Categorías
Uncategorized

Nación rechazó propuesta de los gobernadores por fondos y escala la tensión con las Provincias

Diseno sin titulo 1

“Definen los gobernadores”. Con esa frase escueta, los ministros de Economía provinciales resumieron el clima que se vivió este martes en el Palacio de Hacienda. La reunión convocada por Nación terminó de confirmar que la disputa por los fondos coparticipables, los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y las obras públicas sigue abierta y cada vez más tirante. “Están generando superávit con plata de las provincias”, fue una de las quejas más repetidas entre los funcionarios.

El encuentro, formalmente convocado por el ministro Luis Caputo en el marco del Consejo de Responsabilidad Fiscal, se vio desbordado por el malestar acumulado en las provincias. Caputo no asistió, y delegó la representación oficial en el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, uno de los interlocutores clave entre el Gobierno nacional y las jurisdicciones.

Participaron los ministros Pablo López (Buenos Aires), Víctor Fayad (Mendoza), Gustavo Arengo Pirágine (CABA), Adolfo Safrán (Misiones), Francisco Devita (Tierra del Fuego), Roberto Gutiérrez (San Juan), Jorge Quintero (La Rioja), Juan Carlos Abud Robles (Jujuy), Marilina Jaramillo (Santa Cruz), Guido Bisterfeld (La Pampa), Fabián Boleas (Entre Ríos), Marcelo Rivas Piasentini (Corrientes), Guillermo Acosta (Córdoba) y Alejandro Abraam (Chaco).

Tras el encuentro en Hacienda, los funcionarios provinciales se trasladaron al Consejo Federal de Inversiones (CFI), donde continuaron las deliberaciones, esta vez sin presencia de representantes del Ejecutivo nacional.

En el centro de la discusión se encuentra una propuesta de ley impulsada por los gobernadores que contempla un nuevo esquema automático de distribución de los ATN, similar al de la coparticipación federal. Desde la Casa Rosada reconocen el gesto político, pero advierten que el planteo “es inviable” en términos fiscales.

“Son fondos que se están ejecutando. Solo podría pensarse algo así si se coparticipa el impuesto a los combustibles y si además nos transfieren rutas nacionales”, señaló a Economis una fuente del oficialismo.

Desde Santa Fe, el ministro de Economía Pablo Olivares rechazó de plano esa lectura: “La propuesta no va contra el equilibrio fiscal. Los ATN provienen de la masa coparticipable y están destinados a las provincias. Si Nación no los reparte, ese retraso se traduce en superávit a costa de los gobernadores”.

Olivares también descartó una nueva reunión con Nación: “Vinimos a cumplir con la agenda del Consejo de Responsabilidad Fiscal, no hay otra cita prevista”.

Un frente común que incomoda a Milei

Con el telón de fondo de una relación cada vez más tensa entre Javier Milei y los gobernadores, el proyecto de ley provincial aparece como una jugada política significativa. La oposición de los mandatarios incluye reclamos por la caída de la coparticipación, el freno a la obra pública y la discrecionalidad en la asignación de los ATN.

La semana pasada, en el mismo edificio del CFI, Guberman y el vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, habían presentado una contrapropuesta del Ejecutivo. Pero la oferta no conformó, y las provincias aceleraron su propio plan.

Uno de los presentes en la reunión explicó: “Guberman no vino a negociar. Solo amplió lo que ya se les había dicho a los gobernadores, y como no hubo acuerdo, se avanzó con el proyecto de ley”.

La señal preocupó a La Libertad Avanza, que necesita del respaldo de los gobernadores para aprobar leyes clave y defender los vetos presidenciales. Aunque reunir a los legisladores de distintos colores políticos detrás de una misma iniciativa no será sencillo, la amenaza es concreta.

El frente provincial no se limita al reclamo fiscal. En paralelo, los mandatarios del Norte Grande y del Litoral anunciaron la presentación de un proyecto para establecer una tarifa eléctrica diferencial para las zonas cálidas, un viejo reclamo de esas regiones.

“Se trata de una medida de equidad que redistribuye recursos sin generar nuevos impuestos ni alterar el equilibrio fiscal”, sostuvieron en un comunicado conjunto.

Mientras tanto, los gobernadores dialoguistas navegan un delicado equilibrio entre el ajuste que golpea sus arcas y un escenario electoral donde Milei aún conserva respaldo. La Libertad Avanza se anotó triunfos en distritos clave como la Ciudad de Buenos Aires y Salta capital, y el último fin de semana logró un segundo puesto en Rosario, aunque muy lejos de los votos importantes en Santa Fe y por debajo del 30 por ciento en el global.

