gestiones realizadas

733 7cda5db42ce11d1bec5c06f204caaa0178631a4bb5303be54fa1cfdcb958c00a
Ángela Duarte (13) integrará la delegación de Misiones que participará en la instancia Nacional de los Juegos Evita, evento que se desarrollará en octubre en la ciudad de Mar del Plata. La obereña competirá en bochas adaptadas, disciplina reservada a personas con parálisis cerebral.Los primeros años de vida de Ángela y su hermanito Daniel (10) no fueron un cuento de hadas, ya que sus padres los abandonaron, tras varios episodios de maltrato.Ambos menores son criados por sus tíos maternos Pedro y Norma Zaballía, quienes poseen la guarda provisoria otorgada por el Juzgado de Familia de Oberá.Se los nota contenidos y felices con sus tíos. La nena asiste a la Escuela Especial N° 2 y al Centro de Educación Física Especial (Cefe) de Oberá. El varón concurre a la Escuela 667.Además de la medalla que obtuvo en la instancia Provincial de los Evita, Ángela exhibió orgullosa el trofeo que logró por su participación en la reciente Maratón del Inmigrante.En tanto, si bien posee el Certificado Único de Discapacidad (CUD), sus tíos comentaron que hasta el momento no pudieron obtener la pensión que le corresponde por ley, a pesar de innumerables gestiones realizadas.Los menores tampoco perciben la asignación universal, a pesar de reiteradas gestiones ante la delegación local de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses).“En mayo el Juzgado de Familia le mandó un oficio a la Anses para que redireccione los haberes de la asignación universal de los chicos, porque la madre cobraba y no les daba nada. En definitiva, ellos nunca disfrutaron de un peso de la asignación: primero porque la madre se quedaba con la plata, siendo que ellos ya vivían con nosotros; y después por la burocracia que demora todo”, lamentó Pedro Zaballía.Lo cierto es que los menores subsisten gracias a sus tíos, ya que no reciben ninguno de los beneficios sociales que les corresponden.“A los chicos no les falta nada porque mi hermana y yo trabajamos para darles las cosas, pero vivimos con lo justo y necesario. Sin embargo, si cobraran los beneficios podrían estar un poco mejor. Reclamamos lo que les corresponde, nada más”, subrayó.

Categorías
Noticias

Avanza en Leoni el proyecto de tener bomberos voluntarios

Una plataforma de ventas evaluó que los pedidos casi triplican a los del 2021

743 6b7d14e8fab52563a1e1bd03eafa657236f3b5983dba841aea8c80561e0ae864
Puerto Leoni está en proceso de concretar su División de Bomberos Voluntarios, con el objetivo de brindar un servicio en el municipio. Cristian Balgoma, secretario de la comisión provisoria que tramitó la personería jurídica, en diálogo con El Territorio se refirió sobre la iniciativa: “Surgió a partir de la inquietud de los vecinos frente a los masivos incendios de localidades vecinas y ante pronósticos de las futuras sequías que son consecuencia directa del cambio climático que, indudablemente traen preocupación en la zona”.A raíz de esta propuesta, recibieron el apoyo del intendente local Fabio Cano, como así también de referentes de bomberos voluntarios de municipios aledaños como ser Jardín América y Capioví, incluso se sumó a la iniciativa el presidente de bomberos voluntarios a nivel provincial.Ante la consulta del proyecto como sigue a futuro,  Balgoma señaló: “En estos momentos estamos en una etapa formativa muy avanzada ya que contamos con personería jurídica y la comisión provisoria se encuentra trabajando para la obtención de la CUIT y su inscripción en AFIP, así como la creación de la cuenta bancaria correspondiente”.“Para obtener la personería es necesario presentar más de un número mínimo de adherentes y en estos casos es imprescindible la participación de la comunidad, desde el vecino con su aporte monetario y deseos de formar parte del cuerpo activo, como de los aserraderos y otros comerciantes de la localidad”, añadió. Los insumos y equipamientos están en búsqueda de donaciones y aportes, para lo que sería el espacio físico a ocupar en principio cuentan con el apoyo del municipio para establecer lo que serían las primeras oficinas/depósitos de los elementos, así como punto de encuentro para aspirantes y voluntarios.“En cuanto al cuerpo activo se encuentra en formación por lo que se espera estar en poco tiempo presentando la convocatoria a la comunidad en general, desde ya que al ser una actividad voluntaria se está constantemente apuntando a sumar gente, pero ello no significa que no deban hacer los entrenamientos y exámenes correspondientes, así como pasar por los cursos formativos”, completó.

