El ministro del Agro de la provincia manifestó que el actual candidato a presidente de Unión por la Patria demostró un gran gesto al sector productivo local con la quita de retenciones a las economías regionales. «Este es un fomento para que las empresas que exportan materia prima continúen invirtiendo en la provincia», comentó López Satori, que además resaltó la decisión política de Sergio Massa de mejorar las condiciones del denominado dólar agro.
Para el funcionario local, la llegada de Massa al ministerio de Economía representó un cambio de timón en términos de políticas públicas orientadas al federalismo que reclaman distintas provincias. “Es notable el trabajo que viene realizando Sergio, tiene una mirada federal y, sobre todo, conoce las problemáticas de los misioneros”, explicó.
“Estas decisiones tienen que ver con un entendimiento del contexto, de la comprensión de nuestra economía productiva. En primera instancia por la aceleración de los beneficios que tuvieron las producciones de yerba y té, a las que se le suman otras dos grandes producciones como la tabacalera y maderera”, sostuvo López Sartori.
En esa línea remarcó que el rol del actual ministro de economía es muy importante en esta coyuntura compleja e indicó que el postulante a la presidencia que llevará a Innovación Federal, representación de oficialismo local, es el mejor candidato para las provincias como la nuestra. “Estoy convencido que el compromiso de Massa con Misiones tendrá un valor aún mayor si llega a ser presidente, por eso es necesario que el apoyo de los misioneros sea contundente”, resaltó y observó, que el ministro afrontó momentos difíciles en su gestión para lograr tener importantes chances de ser presidente argentino.
“Está claro y es evidente que Sergio Massa es una persona madura y responsable con todas las capacidades para gestionar nuestro país. Nuestra provincia está encolumnada atrás de ese sueño de federalismo por el que trabajamos muchos años y hoy estamos convencidos que esa deuda se puede cumplir con una persona como él”, concluyó el actual ministro del Agro y la Producción de Misiones.
El ministro de Economía y precandidato presidencial Sergio Massa anunció que a partir del 1° de septiembre, los productos como la madera, el té, el tabaco y la yerba no tributarán las operaciones exportadoras. Asimismo, el dólar agro regirá con un valor nominal de $340.
Durante las primeras horas de este lunes, los diferentes sectores alcanzados por las economías regionales en el país cuentan con un nuevo valor para la exportación. Se trata del dólar agro que comienza a funcionar a $340 y se mantendrá así hasta el 31 de agosto. Misiones confirmó que continuará las gestiones para elevarlo a $400 luego de la fecha límite. Además, desde el palacio de Hacienda anunciaron que a partir del 1° de septiembre ninguna economía regional va a pagar retenciones.
El tipo de cambio diferencial para las economías regionales de matriz exportadora se fijará en un dólar de 340 pesos para el maíz y las economías regionales. El beneficio regirá para quienes liquiden antes del 31 de agosto.
En ese marco, el gobernador Oscar Herrera Ahuad recordó que durante los últimos años, ha trabajado “insistentemente en la eliminación de las retenciones y hoy se logró”.
Para el mandatario, la medida que alcanza a los productos misioneros como el té, tabaco, yerba y madera son una “política de Estado y compromiso con lo que vamos sembrando”. También significa una gestión seria “sin vulgaridad y con firmeza”.
Cabe recordar que el pedido surgió desde el seno del Frente Renovador de la Concordia como una medida en respuesta al sector forestal. Por eso, Herrera Ahuad consideró que este logro representa el “mandato misionero cumplido”.
Desde la Confederación Económica de Misiones (CEM) manifestaron que la eliminación de las retenciones a las exportaciones de las economías regionales “es un gran logro que mejora la competitividad“, ya que el tabaco no gravará el 12% y la madera el 3.2%.
En ese sentido, desde la entidad resaltaron que van a “intentar seguir en los mercados como lo venimos haciendo desde la primera publicación en el boletín oficial”.
También celebraron que la medida “se logró acelerar”, ya que esperaban a que fuera anunciada para los primeros días de agosto. Y que gracias a estas acciones, el “Estado comenzó a recaudar mejores números en cuanto a las divisas que ingresan al país“.