Categorías
Noticias Economía

MISIONES EXTIENDE LOS PROGRAMAS AHORA

El gobernador comunicó la continuidad de los Programas Ahora, que seguirán vigentes hasta el 30 de septiembre con el objetivo de seguir fortaleciendo la competitividad del comercio local y potenciando la capacidad de consumo de los hogares de Misiones. De esta manera, a partir del 1° de julio se prorrogan con las mismas condiciones actuales los programas Ahora Misiones, Ahora Bienes Durables, Ahora Mujer, Ahora Viajá por Misiones, Ahora Neumáticos, Ahora Estudiantes, Ahora Construcción, Ahora Carne, Ahora Gastronomía, Ahora Feria, Ahora Mascotas, Ahora Pan, Ahora Gas y Ahora Góndola Bernardo de Irigoyen. #AHORAMISIONES – Días de vigencia: lunes, martes y miércoles – Financiación sin interés: 1 o 6 cuotas. Límite financiable: $653.400 – Reintegro: 20%, o 25% en comercios misioneros. Tope: $44.044 – Medios de pago: tarjetas de crédito de bancos Macro (Visa y Mastercard) y Galicia (Visa, Mastercard y American Express)

#AHORABIENESDURABLES – Días de vigencia: lunes y martes – Financiación sin interés: 6, 12 o 18 cuotas. Límite financiable: $1.306.800 – Medios de pago: tarjetas de crédito de banco Macro (Visa y Mastercard)

#AHORACONSTRUCCIÓN – Días: lunes, martes y miércoles – Financiación sin interés: 6, 12 o 18 cuotas. Límite financiable: $1.306.800 – Medios de pago: tarjetas de crédito de banco Macro (Visa y Mastercard)

#AHORANEUMÁTICOS – Días: lunes y martes – Financiación sin interés: 1, 6 o 12 cuotas. Límite financiable: $1.452.000 – Medios de pago: tarjetas de crédito de banco Macro (Visa y Mastercard)

#AHORAESTUDIANTES – Días de vigencia: jueves y viernes – Financiación sin interés: 1 o 6 cuotas. Límite: $1.306.800 – Reintegro: 10%. Tope: $99.999 – Medios de pago: tarjetas de crédito de banco Macro (Visa y Mastercard)

#AHORAMUJER – Días de vigencia: jueves – Financiación sin interés: 1 o 3 cuotas. Límite: $24.321 – Reintegro: 20%, o 25% en comercios misioneros. Tope: $3.460,60 – Medios de pago: tarjetas de crédito y débito de Banco Macro (Visa y Mastercard)

#AHORAVIAJAPORMISIONES – Días de vigencia: viernes y sábado – Financiación sin interés: 6 cuotas. Límite: $1.452.000 – Reintegro: 5%. Tope: $47.190 – Medios de pago: tarjetas de crédito de Banco Macro (Visa y Mastercard)

#AHORAFERIA – Días de vigencia: sábado y domingo en ferias francas de Agricultura Familiar – Reintegro: 20%. Tope: $5.977,40 – Medio de pago: Tarjeta de débito o link de pago a través de Plataforma viüMi de Banco Macro

#AHORAMASCOTAS – Días de vigencia: lunes – Reintegro: 20%, o 25% en comercios misioneros. Tope: $14.157 – Medios de pago: plataforma viüMi y tarjeta de débito de banco Macro (Visa)

#AHORAGASTRONOMÍA – Días de vigencia: viernes y sábado – Reintegro: 15%, o 20% en comercios misioneros. Tope: $6.023 – Medios de pago: plataforma viüMi y tarjeta de débito de Banco Macro (Visa)

#AHORACARNE – Días de vigencia: lunes, martes y miércoles – Descuento: desde 10% con cualquier medio de pago y +10% de reintegro adicional con tarjeta de débito Macro o Plataforma viuMi. Tope: $7.007 – Medios de pago: Plataforma viüMi y tarjetas de débito de banco Macro (Visa)

#AHORAGÓNDOLA BERNARDO DE IRIGOYEN – Días de vigencia: jueves – Reintegro: 15%. Tope: $50.000. – Medios de pago: Plataforma viüMi y tarjetas de débito de banco Macro (Visa) También siguen vigentes los programas:

#AHORAGAS, que ofrecen recorridos semanales en diferentes municipios para la recarga de garrafas de GLP de 10 kg a $10.500, y el programa

#AHORAPAN, que permite acceder al kilo de pan francés o similar en los comercios adheridos por hasta $2.400 (valor que se mantendrá vigente hasta el 15 de julio de 2025, con revisión de precio mensual).

