Categorías
Economía nacional Noticias

Massa anticipó que habrá medidas para amortiguar el impacto de la devaluación

massa 1 750x375 1

También dijo que habrá aumentos salariales con sumas fijas y subas en las jubilaciones y asignaciones familiares.

El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó este miércoles por la noche que este jueves “habrá anuncios para estabilizar los precios y para amortiguar el daño que provocó en el bolsillo de la población, la devaluación” y reveló que “al principio de las negociaciones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pedía una devaluación del 100%”.

En un entrevista en el programa “A dos voces” por la señal de cable TN, el ministro sostuvo que “el FMI pidió 100% después, 60% y finalmente el acuerdo al que arribamos cerró en el 20%”.

Massa afirmó que “el FMI exigía como parte de los desembolsos una actualización del tipo de cambio oficial porque había un retraso del 19%”. El responsable de la cartera económica admitió que “durante un mes la negociación estuvo cortada porque ellos se plantaron en el 60%”.

Massa confirmó que viajará la semana próxima a Washington porque “el miércoles próximo se reúne el directorio del FMI y desembolsa los recursos, habrá fondos para intervenir en el mercado”.

“La plata quiero ponerla para que la actividad económica se mantenga y las importaciones fluyan”, dijo Massa.

El jefe del Palacio de Hacienda anticipó que “mañana (por hoy) habrá anuncios para estabilizar los precios y situaciones de compensación para amortiguar el daño que provocó la devaluación sobre el bolsillo de la población”.

Massa detalló que “ya cerramos un sendero de aumentos de precios del 5% en agosto, 5% en septiembre y 5% para octubre, para los próximos tres meses, al tiempo que le bajamos impuestos para las empresas que acuerden estabilidad de precios para la gente”.

Más adelante, señaló que “el tipo de cambio, el oficial queda establecido y estacionado hasta el 30 de octubre, o sea es 350 hoy, 350 mañana, 350 el 23 de septiembre y 350 el 24 de octubre”.

Sin embargo, el ministro advirtió a las empresas por el traslado a precios, al señalar que habrá penas para quienes adopten posiciones de abuso.

“El que firme el acuerdo y no lo cumpla, las sanciones que tiene económicas y penales ya no van a ser las multas de la Secretaría de Comercio, no son multitas, los que aumentan y se abusen le vamos a aplicar todo el peso de la ley porque están accediendo a beneficios impositivos”, advirtió Massa.

El ministro fue enfático y sostuvo que “aquellos que no quieran firmar el acuerdo y abusen le vamos a aplicar todo el peso de la ley. Que hay en la Argentina avivadas, hay avivadas”.

Massa reconoció que “las cadenas de supermercados vienen cumpliendo pero los minoristas y los chinos no lo cumplen. Algunos porque son víctimas del mayorista y les pido a esos almaceneros que denuncien a los mayoristas que no cumplen los acuerdos porque tienen beneficios impositivos”.

Finalmente, el ministro de Economía anticipó que la semana que viene “habrá anuncios de aumentos salariales con suma fija dentro del marco de las paritarias, así como también habrá refuerzos en las asignaciones familiares, la Asignación Universal por Hijo y el impacto en la canasta de jubilados y mañana se va rediscutir el programa de medicamentos para los jubilados”.

El ministro le gana al candidato

“Cuando estoy al frente de la tormenta, agarro el timón y no lo suelto”, expresó Massa al ser consultado sobre si continuará al frente de la cartera de Economía en simultáneo con su campaña presidencial.

Sin embargo, destacó que “estos 10 días, esta semana y la que viene, el Massa candidato no tiene lugar. Porque tiene que estar el Massa ministro ocupándose de los problemas”.

En sus primeras declaraciones mediáticas tras las elecciones PASO, el candidato reiteró que previamente había planteado “que no tenía que haber primarias porque en un escenario de tercios el Gobierno se debilitaba”.

Respecto a las propuestas de dolarizar la economía y levantar el cepo de la oposición, Massa señaló que el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei “dijo que si es presidente va a haber un plan Bonex” y criticó que no hay una mirada social sino que “la mirada es si cierra el Excel”.