Forestoindustria, la economía que no deja de traccionar
“Es una actualización favorable, en especial teniendo en cuenta que podríamos solicitar nuevamente el dólar a $400 para el mes de septiembre”, detalló el titular de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) Román Queiroz.
En cuanto a las exportaciones y a las expectativas que posee el sector industrial respecto al mercado estadounidense, Queiroz se refirió a la reciente visita del embajador Marc Stanley a la provincia. Explicó que se han generado grandes contactos para los negocios bilaterales entre Misiones y los Estados Unidos.
Además, recordó la visita de empresarios norteamericanos a los aserraderos locales para la compra de madera. Por eso resaltó la necesidad de un dólar competitivo para el intercambio comercial y crecimiento del sector, ya que “los americanos conocen nuestros productos y saben la calidad con la que trabajamos”.
Las candidatas a llevar el mandato misionero al Congreso de la Nación se reunirán este sábado junto a miles de militantes en Puerto Libertad. Propuestas surgidas desde la Renovación Neo y el escuchar las inquietudes de las vecinas, marcan nuevamente la campaña con cercanía al pueblo.
El sábado, la plaza San Martín de Puerto Libertad albergará a miles de mujeres interesadas en la militancia política y la gestión, al reunirse en un nuevo encuentro con las candidatas de Innovación Federal, que llevarán el mandato misionero al Congreso de la Nación, en la previa a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), el 13 de agosto. La cita comenzará a las 9:30 con la presencia de las principales referentes del Frente Renovador de la Concordia.
Durante la última presentación de Mujeres en Clave, que se realizó en Posadas, las aspirantes a las bancas de ambas cámaras del Congreso Nacional celebraron la participación de las vecinas y militantes en su conjunto. En ese marco, la diputada provincial y candidata a senadora Sonia Rojas Decut declaró: “Soy mamá, esposa y todo lo que hacemos las mujeres demuestra que somos luchadoras incansables, pero más allá de cualquier cosa hoy soy una militante de Innovación Federal”.
En ese sentido agregó también que “ahí nos debemos abrazar todas, porque tenemos que llevar este proyecto con responsabilidad, compromiso, pero por sobre todas las cosas, con inteligencia y conciencia colectiva; porque es ahí donde están los valores, los sueños y los principios de nuestra gente”.
Quién también tomó la palabra y se refirió a las propuestas federales e innovadoras de la Renovación Neo, fue la parlamentaria misionera y candidata a la cámara baja Yamila Ruíz, que destacó dos grandes políticas que seguirá la agenda de Innovacion Federal —la nueva propuesta de la provincia para el ámbito nacional— será el acompañamiento de la implementación de políticas públicas misioneras a nivel país, y el refuerzo de la lucha por los derechos históricos de la tierra colorada, como la instalación del gasoducto.
Añadió también que “en Misiones estamos innovando hacia el país central para federalizar incluso nuestras ideas, como todo lo que respecta a la economía del conocimiento. Así que todas estas ideas que viene llevando adelante la provincia vamos a levantar como bandera”.
Cerca de cada vecino misionero
Ruíz, en compañía de algunos referentes del espacio político misionerista, visitó la localidad de El Soberbio, donde mantuvo reuniones con los vecinos de la zona, detallando cada una de las propuestas para elevar ante Nación.
También en la localidad del norte provincial, recorrió el emprendimiento turístico Tamanakuna Glamping. Allí junto al vicegobernador y candidato a Senador Carlos Arce, explicó que este tipo de lugares “son uno de los motores de la economía provincial”.
En ese sentido, detalló que “este glamping de la selva, está diseñado para disfrutar de la naturaleza y realizar actividades amigables con el ambiente”.
La búsqueda y consolidación de la paz está en la esencia de cualquier pacto social. Acotar las divisiones, enmendar errores y reparar daños, desalentar los enfrentamientos, sanar rencores y resentimientos, levantar a los caídos e incluir a los marginados, y, en lo posible, neutralizar todo motor de violencia, constituye la esencia de un buen gobierno y cimenta cualquier programa que aspire a un futuro viable.