Categorías
Noticias

La primavera se iniciaría con frío en el Centro y Norte provincial

Una plataforma de ventas evaluó que los pedidos casi triplican a los del 2021

757 ee83ccab41c28240196267edf581ff14ae947edd26325ff626f7ff588fe18441
Luego de que una tormenta eléctrica de gran intensidad ingresara el domingo por la noche sobre el Sur del territorio provincial, las condiciones climáticas continuaron con cierta inestabilidad durante toda la jornada de ayer en el inicio de la semana.

Hasta las 17 de ayer las precipitaciones acumularon de 23,1 milímetros en Posadas, de acuerdo a los registros de la Oficina de Prevención de Riesgos Ante Fenómenos Naturales (Opad).

A pesar del fuerte fenómeno meteorológico que se desarrolló, no se reportaron daños materiales en las diversas localidades misioneras.

En lo que respecta a la región, desde la Dirección de Meteorología e Hidrología de Paraguay se emitió una alerta en la que se precisó que un sistema de tormentas avanzó sobre la región Oriental del país con “ráfagas de vientos moderadas a fuertes y ocasional caída de granizos”, siendo Cazaapá, a 200 kilómetros de la capital de Misiones, una de las zonas afectadas.

Continuidad del tiempo
Por otra parte, desde la Dirección General de Alerta Temprana informaron que hoy, “luego de una mañana nublada en la mayor parte de la provincia, el sol se mostrará detrás de algunas nubes. Bajo la influencia de un sistema de baja presión se mantiene la inestabilidad en la atmósfera”.

Las condiciones mejoran respecto de ayer, por lo que no se deberían esperar precipitaciones.

La máxima en la provincia sería de 26° para Posadas y la mínima de 12° para San Pedro.

En cuanto a mañana, de cara al comienzo de la primavera, Alerta Temprana informó que “tras el ingreso de un frente frío, la tendencia indica que volvería la inestabilidad con fenómenos puntuales de lluvias y chaparrones que se manifestarán a partir de la media mañana en la zona Norte y a partir del mediodía en el la zona Centro”.

Si bien no se esperan lluvias para la zona Sur, estaría la posibilidad de “vientos predominantes del sector sur que van a favorecer un descenso gradual de la temperatura”.

Debido a este fenómeno, se espera que la máxima sea de 25° para Montecarlo mientras que las temperaturas más bajas se darían en Bernardo de Irigoyen con 12°.

En lo que resta de la semana según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en su pronóstico extendido se espera que las temperaturas oscilen entre 13° y 26°, con nubosidad hasta el domingo próximo.

Primavera con menos lluvias
Como viene informando este matutino, y en concordancia con el informe trimestral elaborado por el SMN, para los meses de septiembre, octubre y noviembre se prevé lluvias un 50% por debajo del acumulado mensual que se espera para estos períodos del año.

Esto se debe al fenómeno meteorológico de La Niña, que se presenta por tercer año consecutivo en la región y el SMN alerta que “hay 80% de probabilidades de que se mantenga en este trimestre”.

Datos de la Opad informan que sólo en el mes de septiembre deberían llover 145,1 milímetros. En cifras23,1Fueron las precipitaciones hasta ayer a las 17 en la ciudad de Posadas. Esto da como resultado un acumulado mensual de 32,5 milímetros.

Categorías
Noticias

Libreta abierta: mesas registran 56% de asistencia y 76% de aprobados

Un informe preliminar del CGE muestra que cada vez más estudiantes aprueban en las instancias creadas por la pandemia. Matemáticas y Lengua Extranjera, las más complejas

749 e91cb1bdf234386ea6886f285dbcf3e6994f5d1c7b2e9e887be4286dd2296d3a
El 76% de los alumnos secundarios que se presentó en la última mesa examinadora de lo que se conoce como libreta abierta aprobó. Es decir, en cifras más específicas, de 3.012 estudiantes inscriptos para rendir diferentes asignaturas, se presentaron 1.698 -lo cual arrojó un 56,4% de asistencia- y de ese número, aprobaron 1.303. Se puede inferir, entonces que, teniendo en cuenta los ausentes y los desaprobados, al menos 1.709 chicos están en riesgo pedagógico en Misiones, lo que supone que pueden repetir de año.