“Comparó la NASA con el Conicet. Un desconocimiento absoluto del Estado. Dijo que le va a sacar a los jubilados pero después dijo que no se la va a tocar a la Iglesia. Usan los recortes de los programas para hacer redes, que para aquel que está en la parada del colectivo, suenan como soluciones mágicas”, apuntó. Y subrayó: “La Argentina no tiene soluciones mágicas”.

“Levantar el cepo de un día para el otro, como dice Patricia Bullrich, es una devaluación del 100 por 100”, añadió.

También indicó que Milei “es la expresión de 7 millones de argentinos” que “tienen motivos de estar enojados, venimos de muchos años de frustración y fracaso”.

“Son dificultades que van reapareciendo y generan que la gente exprese su enojo en las primarias. Apareció este escenario de tercios que era impensado”, analizó Massa sobre las PASO.

Categorías
nacional Noticias salud

Desarrollan un apósito inteligente para el tratamiento de heridas crónicas

tratamiento para heridas

Investigadoras de Córdoba buscan lograr una fórmula más eficaz para úlceras y quemaduras. Además de acelerar la cicatrización, la membrana puede liberar antibióticos de forma sostenida.

Investigadoras de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Conicet trabajan en el desarrollo de membranas regenerativas para el tratamiento de heridas crónicas a través de un método sencillo de aplicar, no invasivo y más eficaz que los que existen actualmente. Los apósitos están pensados para heridas que requieren tratamientos prolongados, como quemaduras y úlceras de pie diabético, y tienen la capacidad no solo de acelerar la cicatrización, sino también de liberar antibióticos.

“Lo que pasa con heridas crónicas como úlceras o quemaduras es que no hay un consenso de cuál es el tratamiento óptimo y los que están disponibles en el mercado tienen sus desventajas”, explica Fiamma Barbieri, becaria doctoral del Conicet que trabaja en el proyecto dentro de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (UNC-Conicet).

Entre los métodos que suelen usarse para este tipo de heridas están el desbridamiento, que consiste en la eliminación de tejido muerto para ayudar a la cicatrización, y las membranas de alginato (compuesto proveniente de algas), que promueven la regeneración pero no tienen acción farmacológica. También es frecuente el uso de cremas que contiene sulfadiazina de plata y se consiguen en cualquier farmacia. “Hay estudios que muestran que si bien esta crema es muy buena para evitar infecciones, del mismo modo que daña la célula bacteriana, también termina perjudicando las células de regeneración de la herida. Por lo tanto, retrasa la curación”, señala Barbieri, quien forma parte del Grupo de Investigación Traslacional en Ciencias Farmacéuticas (GIT-Farma).

Como una curita

Una ventaja de las membranas es que se trata de un método no invasivo y fácil de aplicar. “El paciente se cubriría la herida con la membrana, como si fuera una curita y no generaría un dolor adicional. Además, puede lavarse con agua y se disuelve, no es necesario raspar como pasa con una crema”, indica Barbieri. Otro aspecto positivo es que se trata de un apósito transparente que permite ver la evolución de la herida y detectar si hay supuración o cambios de color que podrían indicar una infección.

Además, la membrana está fabricada con componentes biocompatibles, es decir, materiales que tienen buena capacidad para adecuarse al tejido donde son depositados sin generar efectos adversos. Entre estos biomateriales están el alginato y el ácido hialurónico, una sustancia que también es producida por el organismo de forma natural.

Sin embargo, la principal novedad del desarrollo es que posee un sistema de liberación inteligente de fármacos, lo que permite adicionar antibióticos y anestésicos en la misma fórmula. “Estamos trabajando con materiales y fármacos que ya están aprobados por las entidades regulatorias. Lo innovador sería la plataforma y la forma farmacéutica final”, subraya Barbieri.

La versatilidad de la plataforma también permite obtener distintos tipos de membranas, ya que pueden fabricarse algunas con antibióticos (indicadas para heridas infectadas) y otras sin la adición de estos fármacos.