La orientación hacia la paz, superando rencores, envidias, pugnas y divisiones, configura una piedra fundamental para cualquier sociedad y, necesariamente, un eje central también de nuestro reflexionar.
La paz social fue definida por San Agustín como uno de los mayores bienes terrenales, aunque requiere indefectiblemente del ordenatorio poder de gobierno. Y remarca en su icónica obra “De civitate Dei” que para evitar la servidumbre de la anarquía y el crimen, es preciso aceptar el poder político, que sostenga la ansiada “tranquilidad en el orden” o “concordia ordenada”.
Sólo el orden justo para el bien común permite el florecimiento de aquella. Por su parte, Tomás de Aquino en la “Summa Teológica” analiza los contrarios como modo de ilustrar su contenido. De ahí que diga que a la paz se oponen dos tipos de disensiones: “la de los hombres entre sí, la del hombre consigo mismo”. También se refiere a los obstáculos, los que creen en la guerra como modo de lograr la paz, claramente visible en el lema romano “si vis pacem, para bellum”, y todas las inclinaciones contrarias al otro, el odio, el desprecio, la envidia, el disenso, la indiferencia. Es que la amistad en política no es algo dado, sino construido de modo arduo. Lo dado es la tendencia a la enemistad, como rasgo permanente de la condición humana.
Cuando Platón pensó en una república guiada por sabios guardianes, partía del concepto de que, así como la moral estaba destinada a ordenar en lo interior las conductas humanas, la política era el ordenador de la vida.
De ahí la necesidad de fundar la paz presente y la concordia futura sobre una sana política que cierre los enfrentamientos del pasado, como una sólida señal de cambio de época.
La realidad hoy en el país dista mucho de aquel ideal planteado por los filósofos precitados.
Con relatos extremos y polarizantes, los grandes medios concentrados y la principal fuerza opositora a nivel nacional han venido intentando instalar la agenda del fracaso, la frustración y el resentimiento. La polarización afecta las interconexiones institucionales y simbólicas que el sistema democrático necesita para resolver los conflictos.
La dificultad para el sistema democrático radica en que esos los reclamos racionales se contaminan a partir de que se expresan en un marco simbólico de extremidad. En este sentido, la mediación política y mediática se dificulta, formándose dos espacios simbólicos ideológicos que se observan entre sí, pero no interactúan. Es ahí donde la polarización afecta las interconexiones institucionales y simbólicas que el sistema democrático necesita para resolver los conflictos. La negociación y el diálogo son parte de las relaciones agonistas. Existen en el marco de las diferencias. Pero el problema que se presenta es que los encuadres polarizantes crean dos espacios desconectados.
El politólogo especializado en comunicación política Juan Ignacio Issa sostiene que la construcción de dimensiones simbólicas paralelas es funcional para algunos sectores que son los mismos que las alimentan permanentemente. Es decir, esta polarización afecta la estructura institucional del sistema democrático, desestimando el valor de la diferencia y provocando un inicio de legitimidad de posibles salidas autoritarias. Esto sucede también al interior de las fuerzas políticas, donde figuras relevantes no logran legitimarse frente a los sectores más extremos de sus partidos políticos. Crear una narrativa polarizante implica no pensar la magnitud de esta tragedia, sus consecuencias sociales, económicas, y políticas.
Un rumbo legitimado por la voluntad popular
En la presentación de candidatos para las elecciones provinciales celebradas el pasado 7 de mayo y en donde la Renovación Neo se alzó con un contundente triunfo, el Ing. Carlos Rovira expresaba que “Renovación es renovarse, es ese término sagrado, místico, de reflexionar para dentro, corregir los errores, pero dar lo mejor para afuera para el prójimo. En una tarea militante permanente, como lo hemos venido haciendo”. Actualmente, nos encontramos transitando la campaña rumbo a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, otra elección. Esta vez de carácter nacional. Si bien toda la atención se centra en quién llevará las riendas del país los próximos cuatro años, es importante no perder de vista que también se elegirán legisladores nacionales, tanto diputados como senadores. Representantes de llevar la voz de los misioneros al Congreso de la Nación, para defender cada obra, cada programa, cada inversión para beneficio de los misioneros.