Los datos corresponden a los resultados parciales del Relevamiento de Mesas del primer semestre del ciclo lectivo 2022 que lleva adelante el Consejo General de Educación (CGE).

El Territorio accedió al informe preliminar, en el cual ya se relevaron 172 escuelas de un total de 221, lo que se traduce en 77% de procesamiento y carga.

En el informe anterior, llevado a cabo por directores y supervisores, los estudiantes en riesgo pedagógico eran 6.300.

Si bien la información es preliminar, sirve para tener un parámetro del escenario actual y proyectar de cara a fin de año, teniendo en cuenta que se termina en diciembre la libreta abierta.

Como positivo, en la mesa de julio se registraron más aprobados que en la primera mesa realizada en marzo. En esa instancia hubo 4.981 inscriptos para rendir materias, en tanto se presentó el 53% (2.676) y de ese porcentaje que asistió, aprobó el 58% (1.574), muchos menos que en la mesa de julio.

Matemática y Lengua Extranjera figuran como las asignaturas de mayor complejidad, a juzgar por la cantidad de inscriptos en las instancias examinadoras. Les siguen Lengua, Biología y Geografía.

Readaptar el sistema
La pandemia de Covid-19, desatada en 2020, obligó a la readecuación del sistema de promoción de contenidos en la provincia para contener a los estudiantes. Esto incluyó el régimen de libreta abierta, es decir, la posibilidad de que los chicos continúen dentro de la escuela pese a no haber aprobado el total de las trayectorias escolares. De esta manera, se los evalúa con un acompañamiento especial para que logren acreditar esos conocimientos en un determinado período de tiempo.

La resolución dictada por el CGE contempla nueve llamados al año para que los estudiantes puedan presentarse ante un tribunal examinador, entregar un trabajo práctico o un proyecto de investigación y así ponerse al día con las materias adeudadas.

En lo que resta de este segundo semestre, quedan dos instancias para acreditar las trayectorias escolares de los últimos dos años: el 14 de octubre y el 8 de noviembre.

“La libreta abierta se termina en diciembre. Fue una estrategia de la pandemia para retener a los estudiantes que por diversas razones no podían conectarse de manera virtual y fueron adeudando materias. No obstante, durante el proceso de libreta abierta sacamos la resolución 477 de 2020, le dimos la oportunidad al estudiante de promocionar materias no sólo frente a tribunales a través de trabajos prácticos, de proyectos, de acuerdo a la situación académica. Eso está vigente”, había manifestado con énfasis el presidente del CGE, Alberto Galarza, en una entrevista a este medio. Quedan dos mesas de examenLas mesas de examen para regularizar contenidos de los calendarios de 2020 y 2021, períodos que se caracterizaron por dictado virtual y bimodal dada la pandemia de Covid-19, están vigentes en este semestre.

Quedan dos instancias para acreditar las trayectorias escolares de los últimos dos años: 14 de octubre y 8 de noviembre.

“Las mesas ante tribunal son para las previas hasta 2019, mientras que para las materias adeudadas en 2020 y 2021 están estas instancias de regularización que tienen un formato más flexible. Es más una evaluación en proceso, en varias instancias… puede ser por proyectos integrados, por trabajos de investigación o los trabajos prácticos”, habían explicado desde el CGE sobre la diferencia entre los dos tipos de mesas de examen. En cifras3.012De 3012 estudiantes inscriptos para rendir diferentes asignaturas se presentaron 1.698 – lo cual arrojó un 56,4% de asistencia – y de ese número aprobaron 1.303.