Cerrando heridas

El funcionamiento de los apósitos es muy sencillo. Cuando los componentes de la membrana entran en contacto con el fluido de la herida, se transforman en un hidrogel. Esto permite mantener la humedad necesaria para evitar la formación de costras y favorecer una mejor cicatrización. Además, los antibióticos son dirigidos directamente al blanco de acción y en altas concentraciones, lo que reduce las posibilidades de que se desarrolle resistencia bacteriana.

Hasta el momento, las investigadoras probaron la acción de las membranas en heridas de quemaduras en ratas. “Lo que vimos es que la cicatrización de heridas es significativamente más eficiente que con la crema de uso frecuente ya que la curación es más rápida y ordenada. Ahora vamos a hacer un estudio en ratas diabéticas, simulando una úlcera, para ver cómo funciona”, cuenta Barbieri. También buscarán mejorar la liberación sostenida del fármaco y potenciar su actividad antimicrobiana.

Un objetivo central del equipo es trabajar en desarrollos que sean factibles de transferir a la industria para llegar a la sociedad. Por eso, para que sea más sencillo el escalado, piensan en estas membranas como plataformas a las que se podrían adicionar distintos tipos de fármacos.

De todos modos, Barbieri aclara que para pasar a esa etapa sería necesario que haya una empresa adoptante del producto. “Esto también sería importante para poder probar más adelante el desarrollo en una etapa clínica, ya que requiere otro tipo de financiamiento que nos permita hacer estudios con las buenas prácticas de laboratorio solicitadas por la ANMAT. Ojalá podamos conseguirlo”, resalta.

Categorías
Noticias salud

Avanzan los operativos de salud en los barrios posadeños

IMG 20230816 WA0060

La Secretaría de Salud y Desarrollo Humano de Posadas llevó a cabo un destacado operativo médico en el Salón de Usos Múltiples (SUM) del Barrio Santa Rosa.

Este miércoles, los residentes de la zona pudieron acceder a una variedad de servicios, con una participación masiva que reflejó el éxito de la iniciativa.

El operativo se enfocó en fortalecer la atención primaria de la salud y brindar servicios esenciales a los habitantes del barrio y áreas circundantes. La respuesta de la comunidad fue contundente, con una demanda de servicios que incluyeron consultas con nutricionistas, pediatras y atención veterinaria proporcionada por el Instituto Municipal de Sanidad Animal. Además, se destacaron la entrega de medicamentos y atenciones odontológicas entre los servicios más solicitados.

El equipo interdisciplinario de profesionales de la salud, compuesto por médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales, especialistas en pediatría, vacunadores, farmacéuticos y veterinarios, se unió para llevar a cabo este operativo integral. Las actividades abarcaron una amplia gama de servicios, desde evaluaciones clínicas y odontológicas hasta mediciones de tensión arterial y niveles de glucosa en sangre.

Los asistentes también tuvieron la oportunidad de recibir asesoramiento sobre diversos temas, como discapacidad, prevención de adicciones, género y salud integral para adolescentes. El operativo no se limitó únicamente a la atención humana, ya que los veterinarios del IMuSA se encargaron de las necesidades de las mascotas, realizando castraciones, desparasitaciones, aplicando vacunas antirrábicas y proporcionando cuidados veterinarios esenciales.

Mención aparte merece el compromiso con la prevención, ya que los técnicos municipales llevaron adelante tareas de saneamiento ambiental en el barrio. Se llevaron a cabo inspecciones y controles en las viviendas para informar a los residentes sobre la prevención de la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor de enfermedades como el dengue.

Este exitoso operativo no habría sido posible sin la colaboración entre el Municipio y el Gobierno Provincial, quienes se unieron para brindar una atención integral y de calidad a los habitantes del Barrio Santa Rosa. La iniciativa continuará su labor en la próxima semana, demostrando el compromiso continuo con la salud y el bienestar de la comunidad local.

