Categorías
Uncategorized

Misiones se prepara para el primer Hackathon Forestoindustrial

Diseno sin titulo 12

Eldorado será sede del primer Hackathon Forestoindustrial, un evento de dos jornadas intensivas orientado a estudiantes y profesionales de distintos rubros. La iniciativa busca fomentar la colaboración entre universidades, startups, empresas y gobiernos locales, fortaleciendo así el ecosistema de innovación regional.

Este martes se realizó el lanzamiento oficial del primer Hackathon Forestoindustrial, en la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, ubicada en Eldorado, que también será sede del evento los días 9 y 10 de mayo. Este evento es organizado por el Ministerio de Industria de Misiones, con el acompañamiento de la Universidad Nacional de Misiones, la Confederación Económica de Misiones (CEM), la Municipalidad de Eldorado y Silicon Misiones.
Un hackathon es una instancia intensiva de co-creación, aceleración de ideas y prototipado que reúne a empresarios, emprendedores, especialistas, técnicos, programadores, diseñadores y estudiantes para trabajar en conjunto sobre desafíos concretos. Su principal objetivo es generar propuestas innovadoras que impulsen la modernización, la incorporación de nuevas tecnologías y el desarrollo de soluciones estratégicas para el crecimiento sostenible de la industria forestal. Se espera que los participantes adquieran nuevos conocimientos y habilidades en desarrollo tecnológico, y que las mejores ideas puedan ser escaladas e implementadas con el acompañamiento del sector público y privado.
Durante el evento se abordarán desafíos vinculados a la gestión eficiente de recursos, la optimización logística, el aprovechamiento de subproductos, la capacitación especializada y la incorporación de tecnologías de punta. También se promoverá la colaboración entre sectores para fortalecer la competitividad, la resiliencia y la agregación de valor, frente a los actuales desafíos energéticos y ambientales.

Convocatoria abierta
La convocatoria está abierta a todas las personas interesadas en participar, con una invitación especial a estudiantes avanzados, profesionales y público en general con conocimientos o interés en el ámbito forestoindustrial.
Algunas de las carreras y disciplinas convocadas incluyen:
• Ingenierías y Licenciaturas: Electromecánica, Electrónica, Industrial, Civil, en Computación, Mecatrónica, Forestal, en Industrias de la Madera, Agronómica, Higiene y Seguridad en el Trabajo, Conservación y Desarrollo Ecorregional, Sistemas de Información.
• Posgrados: Ingeniería Industrial, Energía, Electrónica, Higiene y Seguridad, Gestión de Producción y Ambiente, Doctorado en Gestión Sostenible de Recursos Naturales Renovables, Ciencias Forestales, Ciencia y Tecnología de los Materiales Fibrosos, Desarrollo Territorial Rural, Biología de la Conservación.
• Pregrado: Tecnicaturas en Producción Agropecuaria, Guardaparque, Industrias del Aserrío, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección, Gestión y Mantenimiento Forestoindustrial, Jardinería y Gestión de Espacios Verdes, Mantenimiento Industrial, Equipamiento Agroindustrial.

Más información e inscripciones:
Para inscribirse u obtener más información sobre esta actividad, los interesados pueden comunicarse a través de las redes sociales del Ministerio de Industria de Misiones:
• Instagram: @ministeriodeindustriamisiones
• LinkedIn: Ministerio de Industria
• X (ex Twitter): @IndustriaMnes
• TikTok: @IndustriaMisiones

Categorías
Noticias

Se abre la inscripción a los Vouchers Educativos 2025

Diseno sin titulo 1 3

El Ministerio de Capital Humano anunció este lunes que la inscripción para la convocatoria 2025 del Programa de Vouchers Educativos estará abierta del 21 de abril al 16 de mayo.

La iniciativa apunta a asistir económicamente a familias cuyos hijos asisten a instituciones educativas de gestión privada que reciben un aporte estatal superior al 75%.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, el programa —que fue lanzado por el Gobierno el año pasado— está destinado a contribuir con el pago de los gastos escolares de estudiantes de hasta 18 años.

¿Cómo postularse?

Para postularse, el adulto responsable deberá registrarse en la app Mi Argentina y completar el formulario del programa con los datos de los menores a su cargo, incluyendo el nivel educativo, grado e institución a la que asisten.