Categorías
Noticias

El aeropuerto reabre el 5 de octubre y hay muchas reservas en aerolíneas

La terminal de la capital provincial vuelve a quedar operativa y hay mucho interés de turistas y viajantes en volver. Empresas aéreas confirman ventas anticipadas

752 586b7e4e42dadef972509a9691295d122fa8af078803491746235057c546c1b6
El sector turístico de Posadas tiene la mirada puesta en el 5 de octubre porque esa es la fecha en que volvería a estar operativo el aeropuerto de la capital misionera. Y según explicaron ayer fuentes oficiales del organismos nacionales que controlan la obra de remodelación que se esta haciendo en esa terminal aérea, “la tarea sigue avanzando a buen ritmo y todo indica que se terminará en la fecha acordada”.

“La única información que manejamos es que el 5 de octubre empezaría a funcionar el aeropuerto. Sabemos que hay muchos pasajeros que están haciendo compras de pasajes para octubre y les está dando el vuelo a Posadas como OK”, comentó Gustavo Alvarenga, presidente de la Asociación Misionera de Hoteles, Bares, Restaurantes y Afines (Amhbra).

Desde las aerolíneas privadas en tanto se comentó que tienen previsto comenzar a operar desde el miércoles 5 de octubre y están los pasajes a la venta en sus plataformas web. “Empezamos a volar el 5 de octubre y en nuestra web ya están los tickets a la venta con una tarifa desde $7.508”, comentaron desde Flybondi.

En igual sentido, desde Jet Smart apuntaron que están constantemente con promociones para quienes compren con anticipación sus pasajes. Y en su página web aparece la posibilidad de comprar pasajes para arribar a Posadas el jueves 6 de octubre, con un valor desde 5.944 pesos (por tramo).

Rápido avance de obras
Por otro lado, la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) es el organismo encargado de fiscalizar y controlar toda la actividad aérea que se desarrolla en los cielos de nuestro país. Y desde ese sitio oficial se mantiene en firme la fecha del 4 de octubre como último día de cierre del aeropuerto posadeño. Si eso no se modifica, en el primer minuto del 5 de octubre esa pista volverá a estar abierta para el despegue y aterrizaje de aviones en el nuevo asfaltado que fue motivo de la obra de remodelación.

Pero teniendo en cuenta el régimen de lluvias de esta época del año en la tierra colorada, los sectores turísticos posadeños temen que eso ocasione una nueva dilación en el tiempo de la obra. Porque los días de lluvia no se puede trabajar en la pista y en consecuencia se demora parte de esa tarea.

“Por los registros que tenemos la obra esta avanzando más rápido de lo previsto, por lo tanto estos días de lluvia no impactarán negativamente”, señaló a El Territorio una fuente oficial encargada de seguir de cerca el control de los registros de obra que eleva la empresa privada encargada de ejecutar la infraestructura.

El aeropuerto posadeño fue cerrado el 15 de junio para que se puedan ejecutar obras de remodelación en su pista y en la torre de control. La fecha original de terminación de esa obras fue anunciada para el 16 de septiembre, pero una semana antes de esa fecha se comunicó que debido a demoras en esa tarea se postergó para el 5 de octubre. Por eso, ahora todas las miradas están puesta en esa parte del almanaque.

Debido a esa postergación desde el gobierno misionero se enviaron una serie de cartas documentos a los organismos nacionales encargados de controlar esa tarea. En esas misivas se expresaba el desagrado del gobierno provincial con el incumplimiento de la fecha acordada originalmente y se explicaba los perjuicios que acarrea a la producción local la falta de un aeropuerto habilitado. El turismo recuperó el 64% del movimiento prepandemiaEl turismo receptivo y emisivo argentino en meses recientes ha alcanzado niveles cercanos a dos tercios del existente prepandemia según resaltó ayer un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) dependiente de la Fundación Mediterránea.

El trabajo señaló así que en julio de 2022 el turismo receptivo alcanzó el 64% de los niveles prepandemia, mientras que el turismo emisivo un 63%, por lo que aún queda margen para la recuperación, como también ocurre con el turismo a nivel mundial.

“La capacidad adquisitiva del salario argentino para hacer turismo emisivo en 2022 se encuentra aún en un nivel bajo. Con relación a 2019 resulta 26% menor, mientras que, en comparación al nivel de 2017, resulta ahora 57% menor. Por su parte, con relación al promedio histórico del periodo 1998-2022, el poder adquisitivo argentino para el turismo emisivo resulta 27% inferior”, recordó el informe. Y analizando la capacidad adquisitiva de los potenciales turistas de la región, apuntó de donde vendría el potencial del turismo receptivo.