Categorías
Economía provinciales

Los programas Ahora fortalecen las ventas de artículos deportivos

image 258

Favorece a los consumidores locales y brindan ahorro financiero. Además, poseen una amplia forma de pago con tarjetas de crédito en hasta 12 cuotas sin interés. Los locales deportivos se ven favorecidos con la venta de distintos artículos. 

La venta de artículos deportivos en Posadas atraviesa un buen momento y con un impacto positivo para el sector comercial. Esto se debe a varios factores. La variedad de productos, el auge de la actividad física y la accesibilidad a la hora de comprar. En este último punto, uno de los recursos más utilizados por los consumidores son los programas Ahora Misiones + 21 y Ahora Misiones, que ofrecen reintegros, promociones y beneficios para el bolsillo del misionero.

Comerciantes del rubro deportivo de la ciudad, brindaron detalles sobre el buen momento que atraviesan las ventas. Aseguraron que, gran parte, se debe al beneficio del programa Ahora Misiones. También al crecimiento de la actividad deportiva en la ciudad. 

“La gente compra y las posibilidades de pagos son amplias. Estamos adheridos a todos los programas Ahora, el cliente tiene el reintegro del 41% y puede abonar en 3, 6 o 12 cuotas sin interés. Es comprar un producto y pagar menos de la mitad”, explicó Oscar Hudema, comerciante del local Apolo Deportes. 

Debido a los beneficios del programa provincial, los consumidores aprovechan para comprar diversos artículos. Por ejemplo, zapatillas, remeras, accesorios, calzas y botines de calidad premium. Estos elementos serían de difícil acceso sin los alcances del programa.

En esta línea, el encargado del local ubicado por calle Córdoba 2276, aseguró que el comercio está en constante movimiento. “Los misioneros tienen muchos beneficios a la hora de comprar. Es una ventaja, esto realmente mueve al comercio y otras provincias no lo tienen”, señaló Hudema

Por su parte, Cristian Gauto, encargado de ventas del local Show Sport, señaló que en el Día del Padre hubo buenas ventas y esperan replicarlo para el Día del Niño. “Venimos con buen ritmo. Las ventas se destacan con el uso del programa Ahora, la gente pregunta el descuento con el uso de la tarjeta del Banco Macro”, contó. 

Artículos más vendidos

La mayoría de los comercios deportivos posadeños ofrecen una gran variedad de artículos. La demanda se condice con el crecimiento de las actividades físicas que practican las personas, como el running, caminata o gimnasio. 

“Lo que más se vende son las zapatillas para damas y caballeros, además de la indumentaria para gimnasio como shorts y remeras dry fit. Las damas optan por comprar calzas biker. En invierno los pantalones y buzos salieron mucho”. precisaron desde Show Sport. 

A partir de la disputa de la Copa del Mundo Femenino, hubo una gran demanda en botines femeninos, “se vendieron muchos botines unisex en distintos modelos”, indicó Gauto. 

Alcance de cada programa

Ahora Misiones +21%: los lunes, martes y miércoles, al pagar con tarjetas de crédito de los bancos Macro, Credicoop, Galicia o Nación (sólo para comercios misioneros) ofrece financiación sin interés en 1, 3, 6 o 12 cuotas (el límite financiable aumenta a $150.000) y un reintegro de 36% o 41% en comercios misioneros (el tope de reintegro aumenta a $14.000).

Ahora Misiones: los lunes, martes y miércoles, al pagar con tarjetas de crédito de los bancos Macro, Credicoop, Galicia o Nación (sólo para comercios misioneros) ofrece financiación sin interés en 1, 3, 6 o 12 cuotas (el límite financiable aumenta a $132.000) y un reintegro de 15% o 20% en comercios misioneros (el tope de reintegro aumenta a $10.300).

Además, la provincia contempla otras líneas dentro del programa: Ahora Canasta, Ahora Bienes Durables, Ahora Mujer, Ahora Estudiantes, Ahora Mascotas, Ahora Turismo, Ahora Gastronomía, Ahora Feria, Ahora Patentamiento, Ahora Carne, Ahora Pan y Ahora Gas.