Las condiciones de cada programa y los comercios adheridos en cada localidad están disponibles en la web https://ahora.misiones.gob.ar

Categorías
Noticias

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles este martes

Diseno sin titulo

La petrolera YPF subió desde este martes 3,5% el precio de sus combustibles, en paralelo a la implementación del sistema de precios diferenciales en el turno noche.

El ajuste de precios forma parte de “una actualización de precios que contempla una variación promedio del 3,5%, tomando los parámetros ya conocidos como precio internacional del petróleo, tipo de cambio, impuestos a los combustibles y precios de los biocombustibles”, dijo la petrolera en un comunicado.

Además, YPF implementa en todas sus estaciones de servicio una nueva modalidad de precios diferenciados por ciclos de demanda diarios y regionales.

Este nuevo esquema, que busca ofrecer a los clientes una experiencia más flexible e innovadora, es posible gracias al cambio tecnológico que representa el nuevo Real Time Intelligence Center Comercial y la puesta en funcionamiento de los primeros cinco pilotos de autodespacho que YPF lanzó la semana pasada.

Categorías
Uncategorized

Misiones sigue creciendo: nueva carga de azúcar mascabo misionera rumbo a Cachafaz

Diseno sin titulo 15

MASPURA concretó su cuarta entrega del año, fortaleciendo la producción local con identidad y valor agregado.

MOJÓN GRANDE.- El desarrollo productivo de Misiones avanza con pasos firmes. Este sábado, MASPURA envió la cuarta carga del año con destino a Cachafaz, una de las marcas más reconocidas del país. El envío incluyó 20.000 kilos de azúcar mascabo, elaborado íntegramente en la provincia con materias primas locales y procesos que priorizan la calidad, la sustentabilidad y el trabajo misionero.
Este nuevo envío reafirma el crecimiento sostenido de la industria local, que impulsa el agregado de valor en origen, fomenta el empleo y promueve prácticas responsables con el entorno. Cada carga representa no solo producción, sino también el compromiso con un modelo de desarrollo que pone en el centro al trabajo genuino y la transformación provincial.
El proyecto MASPURA continúa consolidándose como un ejemplo de cómo Misiones puede producir con identidad, calidad y visión de futuro.

Categorías
Noticias

EL CÓDIGO PARA GESTIONAR EN EL CAOS

Diseno sin titulo 3 7

Intuitivamente tendemos a asociar a la palabra caos con una situación imposible de gestionar.

Durante mucho tiempo, la resiliencia se posicionó como un patrón de referencia para la gestión exitosa de las organizaciones. Sin embargo, el ensayista e investigador líbano-estadounidense Nassim Taleb propone un concepto revolucionario: la antifragilidad. Mientras la resiliencia intenta soportar el caos, quien es antifrágil prospera gracias y a pesar de él. Taleb sostiene que en un mundo impredecible como en el que vivimos actualmente, ser antifrágil es superior a ser resiliente. “Lo resiliente resiste los golpes y sigue igual”, afirma. Por otro lado, lo antifrágil se fortalece con cada golpe asimilado en un contexto de caos.

La diferencia clave radica en que la resiliencia se enfoca en volver al estado anterior, mientras que un sistema antifrágil busca mejorar. La antifragilidad no solo sobrevive a la incertidumbre, sino que sobrevive gracias a ella.

Taleb hace hincapié en la importancia de “abrazar la incertidumbre” en lugar de evitarla. Esto implica reconocer humildemente la limitación de nuestra capacidad de predecir y controlar todos los eventos de nuestras vidas. Al final, se trata de reconocer que la incertidumbre no es algo a evitar, sino un terreno fértil para la creatividad, la innovación y el descubrimiento. El ensayista e investigador remarca que la antifragilidad fomenta la innovación y permite desarrollar una cultura de aprendizaje continuo. La clave está en aprender rápidamente de los errores y adaptarse.

Hay sistemas y personas que no solo se recuperan de los impactos externos, sino que realmente se fortalecen a través de ellos. Esta noción desafía la forma convencional de pensar y ofrece una perspectiva radicalmente diferente sobre cómo enfrentar los desafíos y la incertidumbre.

En el ámbito de las empresas emergentes, las que adoptan la antifragilidad suelen superar a la competencia. Las empresas emergentes que mantienen una estructura ágil y adaptable están mejor preparadas para pivotar cuando sea necesario, lo que garantiza no solo sobrevivir a las turbulencias del mercado, sino también prosperar en ellas. Al mantenerse ágiles, aprender de los contratiempos y adaptar las estrategias, estas empresas emergentes encarnan la mentalidad antifrágil.