Además, las instituciones adheridas deberán certificar la regularidad académica de los estudiantes a través de la plataforma oficial.

Categorías
Noticias

Micaela Gacek sobre el fin del cepo: “Un avance hacia un país normal”

Diseno sin titulo 11

La referente de Javier Milei en Misiones, Micaela Gacek, celebró en redes sociales la reciente eliminación del cepo cambiario en el país, calificándola como “una noticia monumental” y “la más importante de los últimos años”. En su publicación, destacó que esta medida representa un avance hacia la normalización económica del país, aunque no dejó de señalar que las críticas provendrán de los sectores que en su momento implementaron y defendieron esta política restrictiva.

El cepo cambiario, instaurado en 2019 por Macri, y reforzado en distintas etapas, limitaba el acceso al dólar oficial y generaba una brecha cambiaria que afectaba tanto a empresas como a ciudadanos. La medida, que buscaba controlar la fuga de divisas y estabilizar la economía, terminó por generar distorsiones en el mercado financiero y desincentivar las inversiones extranjeras. Con su eliminación, el gobierno busca establecer un régimen de flotación cambiaria que permita mayor flexibilidad y confianza en el sistema económico.

La decisión de levantar el cepo se enmarca en la Fase 3 del plan económico impulsado por el gobierno nacional, que incluye acuerdos con organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, esta medida es fundamental para atraer inversiones y fortalecer las reservas del Banco Central. Además, se espera que la eliminación de restricciones fomente un clima de estabilidad económica, aunque los efectos concretos en la vida cotidiana de los argentinos podrían tardar en manifestarse.

La salida del cepo cambiario marca un hito en la política económica argentina. Si bien el camino hacia la estabilidad y el crecimiento sostenible aún es largo, esta medida representa un cambio estructural que podría sentar las bases para un futuro más prometedor.

Categorías
Uncategorized

El Indio Rojas, La Delio Valdez y Los Núñez hicieron vibrar la costanera

Diseno sin titulo 10

Artistas locales y nacionales dieron brillo a la última noche del Festival de San José, organizado por la Municipalidad de Posadas, coronando una edición inolvidable.
Cerró este viernes 11 de abril la primera edición de un emblemático emblema de nuestra fé, combinando lo religioso con lo cultural de nuestro calendario. La última noche del festival en honor al santo patrono de la ciudad reunió a más de 30 mil personas que disfrutaron de una fiesta gratuita con propuestas gastronómicas, patio cervecero, paseo de artesanos y una grilla artística que hizo cantar y bailar a toda la región.
Con una noche ideal y el marco inmejorable de la Costanera, el público comenzó a acercarse al predio de La Cascada, en el Parque La Cantera, que se colmó de familias, jóvenes y turistas atraídos por el escenario que acompañaba a la vistosa cascada en una puesta en escena única.
La apertura del show comenzó a las 19:30, de la mano de los conductores Belén Hernández y Cristian Acuña, quienes anticiparon una velada inolvidable.
El escenario se encendió con el grupo Sapukay, que abrió la velada musical
interpretando el clásico “Kilómetro 11”. El prolongado y agudo sapucay colectivo entusiasmó hasta los más tímidos que corearon un repertorio alegre de chamamé.
Grandes y chicos por igual zapatearon al ritmo de esta alegre y tradicional música.
Posteriormente, el Ballet Oficial Luis Marinoni interpretó «Savia Vegetal», una puesta dedicada a las clásicas obras de Ramón Ayala. La pieza incorporó la música del artista, así como muestra de sus pinturas y paleta de colores, en una explosión renovada de sonido y sensaciones.
Ya con una resplandeciente luna como testigo y un clima de color festivo en su punto más alto, llegó el turno del Indio Lucio Rojas, que desató aplausos y emociones con cada chacarera. “¡Como se baila en mi pago, quiero que bailen acá también!”, exclamó antes de invitar a armar rondas de danza frente al escenario. Todos participaron de la fiesta, ya sea agitando pañuelos, coreando canciones o bailando con el corazón.
El espíritu de fiesta no cesó en toda la noche y un momento muy divertido fue el de la «cámara de besos», que captó al público en pantalla gigante.
Ya pasadas las 22 horas, el broche folclórico lo puso el dúo Los Núñez. Los referentes indiscutidos de nuestra región interpretaron piezas emblemáticas como “La Calandria” y el enérgico “Pájaro Campana” que unió la emoción del público con el virtuosismo de nuestros artistas.
Una multitud llenó la costanera, poniendo fin a la espera. La Delio Valdez hizo su entrada triunfal dando inicio a un espectáculo de lujo con su estilo único que fusiona la cumbia tradicional con lo moderno. El show fue una explosión de música y baile, la banda interpretó una serie de grandes éxitos, incluyendo «La Cancioncita», «Inocente», «Adiós Amor» y «Cumbia Sobre el Mar». Es un honor tocar en “la casa del folklore” expresaron los artistas y mostraron su emoción por regresar al escenario misionero.
La banda sorprendió al público invitando a Juan y Marcos Núñez al escenario para compartir versiones únicas de «Traguitos Cortos» y «Entre Amigos y Chamamé».
Posadas se consolida como un polo cultural del Litoral, donde la fe, la identidad y la música se encuentran para celebrar y poner en valor lo mejor de nuestra tierra.
Este evento de San José así lo confirma.