Ventas por más de siete mil millones de pesos

Durante el primer trimestre de este año, la totalidad de los programas Ahora generaron operaciones comerciales por casi 7.700 millones de pesos. Esto representa un crecimiento del 132%, en comparación con el mismo período del año pasado, cuando las ventas totales llegaron a los 3.312 millones de pesos. Se registró una proyección exponencial del programa provincial, con un impacto positivo para el sector comercial local. Asimismo, se consolida como una herramienta para el ahorro de la economía familiar.

Fortalecen los Ahora en el interior

En Puerto Rico, Fracrán, Puerto Piray y Puerto Libertad trabajan en un convenio de colaboración, asistencia y adhesión para fortalecer la implementación de los programas Ahora. El objetivo es incrementar la cantidad de comercios adheridos al programa provincial y aumentar la difusión de los beneficios que ofrece cada uno.

Categorías
provinciales Turismo

Julio registró un aumento de visitas a los Parques Provinciales y Conjuntos Jesuíticos

Parques y Conjuntos Jesuiticos 3

El incremento supera el 7% respecto al mismo periodo del año pasado. La cifra demuestra que la promoción estratégica y la articulación entre el sector público y privado, da sus resultados.

Según datos brindados por el Ministerio de Turismo de la provincia, la temporada de invierno de este año dejó un saldo más que positivo en el aumento de ingresos de turistas a los Parques provinciales y Conjuntos Jesuíticos.

Un incremento de más del 7% de ingresos respecto de julio 2022, pone de manifiesto que el mapa de los viajeros que eligen a Misiones como destino, trasciende a Cataratas, decidiendo recorrer la geografía de la tierra colorada de punta a punta.

Los Saltos del Moconá, Salto Encantado, Parque Temático de la Cruz, y las Reducciones Jesuíticas de San Ignacio Miní, Loreto, Santa Ana y Santa María La Mayor, siguen siendo, año tras año, testigos silenciosos de esta elección a través del crecimiento sostenido de visitantes.

Las Reducciones Jesuíticas registraron este mes de julio un total de ingresos de 48.109 visitantes, superando así en un 7.22% las cifras del mismo período del año pasado, cuya cifra fue de 44.634 turistas.

El Parque Provincial Salto Encantado, ha registrado el ingreso de 7.348 visitantes, que han disfrutado de este incomparable refugio vegetal de incontables especies de aves, que ofrecen un espectáculo único de sobrevuelo por la cascada, para luego descender a su dormidero detrás del Salto o sobre las paredes rocosas, transformando el espacio en un punto perfecto para observarlos desde el mirador principal.

En tanto el Parque Temático de la Cruz, ha recibido a 12.533 personas, que han disfrutado del imponente paisaje de la selva paranaense desde su mirador de 82 metros de altura sobre el cerro Santa Ana.

Finalmente, los Saltos del Moconá, a pesar de haber permanecido cerrado entre el 11 y el 17 de julio debido a la crecida del río Uruguay, producto de las intensas lluvias,  también ha registrado un significativo saldo.

Más de 4.500 turistas, que eligieron este destino motivados por conocer uno de los más imponentes espectáculos naturales de la tierra colorada, ubicado en el centro este de la provincia, dentro de la Reserva de la Biosfera Yabotí, en cuyo corazón se luce un espectáculo único en el mundo, producto de una falla geológica sobre el río Uruguay, entre las desembocaduras de los arroyos Pepirí Guazú y Yabotí (del lado argentino).

Categorías
Noticias

Alerta por tarjetas de crédito: financiar saldos o pagar el mínimo ya cuesta más del 100% anual por la suba de tasas

El primer día hábil post elecciones se anunciaron múltiples medidas a nivel macroeconómico, entre las que se destacó, además de la devaluación, la suba de tasas de interés por parte del Banco Central. El BCRA estableció un aumento en 21 puntos porcentuales en la tasa de política monetaria, llevándola de 97% a 118% nominal anual. Dejar sin pagar parte del resumen de la tarjeta o, peor aún, concretar solo el pago mínimo ahora puede ser muy costoso.