Como dijimos, el 7 de mayo el pueblo misionero se expresó con nitidez a favor del Proyecto Misionerista llevado adelante por la Renovación Neo. El espacio político conducido por Carlos Rovira a construido un fuerte vínculo con la sociedad misionera a base de un modelo de gestión 365. No importa el día, el horario ni el lugar geográfico, siempre hay un funcionario renovador predispuesto a solucionar problemas y escuchar los pedidos de la gente. Gobierno líquido y política inmersiva, dos conceptos muy arraigados en el ADN de la Renovación Neo. Respecto a lo primero, en una oportunidad el gobernador Herrera Ahuad expresó que el gobierno renovador tenía una concepción de un gabinete con un esquema líquido, no de compartimentos estancos ni algo sólido, “donde debe quedar claramente establecido que no debe existir la palabra ‘eso a mí no me compete’, ‘no es mi área’, ‘yo de eso no sé’. La gente eso no sabe. La gente ve un funcionario del gobierno provincial, municipal, barrial y es quien tiene la llave para resolverle el problema. Si soy de Salud y me preguntan por Desarrollo Social tengo que contestar o por lo menos tengo que generar el conducto para la respuesta. Los compartimentos estancos ya forman parte de otra historia, no de esta. Y en esa línea de la generosidad, en esa línea que cada uno transita en su gestión, claramente está demostrado el ejemplo: despojarnos de los egoísmos”, en alusión a los valores y principios rectores de la acción política que inculca el Conductor del espacio político, Ing. Carlos Rovira. Por su parte, la “política inmersiva” está dada por la sumersión del dirigente político en cada uno de los ámbitos de la sociedad. Interactuar en primera persona con la gente tiene un valor incalculable en tiempos donde la actividad de gran parte de la dirigencia se resume a la producción de contenidos audiovisuales que, mediante la simulación, intenta demostrar el contacto cotidiano con la ciudadanía, creando así una falsa imagen que distorsiona la realidad y engaña a gran parte de la población.
Ahora bien, como hemos dicho, en las elecciones nacionales se presentan dos instancias, lo presidencial y lo legislativo, que deben ser necesariamente distinguidas para una mejor comprensión. Quien resulte electo presidente será el presidente de todos los argentinos, mientras que los legisladores electos, deberán representar y defender los intereses de sus respectivas provincias.
La gestión del Gobierno Renovador con el Gobernador Oscar Herrera Ahuad a la cabeza es el mejor ejemplo de que se hace lo que se promete, ubicando al ciudadano misionero en el centro de la política. Un sistema de salud de primer nivel, la educación de vanguardia que ha adoptado los mejores modelos pedagógicos del mundo, incluyendo a la robótica, la innovación y la conectividad en toda la provincia, sumado a una política económica de fuerte apoyo a los sectores productivos aún en los difíciles tiempos de pandemia son aspectos destacados y que el ciudadano lo puede percibir claramente.
Contrastes de la historia reciente
Es una constante que fuera de los años electorales, los dirigentes de Juntos por el Cambio se olviden de las necesidades y problemáticas de los misioneros. Aparecen cuando se prende la luz de una cámara para grabar un spot de campaña o cuando el despliegue de las superproducciones fotográficas está garantizado para cubrir sus reuniones con vecinos que en muchos casos son militantes propios que se prestan para el montaje de una escena que busca transmitir empatía y compromiso ciudadano.
Lo cierto es que cuando debieron defender los intereses de los misioneros, los legisladores nacionales de Juntos por el Cambio, cumplieron a rajatabla con el mandato partidario impartido desde Buenos Aires, que la mayoría de las veces representaba un perjuicio para las provincias y el federalismo. Nos les tembló el pulso para votar en contra del Presupuesto 2022, que impidió que llegaran a Misiones más de 96.000 millones de pesos en obras de infraestructura (escuelas, hospitales y rutas), obras energéticas (ampliación de estaciones transformadoras) y financiamiento para programas nacionales (de gran impacto para el agro misionero y demás sectores productivos).