Categorías
Noticias

Contrastes

Diseno sin titulo 9
En medio de fuertes disputas y vaivenes globales y a nivel país, Misiones traza un camino claro: autonomía y apertura a través del diálogo, siempre con el objetivo de mejorar la vida del misionero de a pie.

Se hace difícil encontrar un escenario más complejo a nivel nacional e internacional que el actual, un mundo cruzado por una guerra de aranceles -además de distintos conflictos bélicos-, así como un país que vuelve a caer en las garras del FMI, con todo lo que ello conlleva. Es por eso que debe resaltarse lo desarrollado por la provincia de Misiones.

La tierra sin mal funciona con autonomía propia, tiene una identidad bien definida, posee una conducción afianzada hace más de dos décadas que desafía las lógicas tradicionales del poder con gestos inusuales de apertura participativa. En suma, Rovira diagramó un esquema que tiene como mayor resultado la mejora de la calidad de vida de la población.

Si realizamos una enumeración meramente ilustrativa, sin ánimos de agotar los ejemplos, podemos mencionar a la paz social como un activo cada vez más escaso, dentro de un contexto atravesado por todo tipo de conflictos la provincia establece un marco de convivencia pacífica donde las distintas problemáticas se solucionan a través del diálogo y la ya mencionada participación ciudadana, con la inclusión de nuevos liderazgos y generaciones que han aportado a la mejora de la vida en comunidad.

Este modo de hacer política trascendió los límites territoriales, esta voz propia, autónoma, con identidad definida, dialoga con la Nación desde un lugar de igualdad, no de sumisión. Es menester señalar la actuación de los legisladores misioneristas en relación a lo planteado por Casa Rosada, específicamente en lo relativo a la dinámica que tuvo como desenlace la salida del cepo cambiario, luego de la reinserción del control de capitales por parte del gobierno de Mauricio Macri.

El apoyo renovador fue fundamental, más aún dentro de un tablero legislativo y político cada vez más fragmentado, con el objetivo principal de lograr el desarrollo económico del país.

Además de lo sucedido en el concierto nacional, lo local tiene un papel preponderante. Este domingo 13 de abril se inaugura una obra estratégica en el oriente misionero: la pista de aterrizaje en El Soberbio, una puerta abierta a un nuevo polo de desarrollo productivo, turístico y ambiental. Esta infraestructura no solo mejora la conectividad en una región clave del Alto Uruguay, sino que marca el inicio de un ambicioso plan de inversiones que generará empleo, activará economías locales y preservará el enorme valor ecológico que distingue a Misiones en el mapa nacional. La pista es más que cemento: es una apuesta al futuro.