A medida que navegamos por las complejidades surgidas de las vicisitudes de la historia, comprendemos que abrazar el caos puede conducirnos, no solamente a sobrevivir a las turbulencias de escenarios hostiles, sino también a prosperar en ellos. El camino hacia la prosperidad a menudo implica encontrar la fuerza en la simplicidad y el valor en la sustracción.

En virtud de lo dicho hasta aquí, podemos afirmar con total certeza que el caos puede ser pensado y gestionado. Solo hay que tener el código adecuado para enfrentarlo.

Liderar en el caos

No hay dudas de que transitamos un nuevo tiempo que nos obliga a detenernos, al menos por un momento, y razonar sobre los múltiples tsunamis que nos asaltan en forma de fake news. Entre todas las amenazas que pesan sobre las sociedades actuales, la desinformación se sitúa en un lugar preponderante. La artificialización de la realidad, la distorsiona y empuja a la ciudadanía a crear una falsa percepción de las cosas que afecta de lleno a la calidad democrática.

En los últimos años se han realizado muchos análisis sobre el extremismo y el odio en internet. Particularmente, han tenido especial atención el alcance de las campañas y los grupos destinatarios de las mismas. Estas personas tienen algo en común: todas se ven en la necesidad de luchar con una crisis de identidad. En tal estado, todos son susceptibles a la radicalización. En estos grupos, la frustración individual se eleva a un nivel colectivo y se le ofrece una explicación. Tiene un proceso de socialización al cual la radicalización y el adoctrinamiento ideológico están subordinados.

Este “empujar” cada vez más los límites ocurre concretamente con cada acción impulsada por ciertos sectores irresponsables de una oposición que desde un tiempo a esta parte despliega una campaña sistemáticamente de intoxicación mediática a través de las redes sociales con mentiras, medias verdades, acumulación de miedo, odio y revancha. Un escenario de caos que va a contramano de la naturaleza del pueblo misionero que ha elegido vivir en paz, lejos de los conflictos que caracterizan a otras sociedades.

Dicho esto, la tarea principal del líder en el caos es ser visible, poner la cara. Lo que se necesita en estos contextos es un “faro en una tormenta” que muestre el camino y se confiable. Si el líder logra construir confianza, podrá consolidar estructuras que permitan salir del caos.

En una reunión de dirigentes del Frente Renovador Neo celebrada en diciembre de 2022, Oscar Herrera Ahuad consideró que “la conducción, el orden en la política, la respuesta hacia una línea que genera certezas y genera confianza es el modelo que se impone en una sociedad, no hay posibilidad de que la sociedad empatice con alguien si no hay confianza. Y esa confianza se da en la política cuando hay una conducción sólida”. En aquel recordado encuentro, el actual presidente del Parlamento Misionero sostuvo, visiblemente emocionado, que los dirigentes renovadores tienen la bendición de la historia de haber nacido políticamente en ese espacio y con la conducción del Ing. Carlos Rovira, alguien que siempre tiene la palabra justa y da certezas respecto hacia dónde hay que ir.

El pasado jueves, el conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira encabezó una reunión de alto nivel político en donde no sólo definió los nombres de quienes integrarán la lista de candidatos a diputados nacionales de cara a octubre, sino que también trazó la hoja de ruta electoral.

Dentro de los conceptos transmitidos por Rovira a la dirigencia presente dejó grabado a fuego que la gestión no es un slogan, es el candidato silencioso que debe despertar con más fuerza que nunca en tiempos de crisis.  El Conductor remarcó que la etapa que se abre exige humildad, autocrítica y gestión plena. “El caos requiere gestión. Pero para gestionar el caos, hay que mirarse al espejo y hacerse cargo”, planteó. Esta frase resume una postura que escasea en la política argentina actual: en vez de victimización, responsabilidad; en vez de excusas, trabajo.

Mientras el país atraviesa una crisis económica y social con efectos devastadores, en donde vemos provincias como el caso de Entre Ríos que congelan salarios y otras tantas que exhiben sus sistemas sanitarios colapsados, un Estado eficiente como Misiones luce como una excepción a la dura realidad.

Un Estado eficiente es aquél cuyo gobierno logra construir una administración pública ordenada y coherente. Una administración que, en función de objetivo y metas predeterminadas, establece las gestiones pertinentes. Una administración profesional, estable, que sirva con calidad a la ciudadanía. Una administración que sepa planear con sentido estratégico, capaz de programar, evaluar y controlar adecuadamente, sin excesos que limiten o anulen la ejecución responsable. Pese al complejo panorama nacional, la Provincia mantiene la inversión salud, educación y obras de infraestructura.