Lejos de sentir culpa ni mucho menos vergüenza, hoy vuelven a escena para hacer campaña y pedir el acompañamiento de los misioneros.
Es muy bueno y necesario el análisis del devenir histórico. Gracias a ese ejercicio podemos vislumbrar un denominador común en las crisis que vinieron luego del retorno de la democracia: en la hiperinflación de Alfonsín, la crisis del 2001 en la presidencia de De la Rúa, y el gobierno de Macri con endeudamiento proporcional a la fuga de capitales, siempre hubo influencia del radicalismo.
Juntos por el Cambio hoy representa a esa ideología de corte neoliberal que pretende continuar con las mismas políticas económicas que impulsó Macri durante su presidencia, con una serie de reformas que significaron la quiebra de miles de Pymes, la pérdida de miles de puestos de trabajo, un endeudamiento descontrolado proporcional con el nivel de fuga de capitales, el crecimiento de la pobreza y la disparada de la inflación durante el año 2018 y 2019.
El espacio que hoy debe dirimir su interna entre Rodríguez Larreta y Bullrich, demostró que cuando le tocó dirigir los destinos del país que sólo les ha interesado imponer sus respectivas agendas nacionales en la provincia de Misiones, con prioridades muy distintas a los verdaderos intereses de la ciudadanía. Lo expresado tiene su fundamento en un hecho concreto vinculado al desarrollo económico de nuestra provincia mediante herramientas tendientes a reducir el impacto de las asimetrías, tan dañinas para una provincia que tiene el 90% de sus límites internacionales. Este hecho traído a colación fue la falta de reglamentación del Artículo 10 de la Ley de Pymes durante el gobierno de Mauricio Macri. En virtud de este antecedente, transcendió que tanto en los sectores empresarios como comerciales de la provincia se observa con gran preocupación que de llegar al poder Juntos por el Cambio se de vuelta la ecuación y vuelvan una vez más las asimetrías económicas que sumergieron a los sectores comerciales y productivos de la provincia en un escenario de pobreza y estancamiento.
En los últimos tiempos, Misiones presentó el mayor crecimiento de la región y las perspectivas son mejores para los años venideros. En el rubro de empleo joven es la provincia que mejor se adaptó a la economía que está creciendo en el mundo, hablamos de la economía del conocimiento, que requiere mano de obra joven y especializada y solo Misiones emerge como un polo formador y capacitador de todo el norte. En la misma línea, el Parque Industrial y de la Innovación de Posadas se erige como un atractivo central para la llegada de empresas que se va concretando semana a semana. Desde el sector de las pymes admiten que miran a Misiones por su ubicación estratégica pero principalmente por la calidad de los servicios, de la educación, de la salud, del entramado tecnológico, del mantenimiento de sus rutas y las fuerzas de seguridad que están distribuidas en todo el territorio, a diferencia de otras provincias del Norte que tienen concentradas sus fuerzas de seguridad en la capital.
En varias oportunidades, el Ing. Carlos Rovira remarcó la importancia tener y apoyar a los representantes del misionerismo, que son los que van a hacer valer las cosas en el Congreso de la Nación y defender los recursos en un país que de federal sólo tiene la enunciación pero en el armado institucional la Nación debe a la provincia más de diez veces lo que generan los misioneros. El conductor de la Renovación siempre remarca que las contrapartidas hay que lucharlas con la calidad de las ideas y de las personas y de los proyectos, por ese motivo es muy importante seguir apoyando el proceso de transformación que se viene impulsando desde el Proyecto Misionerista.
Innovación Federal es la garantía del cumplimiento del mandato misionero, que tendrá como misión seguir generando riquezas para la provincia de Misiones.
Rumbo a las PASO, la Renovación Neo buscará enviar los aciertos políticos hacia el plano nacional. “Este espacio político siempre permitió la participación política de toda la sociedad”, detalló la candidata a la cámara baja Daniela López.