Otro hito que no debe soslayarse es la inversión en salud pública que realiza la provincia, rara avis en un mapa argentino en el que el Estado Nacional se desentiende de la cuestión y la mayoría de las provincias no logra prestar un servicio de calidad para todos sus habitantes. Misiones exhibe con orgullo el mejor sistema de salud pública del país, incluso superior en muchos aspectos a la medicina privada. Esta semana, el Parque de la Salud de Posadas incorporó un tomógrafo PET, una tecnología de punta para la detección temprana del cáncer. No es un dato técnico: es una decisión política que habla de un Estado presente, moderno, inteligente, que cuida a su gente desde la prevención, la ciencia y el acceso equitativo a servicios de altísima calidad. La estrategia misionera combina una conducción coherente con innovación, identidad, desarrollo sostenible y sensibilidad social. Los hechos sostienen las palabras, en una época donde priman los discursos por sobre lo realizado, esta particularidad debe destacarse. Con la paz social como bandera y el conocimiento como motor del crecimiento, Misiones avanza.

Categorías
Noticias provinciales

La fiesta de San José tendrá su cierre en la Cascada de Posadas

Diseno sin titulo 8

Este viernes desde las 19:30 horas, Posadas vivirá el gran cierre de la Fiesta de San José, con una velada única en La Cascada, con una propuesta de música, tradición y alegría comunitaria en un escenario natural a orillas del río Paraná.

Organizada por la Municipalidad de Posadas, esta celebración popular tuvo dos noches colmadas de público y artistas, y se prepara para despedirse a lo grande.

La propuesta conjuga la devoción al Santo Patrono con la identidad cultural de la región, en una apuesta por el reencuentro entre generaciones y la promoción de la cultura local.

La Delio Valdez y Los Núñez

Uno de los momentos más esperados será la presentación de La Delio Valdez, que regresa a la ciudad para saldar una cuenta pendiente con el público posadeño, luego de su frustrada participación en la última edición de la Fiesta del Litoral.

“Nos quedamos con muchas ganas de tocar y ahora venimos con todo: con el corazón y la orquesta listos para compartir unas buenas cumbias”, expresó Pablo Broide, saxofonista y arreglador de la banda.

También subirán al escenario Los Núñez, el dúo emblema de la música litoraleña. Radicados en Posadas desde hace más de 25 años, los hermanos Pico y Chavo Núñez destacan el cruce artístico con La Delio Valdez como “una vivencia muy enriquecedora”, que permite llevar la música del litoral a nuevos públicos. “La música está hecha para eso: para compartirse”, sostuvo Pico, quien adelantó una versión especial del chamamé “Traguitos cortos”, interpretada junto a La Delio.

Más artistas, más fiesta

Además, el público podrá disfrutar de las presentaciones de:

-El “Indio” Lucio Rojas, con todo el poder de su folclore carpero.

-Gabriela Faviero, referente de la canción regional.

-Grupo Sapucay, con su energía chamamecera.

-Y el Ballet Oficial, que pondrá en escena la danza tradicional con gran despliegue escénico.

-Cultura Viva y Sentido Comunitario

La secretaria de Cultura y Educación, Mariela Dachary, invitó a vecinos y turistas a sumarse a esta última noche: “Es una fiesta para todos, donde la música y la danza se mezclan con nuestras tradiciones, en un ambiente festivo y de encuentro”.

El evento contará además con patios gastronómicos, feria de artesanos y propuestas para toda la familia. Una verdadera fiesta popular que consolida a Posadas como un polo cultural en la región.

Categorías
Uncategorized

Misiones dijo presente en el evento más grande de Inteligencia Artificial para PyMEs en Buenos Aires

Diseno sin titulo 1 2

El evento “Somos Pymes Summit” reunió a más de 600 empresarios, 30 stands exclusivos, 10 reconocidos disertantes, 6 casos de éxito y una ronda de networking.