La mayor repercusión se centró en los plazos fijos y en el impacto que el 118% de tasa de interés tendrá sobre las inversiones en pesos. Sin embargo, de la mano de esa mayor rentabilidad llega también un encarecimiento de los préstamos en general y del financiamiento con tarjeta de crédito en particular.

A través de la Comunicación “A” 7822, el BCRA ordenó a las entidades financieras reemplazar, con vigencia a partir del ciclo de facturación correspondiente a septiembre de 2023, por 107% nominal anual el límite al interés compensatorio para financiaciones a personas humanas vinculadas a tarjetas de crédito que pueden aplicar en concepto de “Tasas de interés en las operaciones de crédito”.

Esto implica un incremento de 19 puntos porcentuales respecto a la tasa máxima permitida hasta el viernes pasado (86%).

En la práctica, esto implica que financiarse con tarjeta de crédito será mucho más caro. Si el resúmen de septiembre fuera de $70.000 y el titular de la tarjeta decidiera pagar $50.000 y financiar los $20.000, debería enfrentar un costo nominal de 107% sobre esos $20.000.

Claro está que a la tasa nominal anual se le deben sumar los costos administrativos y comisiones correspondientes a cada banco, lo que puede llevar el costo real por encima del 200%. Por tanto, el cliente terminará pagando más del doble de lo que dejó de pagar inicialmente, al menos nominalmente (sin tener en cuenta el efecto de la inflación).

Por otro lado, el BCRA aclaró que la tasa máxima del 107% se aplica sólo cuando el importe financiado no supere los $200.000. Cuando el importe financiado sea superior a los $ 200.000 -sobre el importe excedente- o de registrar consumos en moneda extranjera por un importe total superior a los USD 200 -sobre el saldo total financiado en pesos-, sólo será de aplicación el límite establecido en el artículo 16 de la Ley 25.065 de Tarjetas de Crédito. Lo que dicta la normativa citada, es que la tasa de interés compensatorio no puede superar en más del 25% a aquella que resulte del promedio de las tasas de interés que la entidad haya aplicado, durante el mes inmediato anterior, ponderadas por el correspondiente monto de préstamos personales sin garantías reales otorgados en igual período.

Pasando en limpio, si un banco cobra un 100% de tasa por un préstamo personal, no puede cobrar una tasa superior al 125% por el financiamiento de los excedentes de $200.000 o USD 200.

Créditos más caros

Además de encarecer el financiamiento con tarjeta de crédito, la suba de las tasas de interés aumentó el costo de los préstamos para pequeñas y medianas empresas.

El BCRA informó a los bancos y a las demás entidades financieras que deben sustituir, con vigencia para las financiaciones acordadas a partir del 15 de agosto, por 97% nominal anual fija la tasa prevista en el punto 5.1.1. (financiaciones de proyectos de inversión) y por 109% nominal anual fija la tasa prevista en el punto 5.1.2. de las normas sobre “Línea de financiamiento para la inversión productiva de MiPyME” (financiaciones de capital de trabajo y especiales).

Los cambios, aclaró el Banco Central, están “sujetos a que las entidades financieras arbitren los medios necesarios a fin de notificar tal límite a los tarjetahabientes de manera previa a su aplicación”.

Categorías
Noticias

Acuerdo de precios: el Gobierno anunció extensión por 90 días con aumentos del 5% mensual