Por eso, cuando hablamos de eficiencia no nos estamos refiriendo al concepto tradicional que tiene íntima vinculación con la austeridad, estamos hablando de un nuevo concepto en función de valor público. Significa que cada peso que gasta el Estado debe ser valorizado por la ciudadanía a través del servicio que recibe, si no es así, estamos hablando de un Estado ineficiente.

En tiempos de crisis en donde quienes gobiernan con un Excel recortan gastos sin medir el impacto en la sociedad, el proyecto político de la Renovación garantiza un equilibrio entre las demandas sociales y las capacidades financieras de la provincia, lo que refleja el compromiso con la inclusión social y la mejora de calidad de vida de cada misionero.

En este contexto, Misiones siguen siendo refugio de esperanza y dinamismo en un país paralizado por el conflicto y la incertidumbre.

Categorías
Noticias

Más allá del eslogan: la política de hacer y representar

Diseno sin titulo 1 9

En una reunión de alto nivel político celebrada el jueves pasado, el conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira, definió a los candidatos que encabezarán la lista de diputados nacionales para las elecciones de octubre. En ese encuentro se reafirmó una convicción fundamental para el espacio político: la gestión no es un eslogan, sino el candidato silencioso que debe cobrar mayor fuerza en tiempos de crisis. Asimismo, el equipo presentado refleja claramente este compromiso, con un elenco sólido, diverso y profundamente Misionerista, encabezado por el exgobernador Oscar Herrera Ahuad, comprometido con la continuidad del modelo basado en la protección del sector productivo, el desarrollo sustentable, la innovación tecnológica y la cercanía con la ciudadanía.

Durante su gestión como gobernador, ya demostró su compromiso con el sector yerbatero, gestionando incansablemente ante las autoridades nacionales para mejorar las condiciones de los productores. Ahora, desde el Congreso nacional, se compromete a seguir dialogando para garantizar que el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) recupere su autonomía y capacidad para regular, promover y defender un precio justo.

Además, en un contexto de creciente desfinanciamiento de la salud pública, donde incluso hospitales emblemáticos como el Garrahan atraviesan crisis por falta de recursos nacionales, el exgobernador impulsará desde el Congreso un sistema sanitario sólido, con financiamiento sostenido y servicios estratégicos como el Parque de la Salud y el Centro de Medicina Nuclear.

La nómina la completa en segundo lugar Micaela Gacek, joven profesional que representa el recambio generacional y propone un liberalismo misionero y humano profundamente anclado en el pensar y sentir local, sin comulgar con la motosierra, pero sí con la eficiencia, consciente de que las recetas políticas importadas no funcionan en la realidad de la Tierra sin Mal. Su agenda prioriza el fortalecimiento del turismo y la vinculación público-privada para apoyar a emprendedores y empresas. En tercer lugar, Walter Rosner, empresario metalúrgico e investigador con un fuerte perfil técnico, aporta experiencia en producción industrial y desarrollo tecnológico; En cuarto lugar figura Graciela de Moura, subsecretaria de Industria y coordinadora de Inteligencia Comercial, una emprendedora con profundo arraigo territorial y una visión estratégica orientada a fomentar el desarrollo empresarial en la región.

Una candidatura respaldada por gestión y trayectoria

Oscar Herrera Ahuad no necesita presentación en la Tierra Colorada. Médico de profesión, exministro de Salud Pública, exgobernador y actual presidente de la Cámara de Representantes, su trayectoria combina conocimiento técnico con cercanía ciudadana. Durante la pandemia, supo conducir la provincia con firmeza, equilibrio y sensibilidad, fortaleciendo el sistema de salud pública como política estructural. El desarrollo del Parque de la Salud y la consolidación del Centro de Medicina Nuclear —único en el sistema público argentino— son hitos de una gestión que no se limitó a administrar, sino que proyectó un modelo.

Su postulación a diputado nacional se apoya en esa misma lógica: defender desde el Congreso lo que Misiones supo construir con esfuerzo propio. En materia de salud, Herrera Ahuad propone garantizar el financiamiento sostenido del sistema sanitario, hoy afectado por el retiro del Estado nacional. Además, impulsa leyes que permitan proteger y expandir servicios públicos de calidad, como los que ofrece Misiones en medicina de alta complejidad, sin depender de políticas centralizadas.