“El salario industrial de los brasileños, en términos de capacidad para hacer turismo en Argentina, se encuentra 15% por encima del promedio histórico del periodo 2000-2022 (valuado al dólar blue). En el caso de los turistas uruguayos, su poder adquisitivo resulta 81% superior al promedio histórico del periodo 2000-2022 (también valuado al dólar blue). Y el flujo actual de uruguayos ya supera al previo a la pandemia en forma notable y señala el potencial de generación de ingresos a través del turismo receptivo”, señaló.

Entre los tres países analizados, el caso de Uruguay es el único que se encuentra sobrepasando los niveles prepandemia en cuanto a cantidad de turistas. En julio de 2022 ingresaron a Argentina un total de 107 mil turistas uruguayos, es decir, 174% más que el promedio mensual 2016-2019. En este caso, el alto poder adquisitivo en dólares que existe en dicho país, junto a la facilidad en el transporte y la brecha cambiaria, resultan condimentos que explican el notable flujo de uruguayos hacia Argentina.

Recuperación incompleta
El trabajo realizado por los investigadores Marcelo Capello, Marcos Cohen Arazi y Lautaro Carranza recordó que el turismo receptivo y emisivo argentino se han recuperado en forma similar desde el mes de abril de 2022. Previamente, el turismo emisivo exhibía una recuperación mayor, al tiempo que el receptivo, debido a la demora en la apertura de Argentina al turismo internacional, se encontraba rezagado. En febrero de 2022 el turismo emisivo resultaba equivalente al 41% del nivel de febrero 2019, mientras que el turismo receptivo sólo alcanzaba el 20% con relación a ese mismo período. Pero en julio de 2022, el turismo emisivo y el receptivo alcanzaron, respectivamente, 63% y 64% de los niveles que ostentaban en julio de 2019, lo cual refleja que aún queda margen de recuperación en los volúmenes de turismo internacional respecto a los niveles pre pandemia, en ambos casos.

Según el trabajo del Ieral, si se atiende al número de viajeros en cada flujo, en el acumulado entre enero y julio de 2022, el emisivo alcanzó 2,9 millones de turistas (un 48% del observado en enero-julio de 2019, con 6,07 millones de turistas), mientras el turismo receptivo resultó de 1,75 millones de turistas en igual periodo, alcanzando un 40% de los niveles pre pandemia (4,33 millones de turistas). De esta manera, el déficit de la balanza turística (en cantidades) en enero – julio de 2022 ha sido de 1,15 millones de turistas, menor al déficit de 2019 y al de los años 2017 y 2018, que habían sido extraordinariamente deficitarios, incluso siendo años de grandes volúmenes de turismo receptivo.

La balanza de turistas actualmente observada resulta relativamente equilibrada, en parte por la falta de recuperación del volumen prepandemia. Sin embargo, Argentina ha evidenciado situaciones mucho más cercanas al equilibrio en el periodo 2003-2010. Ello ocurrió con un tipo de cambio competitivo, y antes de que comenzara a aplicarse el cepo cambiario, con las distorsiones que provoca.

Categorías
Noticias

La educación técnica y una cátedra de ingenio

La cita fue en el SUM de la Biblioteca del Parque del Conocimiento. Participaron 250 estudiantes del último año de la escuela secundaria técnica próximos a recibirse