A un mes de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, la campaña electoral comienza a marcar el rumbo de cada uno de los aspirantes a las bancas del Senado y Diputados. En ese aspecto, la docente y candidata por Innovación Federal Daniela López explicó que los principales ejes pasan por exportar los aciertos en políticas públicas de Misiones hacia la totalidad del país.
“La Renovación Neo plantea volcar la juventud, la ciencia, la tecnología y sumar a todos”, detalló la docente en exclusiva a Canal 12. Así también, hizo hincapié en “poner a disposición lo mejor de la política con mentes abiertas a todo lo que Misiones avanza en cada rubro, como modelo de innovación respetando el mandato misionero”.
Daniela López es una docente de grado que, según explicó, gracias a sus 30 años en la profesión, la llevaron a recorrer toda la provincia y “conocer la realidad del sistema educativo en cuanto a la demanda y necesidades”.
Así también, mencionó que desde su rol vigente como presidenta de la Junta de Clasificación y Disciplina del Consejo General de Educación, “el diálogo siempre estuvo presente con los colegas y en contacto permanente con los docentes“. Y agregó: “El desafío es seguir creciendo como una provincia disruptiva en todos sus aspectos“.
Inicios desde la piedra fundamental
Respecto a sus primeros pasos en la política, contó que desembarcó en el Frente Renovador de la Concordia en el año 2003. “Con un grupo de docentes comenzamos a participar, porque el espacio político permitió esa participación a los diferentes sectores de la sociedad”.
“Cuento con las herramientas necesarias para defender los intereses de cada misionero”, mencionó respecto a su actual candidatura a una de las bancas en juego en las próximas elecciones para el Congreso Nacional.
Al continuar con la entrevista, comentó: “Personalmente comparto los mismos principios y valores del frente como la mirada puesta en el otro, al servicio y en defensa de los misioneros y las misioneras.
En la presentación oficial de los candidatos misioneros, el presidente de la Cámara de Representantes y conductor del Frente Renovador de la Concordia, Carlos Rovira, dejó un claro mensaje que se resume en “de acá hacia allá”. En ese sentido, la referente en materia educativa explicó que “está bien claro que el modelo educativo de Misiones es un modelo que se replica en todos los puntos del país. El mensaje abarca además la impronta de nuestro proyecto”.
Los candidatos del Frente Renovador de la Concordia Social Innovación Federal a senadores nacionales son el vicegobernador Carlos Arce y la diputada provincial Sonia Rojas Decut; mientras que los suplentes son Milton Astroza y Daniela Cristina López. En tanto que, los candidatos a diputados nacionales son el actual el concejal posadeño Daniel Colo Vancsik, acompañado por la diputada provincial Yamila Ruiz, Alberto Arrúa y Adriana Bezus. Los candidatos suplentes a diputados nacionales son Nelson Araujo, Constanza Yudar y Lucio Figueredo. En cuanto al Parlasur, los candidatos serán Diego Sartori, Agustina Chiófalo y Adrián Drisner (estos dos últimos como suplentes).
El ministro de Desarrollo Social, Fernando Meza, acompañó el recorrido e inauguración de las obras realizadas en el barrio Bella Vista, junto al gobernador Oscar Herrera Ahuad y la ministra de Desarrollo Social de Nación, Victoria Tolosa Paz, en el marco del Plan de Integración Socio Urbana financiado por el BID. Además, entregaron kits de fortalecimiento para espacios productivos y comunitarios y recorrieron obras que actualmente se ejecutan en el municipio.
Las obras inauguradas incluyen la construcción de un salón de usos múltiples y un espacio comunitario que funciona como merendero. También en el acto se entregaron insumos y herramientas básicas a productores locales y a espacio sociales y deportivos, con el fin de aumentar su capacidad productiva, mejorar la calidad de vida y potenciar la economía de escala.
En el marco de la visita al municipio, donde además está en construcción un nuevo Espacio de Primera Infancia, una plaza y un Skate Park, Herrera Ahuad agradeció el apoyo institucional y político de Nación. “Vengo a celebrar la decisión política de acompañar estas obras, a celebrar la inclusión y la dignidad, dos valores irrenunciables. Inclusión y dignidad para todas estas familias trabajadoras que viven en esta parte de nuestra provincia” indicó.