Otro eje fuerte de su agenda es la defensa del sector yerbatero. Con conocimiento directo del tema, plantea recuperar las funciones plenas del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), para que vuelva a ser un órgano con capacidad real de regulación, promoción y defensa del precio justo. Durante su gestión, no dudó en quedarse noches enteras en los ministerios nacionales para conseguir mejores condiciones para los productores. Esa voluntad política hoy se traduce en una propuesta concreta: devolverle al INYM la autonomía y el protagonismo que supo tener.

Herrera Ahuad también impulsa una agenda legislativa orientada al desarrollo estructural de la Tierra Colorada. Propone fortalecer la producción primaria con enfoque sustentable, promover la inversión en ciencia y tecnología aplicada a sectores estratégicos como el agro y la forestoindustria, y garantizar un federalismo activo, donde las provincias decidan con autonomía y recursos. Además, plantea políticas públicas para el desarrollo de la bioeconomía y las energías limpias, y la defensa normativa de la singularidad ecológica y productiva de Misiones, como única provincia ubicada enteramente en la selva paranaense. Su mirada es integral: política con territorio, gestión con resultados y representación con voz propia.

Juventud, convicción y nuevas ideas con identidad misionera

En segundo lugar, la lista suma a Micaela Gacek, joven abogada que representa el recambio generacional dentro del Frente Renovador Neo. Su propuesta se articula en torno a una idea con identidad propia: el liberalismo misionero y humano, nacido del sentir local, respetando nuestra historia y alejada de modelos impuestos desde afuera. Por eso, defiende un Estado eficiente: no para controlar la vida de las personas, sino para garantizar salud de calidad, educación de excelencia y seguridad que proteja sin abusos. No cree en la motosierra, pero sí en la eficiencia.

Más allá de lo económico, la sanvicentina sostiene la defensa de la autonomía provincial, con representantes comprometidos que escuchen, acompañen y respondan a las necesidades reales de los misioneros. Su visión es construir desde abajo hacia arriba, con respeto por las raíces culturales, buscando una política cercana, honesta y transparente. En ese marco, también plantea seguir impulsando al turismo como motor económico provincial, y fortalecer los vínculos entre lo público y lo privado, con especial acompañamiento al sector emprendedor, las PyMEs y quienes generan empleo genuino. Su mirada es moderna, realista y firmemente misionerista.

Producción e industria con visión local

El tercer lugar lo ocupa Walter Rosner, empresario metalúrgico, investigador y representante del sector industrial. Aporta una visión técnica y productiva que busca potenciar la infraestructura, el empleo local y el valor agregado dentro de la provincia. Su presencia marca un compromiso con la industria misionera y la innovación aplicada.

En cuarto lugar, aparece Graciela de Moura, emprendedora de El Soberbio y actual subsecretaria de Industria. Con fuerte vínculo territorial y experiencia en inteligencia comercial, representa al empresariado emergente de la provincia: activo, resiliente y con proyección internacional. Su candidatura reafirma el modelo de desarrollo con inclusión que impulsa el Frente Renovador Neo.

Una propuesta con identidad, gestión y visión nacional

La presentación de esta lista no fue un hecho aislado, sino parte de una decisión política clara: llevar al Congreso Nacional representantes con experiencia, propuestas concretas y una defensa firme del modelo Misionerista. Con Oscar Herrera Ahuad como figura central y acompañado por un equipo diverso y sólido, el Frente Renovador Neo no solo reafirma su liderazgo en la provincia, sino que proyecta su voz en la agenda nacional.

Más que promesas, esta lista ofrece gestión. Más que consignas, plantea proyectos. Y más que slogans, propone una representación real, coherente y comprometida con el presente y el futuro de Misiones.

Categorías
Noticias

Un médico de guardia para Misiones en Buenos Aires

Diseno sin titulo 14

Mientras en Buenos Aires los diputados compiten a ver quién sube la story más indignado y las provincias navegan el caos, negado y dibujado, como marineros en mar picado; Misiones hace lo que sabe: gestionar. No prometer, no llorar, no tercerizar la culpa. Gestionar.

El jueves pasado, en “La Previa”, en una reunión que no necesitó filtraciones impostadas a periodistas ensobrados que eligen vivir en Misiones pero pretenden no dejar vivir, Carlos Rovira definió la lista de candidatos a diputados nacionales. Y al tope de esa lista, como esos médicos que siempre están de guardia cuando el resto ya se fue, aparece Oscar Herrera Ahuad.

El exgobernador, actual presidente de la Cámara de Representantes y médico de profesión, vuelve a ponerse el buzo antiflama y subirse al karting, pero esta vez rumbo a la trinchera porteña. Y no porque quiera cambiar la bici por taxis negros y amarillos, sino porque la conducción del Frente Renovador, el gobernador, el vicegobernador y él entienden que hoy, cuando la Argentina es un país donde las provincias caminan casi a ciegas y a solas y las decisiones se toman en oficinas de Buenos Aires con las cortinas cerradas, hay que estar. Alguien tiene que estar.