761 e88c936acabfe57a9c885b944d2879d5ef8ff9dcba0ea0f66f02b9d355fb860c
Posadas fue el punto de encuentro para una jornada de educación técnica, que se caracterizó por dos actividades: por un lado, el evento “Desafíos para mejorar la productividad de la región”, del que participaron 50 colegios de la modalidad; y por otro, el concurso nacional “Tengo una idea para mejorar la productividad en mi región”. La cita fue en el SUM de la Biblioteca del Parque del Conocimiento.Respecto a la primera actividad, se plantearon cuatro líneas de trabajo a los estudiantes: desafíos relacionados a la forestoindustria, agroindustria, turismo y producción de alimentos. “Se armaron grupos de diez estudiantes y van generando ideas para resolver las situaciones problemáticas planteadas”, explicó a El Territorio Gilson Berger, subsecretario de Educación Técnica de la provincia.Estuvieron presentes estudiantes y docentes de diferentes localidades como Puerto Piray, Puerto Rico, San Ignacio, San Antonio, San Javier, San Pedro, Santa Ana, 25 de Mayo, Apóstoles, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen, Jardín América y Capioví.Se trata de 250 estudiantes del último año de la escuela secundaria técnica próximos a recibirse en las siguientes especialidades: Producción Agropecuaria, Electromecánica, Industria de Procesos, Construcciones, Maestro Mayor de Obras, Informática, Tecnología de los alimentos, Industrialización de la madera y el mueble, Gestión y administración de las organizaciones, Automotores y Energías renovablesEl concurso
En el marco de la celebración de su 65° aniversario, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) organiza este Concurso Nacional de Generación de Ideas dirigido a instituciones de nivel secundario de la modalidad técnica. Es una iniciativa que cuenta con el acompañamiento del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (Inet) y de la Subsecretaría de Educación Técnico-Profesional de la provincia.De Misiones los representantes (en la instancia nacional de noviembre) a dos escuelas, por un lado, a la Epet N° 1 Unesco, de la ciudad de Posadas, y por otro a la Epet N° 3 Polonia, de Oberá.Con esta actividad se busca promover en los estudiantes la iniciativa emprendedora y la cultura de desarrollo local haciendo que, al mismo tiempo que aprenden a plasmar sus ideas en proyectos concretos, adquieran las herramientas básicas para su diseño y formulación, y entiendan la complejidad inherente a su realización.Los jóvenes que asisten también conocerán acerca de la experiencia del picosatélite MDQubeSAT-1 San Martín, desarrollado por la empresa argentina Innova Space, junto a estudiantes de la Escuela Técnica N° 5 de Mar del Plata.El eje central de este concurso será la economía del conocimiento, entendida como el conjunto de actividades económicas que requieren un intensivo aporte del conocimiento humano para generar valor y ofrecer a la sociedad nuevos productos y servicios, que puedan ser aprovechados por todas las ramas de la producción.De esta manera, se busca avanzar en la identificación de problemas y desafíos de los sectores productivos locales junto con el diseño y elaboración de soluciones tecnológicas e innovadoras, que implican aprender a plasmar sus ideas en proyectos concretos.

Categorías
Noticias

Realizan control de vectores en Eldorado

En esta oportunidad se hicieron tareas de educación sanitaria con entrega de folletería a los vecinos donde posteriormente de procedió a realizar la recolección de descacharrizado.

1654126 3d9e7752f3d6adadbd8ad6e8c34fbe6056443a6997dc9a0f2d181b5d2d67256c
Las acciones de prevención y promoción contra el mosquito del Aedes aegypti no se detienen en Misiones. Agentes de Saneamiento provincial y municipal realizaron tareas de control de vectores en el barrio La Colina, de Eldorado, con el fin de prevenir y controlar los brotes epidemiológicos. En esta oportunidad se hicieron tareas de educación sanitaria con entrega de folletería a los vecinos donde posteriormente de procedió a realizar la recolección de descacharrizado.

Categorías
Noticias

Testeos de VIH en San Vicente este jueves desde las 14

La actividad se enmarca en uno de los lineamientios dispuestos en la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), en la que MIsiones estuvo representada por el ministro Oscar Alarcón

1627880 367d7d990dd1a50056f02c4d6235d43601bd1435be431e15ff794c00de827ac2
Este jueves se llevará a cabo en el hall de la sede de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) de San Vicente una jornada de prevención, promoción y testeos rápidos para VIH, desde las 14 hasta las 17. La actividad tiene como objetivo reducir los diagnósticos tardíos en relación al virus del VIH. A su vez, se recuerda que la prueba es confidencial, voluntaria y gratuita. El Programa Provincial de VIH, ITS y Hepatitis Virales y el Hospital de San Vicente llevarán adelante el operativo.La actividad se enmarca en uno de los lineamientios dispuestos en la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), en la que MIsiones estuvo representada por el ministro Oscar Alarcón. En la oportunidad, se abordó como eje temático estrategia de prevención combinada y estrategia de microeliminación y test reflejo, a cargo de Juan Manuel Castelli, subsecretario de Estrategias Sanitarias.