Ante la variación del tipo de cambio y la inflación de julio, el Gobierno anunció este martes por la noche una de lasprimeras medidas tendientes a morigerar el impacto devaluatorio en el poder adquisitivo de los argentinos. Se trata de un nuevo acuerdos de precios con empresas que regirá por 90 días y habilitará incrementos de hasta 5% mensual. Guillermo Michel, titular de Aduana y quien encabezará la recientemente creada unidad de negociación de precios, dio a conocer la medida durante una conferencia de prensa en Economía. «Estamos renovando los acuerdos de precios y estableciendo incrementos del 5% mensual por 90 días», dijo.Además, adelantó que anunciarán alivios fiscales para las empresas. «Teniendo en cuenta la variación del tipo de cambio, somos conscientes de esa variación y para no afectar la mesa de los argentinos y argentinas estamos estableciendo alivio fiscal a las empresas para que no trasladen el incremento del tipo de cambio al producto que consumen los ciudadanos», añadió Acompañado del titular de la secretaría de Comercio, Matías Tombolini, y el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, también se refirió a la nueva mesa de negociación, sobre la cual dijo que en los acuerdos se tendrán en cuenta «la óptica de comercio exterior como fiscal y de tributación de cada empresa».

Por otro lado, se refirió a la variación del tipo de cambio del 22% que dispuso el Banco Central luego de los resultados de las PASO. «El nuevo tipo de cambio es un dato que tampoco habilita abusos por parte de las empresas en termino de aumento de precios», manifestó, y remarcó que aún con el nuevo tipo de cambio «la variación de los últimos 24 meses está a la par de los precios».

lg.php?bannerid=0&campaignid=0&zoneid=22&loc=https%3A%2F%2Fwww.elterritorio.com.ar%2Fnoticias%2F2023%2F08%2F15%2F800203 acuerdo de precios el gobierno anuncio extension por 90 dias con aumentos del 5por ciento mensual&referer=https%3A%2F%2Fwww.elterritorio.com

«Entendemos que están dadas las condiciones, así como junio la inflación fue de 6% y en julio fue de 6,3%, tratar de ayudar a lo que tiene que ver con los precios de agosto», continuó Tombolini.

Categorías
Economía

El tráfico en el Aeropuerto de Posadas alcanzó los 35 mil pasajeros durante julio

Aeropuerto de Posadas

La Oficina Municipal de Gestión de Datos presentó un informe sobre las cifras alentadoras en relación a los movimientos aéreos y el tráfico de pasajeros en el Aeropuerto de Posadas durante el mes de julio de 2023. Basándose en los datos proporcionados por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), se resalta un considerable aumento en la actividad aeroportuaria en comparación con años anteriores.

Durante el mes pasado, el flujo de pasajeros durante el mes pasado muestra una marcada tendencia al alza: un total de 35 mil pasajeros hicieron uso de las instalaciones de la recientemente renovada terminal aérea de Posadas durante este período.

Asimismo, el Aeropuerto Libertador General José de San Martín registró un total de 294 movimientos aéreos, una cifra que sobrepasa significativamente los números del mismo mes del año anterior.  Es importante señalar que estos números no pueden ser comparados con los del año anterior, ya que durante julio de 2022 el aeropuerto no estuvo operativo debido a las reparaciones mencionadas previamente.

La renovación de la terminal aérea ha jugado un papel fundamental en la reactivación de la actividad aeroportuaria en la capital misionera. La inversión en infraestructura, mejoras en la experiencia del pasajero y la modernización de las instalaciones han contribuido a generar un ambiente propicio para el incremento de vuelos y pasajeros.

Los resultados positivos observados en julio del presente año brindan optimismo en cuanto a la recuperación sostenida de la actividad aérea en Posadas. Por lo que se espera que la tendencia al alza en movimientos y pasajeros se mantenga y posiblemente se fortalezca, ya que el Aeropuerto de Posadas ha experimentado un destacado aumento en movimientos aéreos y pasajeros en lo que va del año.

Categorías
Cultura Noticias

Impulso Federal potenciará el desarrollo de empresas científicas y tecnológicas misioneras

base

El programa elaborado por el CFI se presentará este miércoles en Posadas. Vincularán a empresas aceleradoras de la región con emprendedores para financiar sus proyectos. Impulsará la generación de nuevas startups. Hay más de 60 proyectos inscriptos.