Herrera Ahuad tiene a favor algo poco habitual: su gestión es tangible. Los misioneros no tienen que buscarlo en Google, lo conocen. Su impronta y la de la Renovación están en el Parque de la Salud, en los productores de yerba mate que todavía saben que hay alguien que pelea por su precio y en los sueldos y aguinaldos pagados a tiempo mientras otros firman comunicados tristes.

En la agenda de Herrera Ahuad hay un tema que huele a chacra y a historia: la yerba mate. El exgobernador sabe que si Misiones no defiende su producción, nadie lo va a hacer. Por eso habla del INYM, de recuperar la capacidad de decisión sobre los precios, sobre las reglas, sobre la supervivencia de un sistema que sostiene a miles de familias. No por nostalgia, sino por realismo político y urgencia concreta.

Mientras algunas provincias congelan sueldos y gran parte del sistema sanitario nacional raspa la olla, Misiones sigue invirtiendo en salud, educación, turismo y obra pública. No es relato. Es gestión.

Herrera Ahuad será candidato a diputado nacional. Lo será no porque haya que completar una lista ni porque le convenga. Lo será porque en tiempos de crisis, hay tipos que prefieren salir a la cancha antes que mirar el partido por televisión. Y en Misiones a esos tipos, que pareciera que están todos en el mismo Frente, todavía se los respeta.

Categorías
Uncategorized

Passalacqua pidió a Nación avanzar con obras claves para Misiones

Diseno sin titulo 5 2

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, se reunió en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos.

En el encuentro, planteó tres ejes centrales vinculados a obras de infraestructura, energía y mantenimiento vial, claves para el desarrollo productivo y territorial de la provincia.

Durante el encuentro, el mandatario solicitó el respaldo del Gobierno nacional para avanzar con el financiamiento de la obra de la ruta provincial N.º 15, en el tramo comprendido entre Paraje 4 Bocas y el acceso a Guaraipo (Montecarlo), una vía estratégica para la conectividad regional. La propuesta es canalizar los fondos a través del Fondo Fiduciario de Infraestructura Regional o el mecanismo que lo reemplace.

Además, planteó la posibilidad de que Energía de Misiones acceda a créditos otorgados por la Secretaría de Energía de la Nación para ejecutar obras prioritarias en distintas localidades de la provincia, con el objetivo de mejorar el sistema eléctrico y acompañar el crecimiento de la demanda.

Por último, el gobernador dialogó sobre la necesidad de acordar alternativas para garantizar el mantenimiento de las rutas nacionales que atraviesan el territorio misionero, esenciales para la producción, el turismo y la integración territorial.

“Infraestructura, conectividad y energía son las bases fundamentales para seguir construyendo una provincia fuerte en la que puedas vivir tranquilo, con igualdad de oportunidades para vos y cada misionero”, expresó Passalacqua a través de sus redes sociales luego de la reunión.

Categorías
Noticias

Mercado Clic avanza con su cuarta charla: “Filmmaker Influencers”

Diseno sin titulo 4 2

El ciclo de charlas de Mercado Clic continúa consolidándose como un espacio clave para el desarrollo del ecosistema digital en Misiones. En esta edición, se exploraron las oportunidades para creadores audiovisuales en redes sociales, y cómo monetizar contenidos de forma auténtica y profesional.

Este martes, se llevó a cabo la cuarta charla del ciclo Mercado Clic, bajo el título “Filmmaker Influencers”, a cargo del Licenciado Nicolás Franco Quiroga. Durante el encuentro, se abordaron los desafíos y oportunidades que enfrentan hoy los creadores audiovisuales en entornos digitales, así como el papel de los influencers en el ecosistema de plataformas como Instagram y TikTok. Nicolás Franco compartió herramientas, experiencias y estrategias para pensar el trabajo del filmmaker desde una lógica de comunidad, narrativa digital y monetización de contenidos.
Esta charla se suma a las ya realizadas anteriormente en el marco de Mercado Clic: “Influencers Pitch”, “Marketing para Influencers” y “E-commerce para Influencers”, consolidando un espacio de formación y reflexión sobre las nuevas formas de comunicación, consumo y negocios digitales.
Mercado Clic es el primer programa de marketing de afiliación en la provincia de Misiones, diseñado para conectar a influencers misioneros con empresas locales que ofrecen productos o servicios. La propuesta surge en el contexto del crecimiento del ecosistema digital en la provincia y tiene como objetivo fomentar nuevas formas de monetización para creadores de contenido en plataformas como Instagram y TikTok, mientras impulsa la difusión y ventas de emprendimientos y marcas misioneras a través de una estrategia de marketing auténtica y cercana a las audiencias.
Esta iniciativa es impulsada por el Ministerio de Industria de Misiones, en articulación con el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), la Asociación Misionera de Marketing (AMMK) y la Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones (ADEMI). A través del programa, influencers locales podrán generar ingresos mediante enlaces de afiliación y promociones digitales, al mismo tiempo que brindan visibilidad genuina a productos y servicios de empresas misioneras. Con una participación sostenida en cada encuentro, Mercado Clic se consolida como una propuesta clave para el fortalecimiento de la economía creativa digital en Misiones, promoviendo la profesionalización de sus actores y el desarrollo de nuevas estrategias de comercialización.
Para más información sobre futuras actividades, se invita a seguir las redes sociales oficiales de las instituciones organizadoras.