La Rural, en Buenos Aires, fue sede del Congreso “Somos Pymes Summit”, uno de los eventos más importantes del país destinado a pequeñas y medianas empresas, que en esta edición se enfocó en Inteligencia Artificial y Transformación Digital para PyMEs. La jornada se llevó a cabo el 8 de abril, con el objetivo principal de acercar a los empresarios del sector al impacto de la Inteligencia Artificial en sus negocios, y brindarles herramientas para implementar tecnologías que les permitan ser más ágiles, flexibles, productivos, competitivos y rentables.
Desde el Ministerio de Industria de Misiones, la Ing. Nicole Neyra, Subsecretaria de Innovación, representó a la provincia en este importante encuentro con el fin de trasladar los conocimientos adquiridos a emprendedores y empresarios misioneros que buscan soluciones integrales para sus negocios. “Participar de este tipo de eventos es clave para mantenerse actualizado y anticiparse a las tendencias globales. Generar relaciones y escuchar a los referentes nacionales también nos permite evaluar dónde estamos parados y definir con mayor claridad hacia dónde queremos ir. Me llevo de este encuentro la certeza de que Misiones está bien encaminada en materia de Inteligencia Artificial y Transformación Digital», afirmó Neyra.
Misiones se destaca como una “provincia Start Up”. En este sentido, el Gobierno provincial brinda actualmente formación continua en Inteligencia Artificial a emprendedores, y desde el Ministerio de Industria se impulsa de manera constante a aquellas empresas que desarrollan productos o servicios innovadores. Por este motivo, la participación en este tipo de eventos resulta fundamental para acercar las últimas tendencias tecnológicas a las PyMEs locales.
Entre los principales disertantes del encuentro se destacaron: Santiago Bilinkis, tecnólogo; Rafael Sánchez, director de Innovación, Tecnología y Conocimiento en Blue Star Group; Sofía Contreras, consultora tecnológica; y Mario Pergolini, fundador de Vorterix. Además, participaron empresas como HP, Todo Moda, Xubio, Owibot, entre muchas otras.

Categorías
Uncategorized

Cuidá a tus hijos: cómo se camuflan los depredadores online y qué podés hacer hoy

Diseno sin titulo 7

Vivimos hiperconectados. Nuestros hijos también. YouTube, Instagram, TikTok, videojuegos en línea: todo parece inofensivo, incluso educativo. Pero el peligro, como tantas veces, no se presenta con cara de monstruo. Se camufla. Usa fotos falsas, nombres atractivos y se disfraza de amigo o influencer. Así se infiltran los depredadores sexuales en la vida digital de los chicos, y no hay firewall que los detenga si no hay adultos atentos.

Jay Houston, Director de Capacitación en Child Rescue Coalition, la coalición que inició en EEUU el caso Kiczka aún antes de conocer los nombres de los involucrados, lo deja claro: “Los depredadores son expertos en el engaño. Saben manipular. Por eso es crucial que los padres hablen con sus hijos. Cuanto más informados estén, menos vulnerables serán”. Es simple: el silencio es el aliado del abusador. La charla abierta, sin prejuicios ni sermones, es nuestra mejor arma.

Las máscaras que usan los depredadores digitales

Perfiles falsos: se hacen pasar por pares, ídolos juveniles o incluso mentores. Roban fotos de otras cuentas, ajustan edades y tejen relatos creíbles. El objetivo: generar confianza.

Construcción del vínculo: los colman de elogios, atención y mensajes constantes. Los hacen sentir especiales. En ese marco emocional, introducen pedidos que van subiendo de tono. Usan la urgencia como táctica: “mandame ya”, “borrá después”, “no se lo digas a nadie”.

Recolectar información personal: con preguntas inocentes como “¿A qué escuela vas?”, “¿Tenés hermanos?”, “¿Jugás al fútbol?”, “Qué hacen tus viejos?”, construyen un mapa de la vida del menor.

Solicitudes de contenido explícito: el objetivo final muchas veces es obtener fotos o videos íntimos. Y cuando los consiguen, empieza el chantaje o el silencio forzado.

Lo que podemos (y debemos) hacer

Acá no hay fórmulas mágicas ni apps salvadoras. Pero hay herramientas.

Privacidad ante todo: los perfiles de redes y videojuegos deben estar configurados como privados. Los extraños no tienen por qué ver ni comentar.

Pausa antes de publicar: enseñar a pensar antes de compartir. Nada de nombres completos, datos escolares, direcciones o ubicaciones. Ojo con las fotos donde se ve el barrio, la casa, alguna patente del auto o moto.

Regla de oro: jamás mandar desnudos. Ni por juego, ni por presión, ni por confianza. Si alguien lo pide, hay que avisar a un adulto de inmediato. Y esto es clave: los chicos tienen que saber que no van a ser castigados por contar lo que pasa.