Con el objetivo de promover la creación de startups de base científica y tecnológica, este miércoles se presentará en Posadas el programa Impulso Federal. La iniciativa dará a conocer el trabajo de las empresas aceleradoras GridX, SF500, Aceleradora Litoral y Cites. Además, a través de distintos fondos de inversión, estas firmas permitirán a los emprendedores misioneros gestionar financiamiento para convertir sus proyectos o unidades de negocio en startups. Los interesados deberán inscribirse en impulsofederal.cfi.org.ar.

Se trata de una iniciativa elaborada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Gobierno de Misiones, a través de la Agencia Misionera de Innovación. El evento se desarrollará en el Hotel Bagú de 9:00 a 17:00h, con entrada libre y gratuita.

El presidente de la Agencia Misionera de Innovación, Nicolás Daviña, comentó que la herramienta “busca acelerar el desarrollo de empresas de bases científicas tecnológicas, para potenciar el ecosistema de ciencia, innovación y tecnología”. En la misma línea, explicó que esta generación de empresas a través de la economía del conocimiento, “tendrán una gran contribución económica y creará nuevas startups“.

Cronograma de actividades

En el inicio de la jornada se realizará la presentación de las firmas aceleradoras y los participantes. Luego, se dará lugar a la vinculación directa entre los investigadores y emprendedores locales con estos fondos de inversión. “Podrán dialogar sobre sus proyectos para saber cómo mejorarlos y concretar acuerdos de cooperación y financiamiento“, indicó Daviña. Precisamente, los fondos de inversión pueden identificar en el territorio ideas y proyectos con potencial para invertir y colaborar en su desarrollo.

Además, se desarrollará una capacitación sobre la propiedad intelectual y su importancia en el desarrollo de este tipo de unidades de negocio. Por la tarde, las aceleradoras realizarán el scouting de los proyectos para invertir en ellos, según su potencial de desarrollo. El titular del organismo afirmó que también esperan contar con la participación de abogados, en cuanto a la propiedad intelectual y contadores para analizar el desarrollo del plan de negocio.

Diversidad de rubros

Sobre la cantidad de proyectos inscriptos, Daviña indicó que hasta el momento, hay más de 60 proyectos inscriptos que, con sus equipos de investigación, darán a conocer sus trabajos. “La diversidad de rubros es muy amplia, tienen proyectos muy interesantes que tienen que ver con la genética, la química, ciencias de la vida, materiales“, aseguró. En ese sentido, agregó que son iniciativas muy interesantes para la extensión del ecosistema innovador en la provincia.

Por otra parte, recordó que meses atrás tuvieron la presencia de la aceleradora SF500. “Hicieron scouting y recopilaron varios proyectos que han tenido un ida y vuelta con la empresa“, valoró. El potencial y el desarrollo que tienen los proyectos en Misiones, “se generarán varios proyectos nuevos“, manifestó.

Categorías
pronostico

Caluroso miércoles y jueves, desmejora el viernes con tormentas eléctricas

sm

La Dirección General de Alerta Temprana prevé para los próximos días buen tiempo y cielo despejado, con elevadas temperaturas, que superarán los 30°C. Desmejora el viernes, con lluvias y tormentas eléctricas en todo el territorio provincial.

Para este miércoles se espera una jornada soleada y los vientos del noreste propiciarán temperaturas amenas al amanecer, por la tarde estará entre cálido y caluroso con máximas de hasta 31°.

El jueves avanza un frente frío por el sur y centro del Litoral que desestabiliza el tiempo en la región; mientras tanto, en Misiones el tiempo sigue con pocos cambios. Se prevé una jornada cálida y ventosa, cielo algo nublado por la mañana.

El viernes vuelven las lluvias y tormentas con descenso de las temperaturas. Ingresa un frente frío que, asociado a corrientes de aire húmedo del Amazonas, propicia inestabilidad y el desarrollo de núcleos de tormentas.

En zona sur las tormentas eléctricas se darían cerca del mediodía, en zona centro y zona norte, más hacia la tarde. En los momentos de mayor intensidad de las tormentas existe también la posibilidad de caída de granizo, anticiparon desde el organismo dependiente del Ministerio de Ecología de la provincia.