Categorías
Noticias

Enfermedades respiratorias: pronostican un aumento de casos para esta temporada

Diseno sin titulo 3 6

Las bajas temperaturas llegaron y con ellas también el aumento de las enfermedades respiratorias y, frente a este escenario, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) advierte sobre la importancia de vacunarse a tiempo para prevenir infecciones como gripe, COVID-19, neumococo y Virus Sincitial Respiratorio (VSR), entre otras.

Según datos del Boletín Epidemiológico nacional, durante lo que va de 2025 las enfermedades respiratorias agudas aumentaron un 20%, comparado con el mismo período del 2024 y lo mismo se observa con la neumonía, un 21% más casos que el mismo periodo de 2024. Si bien este aumento se mantiene por debajo de los niveles epidémicos, preocupa que esta curva de crecimiento incremente aún más los casos durante los próximos 3 meses.

En lo que va de este año, la mayor circulación viral corresponde al Virus Influenza, seguido por el Virus Sincitial Respiratorio (VSR), el SARS-CoV2 y luego otros virus. Se destaca la preponderancia de Virus Influenza en el grupo etario de niños mayores de 5 años hasta adultos jóvenes.

En tanto, en mayores de 50 años se observa mayor participación de VSR y SARS-COV2, que se hacen predominantes en mayores de 75 años, mientras que en los casos de infecciones respiratorias graves, que requieren internación, los cuatro agentes causales principales son virus Influenza, VSR, Neumococo y SARS-CoV2.

“Vemos una clara tendencia hacia un aumento de enfermedades respiratorias en los próximos meses. Es destacable que la mayoría de estas infecciones son causadas por virus o bacterias para los cuales existe una vacuna efectiva. Este es el momento para reforzar la prevención”, señaló el Dr. Alejandro Chirino, Coordinador de la Sección Infecciones Respiratorias de la AAMR y vocero de la campaña de vacunación.

Como parte de la campaña “Sabemos de Vacunación, Tus Pulmones en Buenas Manos con los Neumonólogos”, la AAMR lanzó este año el primer Carnet de Vacunación para Adultos, una herramienta inédita que permite llevar un registro claro y actualizado de las vacunas recomendadas a lo largo de la vida. El carnet incluye vacunas como antigripal, neumococo (en sus distintas variantes), COVID-19, VSR, herpes zóster, VPH, triple viral, hepatitis A y B, entre otras.

“Muchas personas adultas creen que ya no necesitan vacunarse o que sólo es importante para la infancia. Pero hoy sabemos que las vacunas salvan vidas a cualquier edad, y que son especialmente necesarias a partir de los 50 años o en personas con factores de riesgo”, destacó el Dr. Chirino.

Datos a tener en cuenta

En lo que va de 2025 se registraron un 20% más de infecciones respiratorias agudas con respecto al mismo periodo de 2024, según el Ministerio de Salud de la Nación y los principales agentes causales de infecciones graves siguen siendo Influenza, VSR, Neumococo y SARS-CoV2.

En 2024, el invierno registró picos inusualmente altos de infecciones respiratorias, lo que estresó al sistema de salud en varias regiones del país, mientras que las tasas de vacunación en adultos siguen siendo bajas en Argentina, especialmente en personas menores de 65 años sin comorbilidades.

La campaña de la AAMR busca desmitificar creencias erróneas, fomentar decisiones informadas y acercar herramientas concretas para el cuidado de la salud respiratoria. En un contexto de frío sostenido y aumento de la circulación viral, vacunarse no es solo un acto de prevención individual, sino también de responsabilidad colectiva.