La confianza no se delega en un algoritmo

Los chicos necesitan saber que cuentan con nosotros. Que no están solos. Que su seguridad está primero. No es sólo “hablar del tema”, es abrir una línea directa de confianza real. Porque el peligro se esconde donde menos lo esperamos: en una pantalla, en un juego, en un mensaje privado.

Y no alcanza con asustar. Hay que educar. Sin exagerar, sin minimizar. Con información clara, reglas firmes y mucho diálogo. Si no lo hacemos nosotros, alguien más lo va a hacer. Y ese alguien, muchas veces, no tiene buenas intenciones.

Categorías
Uncategorized

Con fondos propios Misiones se ubica entre las provincias que más viviendas entregaron en el 2024

Diseno sin titulo 6

En un contexto de recorte de fondos nacionales, la provincia logró posicionarse entre las más activas en materia de construcción y adjudicación de viviendas. Durante el 2024, entregó un total de 501 unidades habitacionales, casi el doble de lo que hubiera sido posible solo con los recursos transferidos por el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI). Esta notable gestión la ubicó entre las provincias con más adjudicaciones de casas en el país.

A lo largo del año pasado, la crisis en el financiamiento nacional golpeó duramente la política habitacional. Las transferencias del FONAVI sufrieron recortes significativos o, en algunos casos, fueron directamente paralizadas. Ante este panorama, varias provincias debieron buscar estrategias para sostener su ritmo de construcción. La Tierra Colorada, con una gestión eficiente y el uso de fondos provinciales, logró superar las expectativas y aumentar la cantidad de viviendas entregadas.

El informe publicado por Tejido Urbano, que sistematizó las adjudicaciones de viviendas en el país, revela que en Argentina se entregaron un total de 10.983 hogares en 2024, con Misiones aportando el 4,56% de esa cifra. A pesar de la crisis, el gobierno provincial optimizó sus recursos y puso en marcha estrategias financieras propias para sostener su política habitacional.

Si se analiza el financiamiento recibido por la Provincia en 2024, se observa que obtuvo $15.349 millones por la Ley 24.464, monto que permitiría la construcción de entre 205 y 294 viviendas, dependiendo del costo unitario estimado. Sin embargo, el número final fue 501 viviendas adjudicadas, evidenciando un superávit de 207 unidades habitacionales, lo que resalta la eficiencia en la ejecución presupuestaria.

El caso de la Tierra sin Mal muestra que, pese a los desafíos económicos, es posible avanzar con planificación y determinación.

Este éxito coloca a Misiones como referente en gestión de vivienda, junto a provincias como Córdoba, Santiago del Estero y Buenos Aires, que lideraron la lista con mayores adjudicaciones. La combinación de recursos propios y estrategias innovadoras permitió que la provincia siga garantizando el acceso a la vivienda para más familias, fortaleciendo su compromiso con el desarrollo habitacional.

Categorías
Noticias

La política que escucha, actúa y transforma

Diseno sin titulo 5

En un mundo donde la política parece haber perdido su esencia y la desafección ciudadana se convirtió en una constante, el Frente Renovador de la Concordia emerge como un faro de esperanza en la Tierra Colorada. Espacio político que no solo logró adaptarse a los tiempos, sino que supo y sabe representar a todos los misioneros, construyendo un puente entre las demandas de una sociedad que busca ser escuchada y las acciones concretas que fortalecen la democracia. En un contexto donde las estructuras tradicionales parecen desmoronarse, el Misionerismo se presenta como una alternativa sólida y confiable de cara a las elecciones provinciales de medio término.

Si miramos a través del prisma de Aristóteles, el Frente Renovador encarna la “amistad perfecta” descrita en su Ética a Nicómaco. Así como esta amistad se basa en la virtud y en el beneficio mutuo, este espacio construyó relaciones basadas en valores como la transparencia, la honradez y la cercanía. No se trata solo de un grupo de individuos trabajando juntos, sino de una comunidad que inspira y se perfecciona mutuamente, buscando siempre el bien común. En este sentido, no solo representa una opción política, sino un modelo de convivencia virtuosa.