Durante el recorrido, el titular de la cartera social enfatizó el trabajo que se realizó en la localidad de Puerto Esperanza, «estas son obras que van a trasformar la vida de los vecinos y vecinas de Puerto Esperanza, es muy importante esta sinergia que se genera entre Nación, Provincia y Municipio para la concreción de esta realidad», explicó Meza.
Por su parte, el referente del organismo de crédito internacional, Agustín Aguerre resaltó la calidad humana de los equipos de trabajo que hay en Misiones y la importancia de consultar a la comunidad antes de realizar las obras para que se planifiquen en forma conjunta y que se adapten a las necesidades de cada zona. “Que los proyectos sean consensuados con el municipio y los vecinos, tanto en la planificación como en la ejecución, es admirable. Por ello valoro el trabajo que se hizo en este barrio” señaló.
En tanto, la ministra de Desarrollo Social de Nación, Victoria Tolosa Paz, valoró la presencia del representante del BID, “que hoy tengamos presente a un funcionario internacional demuestra la construcción del Estado nacional en la relación con los organismos multilaterales de crédito”. También elogió el proyecto político que en Misiones conduce Carlos Rovira y que lleva adelante la transformación más grande que tuvo la provincia en años. Luego insistió en el concepto de pensar las políticas públicas como transformadora de la vida de las familias, “no hay posibilidades de reducir las brechas sociales sin un Estado presente, que lleve los servicios públicos, los espacios comunitarios y las oportunidades laborales que se generan a partir de estas obras”.
Posteriormente, el ministro Meza, junto al gobernador, la ministra Tolosa Paz recorrieron las múltiples intervenciones que se realizan en el marco del programa y fueron recibidos en la casa de una de las 192 familias beneficiadas con la construcción de los núcleos húmedos que incluyen baños, cocinas o lavaderos.
Mujeres de toda la provincia se reunieron en la Casa del Militante para reflexionar sobre su rol fundamental en la sociedad y la política. En el evento participaron las candidatas a diputadas nacionales Adriana Bezus, Sonia Rojas Decut y Yamila Ruiz, entre otras funcionarias, empresariales y académicas.
Posadas vivió un inicio de semana cargado de política y equidad de género con la charla Innovación Federal en Clave Femenina donde cientos de mujeres se reunieron en la Casa del Militante para debatir su rol en la política provincial y su futuro en un marco más nacional. El evento estuvo dirigido por las candidatas a diputadas nacionales del Frente Renovador de la Concordia Adriana Bezus, Sonia Rojas Decut y Yamila Ruiz, quienes estuvieron acompañadas por la candidata suplente a diputada nacional, Constanza Yudar, y la candidata al Parlasur Agustina Chiófalo.
“Nosotros en Misiones estamos innovando hacia el país central para federalizar incluso nuestras ideas, como todo lo que respecta a la economía del conocimiento. Así que todas estas ideas que viene llevando adelante la provincia vamos a levantar como bandera”, expresó Yamila Ruiz durante su discurso de apertura. Agregó que “todas las construcciones que está haciendo la provincia en cuanto a políticas públicas se van a exportar al país”.
En este marco, Ruiz destacó que las dos grandes políticas que seguirá la agenda de Innovacion Federal —la nueva propuesta de la provincia para el ámbito nacional— será el acompañamiento de la implementación de políticas públicas misioneras a nivel país, y el refuerzo de la lucha por los derechos históricos de la tierra colorada, como la instalación del gasoducto.
“Como dice el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira, las buenas políticas públicas hay que compartirlas. Eso es lo que nosotros ponemos a disposición del país y eso es lo que vamos a seguir replicando cuando lleguemos al Congreso de la Nación”, explicó.
Por su parte, Rojas Decut se dirigió ante la multitud agradeciendo a los presentes además de resaltar el rol que cada una de las misioneras cumple internamente más allá de la política. “Soy diputada provincial, mamá, esposa y todo lo que hacemos las mujeres demuestra que somos luchadoras incansables, pero más allá de cualquier cosa hoy soy una militante de Innovación Federal”.