Por otro lado, mientras el panorama nacional se encuentra marcado por la improvisación y el cortoplacismo, el Frente Renovador ha dado un paso firme hacia la consolidación de una propuesta programática que prioriza el desarrollo provincial y la integración territorial. Este enfoque no solo responde a las necesidades actuales, sino que proyecta un futuro de crecimiento y estabilidad para Misiones, demostrando que la política puede ser una herramienta para construir un mañana mejor.

El proceso de selección de candidatos llevado adelante por este Frente es una prueba tangible de su madurez y visión de futuro. Lejos de ser un trámite burocrático, fue un ejercicio de apertura y renovación, donde se prioriza la participación ciudadana y se fortalece la institucionalidad democrática. Lo verdaderamente destacable no radica solo en la prolijidad del procedimiento, sino en el espíritu que lo impulsa. En un escenario donde muchos partidos políticos se han convertido en estructuras herméticas, dominadas por nombres que se reciclan en una lógica de acumulación personal, el Misionerismo optó por un camino diferente. Abrió sus puertas a nuevos liderazgos, integrando referentes sociales, jóvenes, mujeres, trabajadores y profesionales que representan el entramado vivo y diverso de la comunidad misionera.

Esta pluralidad no es un mero adorno ni una estrategia superficial; es el núcleo de un proyecto político que entiende que gobernar no consiste en imponer, sino en construir consensos. En lugar de perpetuar dinámicas verticalistas, el Frente apuesta por la inclusión y el diálogo, demostrando que la política puede ser una herramienta para unir y representar a todos los sectores de la Tierra sin Mal.

La política, en su esencia, no debería ser prisionera de divisiones que solo generan estancamiento. En lugar de caer en la trampa de la polarización improductiva, este espacio político profundamente misionero, optó por enfocarse en soluciones reales y resultados palpables. Esta postura no refleja indiferencia ni falta de compromiso, sino una decisión firme de practicar una política distinta, una que busca construir puentes en lugar de profundizar grietas.

En este contexto electoral, se abre una oportunidad única para ahondar en este camino de transformación. Más allá de la elección de representantes, lo que está en juego es la reafirmación de un modelo de gestión que combina cercanía con la comunidad, planificación estratégica y liderazgo basado en la humildad. Este enfoque no solo responde a las necesidades actuales, sino que también proyecta un futuro de estabilidad y desarrollo para la provincia, consolidando una política que escucha y actúa con sensibilidad.

La renovación que impulsa este proyecto no se limita a cambiar nombres, sino que propone una transformación profunda en las prácticas, los enfoques y las relaciones políticas. En una época marcada por el escepticismo y la desconfianza hacia las instituciones, este movimiento se erige como un ejemplo de coherencia entre el discurso y la acción. Recuperar la fe en la política es posible cuando se demuestra que las palabras tienen sustancia y los compromisos se cumplen, y ese es, sin duda, uno de los mayores logros simbólicos de este espacio.

Cantos de sirena

En la mitología griega, los “cantos de sirena” simbolizan las tentaciones irresistibles que conducen a la perdición. Estas criaturas marinas, con sus voces encantadoras, atraían a los navegantes hacia las rocas, donde sus barcos naufragaban. En un sentido metafórico, esta imagen se utiliza para describir promesas o ideas que, aunque seductoras en apariencia, esconden peligros o consecuencias negativas. Es una advertencia sobre los riesgos de dejarse llevar por lo superficial sin analizar lo que hay detrás.

En el ámbito político, los “cantos de sirena” se manifiestan en discursos populistas, soluciones aparentemente fáciles para problemas complejos o promesas vacías que apelan a las emociones más inmediatas. Estas estrategias, aunque atractivas, suelen carecer de sustancia y terminan debilitando la confianza ciudadana y las instituciones democráticas. En este contexto, es fundamental que los ciudadanos evalúen no solo las palabras, sino también las trayectorias y los valores que sostienen los proyectos políticos.

Frente a este panorama, el liderazgo político que representa Carlos Rovira y el Frente Renovador de la Concordia se presenta como un ejemplo de coherencia y compromiso. En lugar de sucumbir a la polarización o a las promesas vacías, este espacio ha demostrado estar profundamente enraizado en el territorio, priorizando el bienestar de los misioneros con propuestas concretas y resultados visibles.