“Ahí nos debemos abrazar todas, porque tenemos que llevar este proyecto con responsabilidad, compromiso, pero por sobre todas las cosas con inteligencia y conciencia colectiva, porque es ahí donde están los valores, los sueños y los principios de nuestra gente”, agregó.
La diputada también describió la fórmula de oratoria en la que está compuesta el nombre de la coalición, destacando que la parte de innovación viene del desarrollo institucional y tecnológico de la provincia, mientras que lo federal es por el camino que sigue la política provincial de ir por proyectos que no solo beneficien a un sector sino a todo el país. “Innovación y federal son dos palabras que están en nuestro ADN, somos parte de una provincia que ha abrazado la innovación constante, al igual que el federalismo”.
Para cerrar el encuentro la diputada Adriana Bezus, reflexiono sobre el encuentro y el verdadero fin que tiene el encuentro. “Nosotros hablamos de Innovación Federal en Clave Femeninas como una sinergia en cuanto a la construcción real de un espacio desde el compañerismo. Esa es la clave femenina de de esta de esta propuesta”.
Por otro lado resaltó que Innovación Federal es un espacio que representa a las promotoras de salud, médicas, científicas, directoras, subsecretarías, ministras, vecinas y a cada una de las mujeres de esta provincia, ya que este es un espacio se caracteriza por su amplitud. “La expresión está acá somos más mujeres, pero no queremos tener mayor poder que nadie, lo queremos simplemente en igualdad”, concluyó.
Carlos Arce, Sonia Rojas Decut, Daniel Colo Vancsik y Adriana Bezus participaron del acto central por el Día de la Independencia junto al gobernador Oscar Herrera Ahuad.
Este domingo en San Javier se llevó a cabo el acto central por los 207 años de la declaración de la Independencia. Estuvo encabezado por el gobernador Oscar Herrera Ahuad, el intendente local Matías Vilchez y autoridades de los tres poderes del Estado. También estuvieron presentes los candidatos de la Renovación Neo Innovación Federal al Congreso, Carlos Arce, Sonia Rojas Decut, Daniel Colo Vancsik y Adriana Bezus. Más tarde, los representantes del mandato misionero estuvieron presentes en el lanzamiento de las fechas del Campeonato Misionero de Rally y del Súper Prime, que se realizarán en el municipio.
“Hoy conmemoramos la valentía de los representantes que hace 207 años, pensaron y lucharon por una patria libre y soberana”, expresó el aspirante a una banca en el senado, Carlos Arce, desde sus redes sociales. También destacó que desde Misiones, “mantenemos viva la llama de la libertad”.
Por su parte, su compañera en la carrera a la Cámara alta, Sonia Rojas Decut, expresó su emoción de participar del acto con un fragmento del Himno nacional a través de sus redes sociales: “¡Oíd mortales el grito sagrado… Libertad!”.
El candidato a diputado nacional por el Frente Renovador de la Concordia, Daniel Colo Vancsik también manifestó sus sensaciones luego del acto. “Celebramos y honramos a quienes han luchado por una patria libre y soberana”, publicó desde sus redes sociales.
En tanto, la candidata a representar al misionerismo en la Cámara baja, Adriana Bezus, indicó que “siempre es lindo compartir, estar cerca de la gente, y estos días patrios nos permiten compartir, tener cercanía, y celebrar juntos”.
“Es un día para recordar esos valores por los cuales lucharon en aquel momento, para reafirmar los mismos y seguir construyendo un país cada día más federal como lo pidieron aquellos que en su momento decidieron llevar adelante un día tan importante: el día en que declaramos nuestra independencia, nuestra autonomía y nuestra soberanía”, reflexionó la actual diputada provincial.
Presentaron las fechas del Misionero de Rally y Súper Prime en San Javier
Los representes del mandato misionero en el Congreso, Carlos Arce, Sonia Rojas Decut, Daniel Colo Vancsik y Adriana Bezus también participaron junto al intendente local Matías Vilchez de la presentación de la tercera fecha del Campeonato Misionero de Rally y la cuarta del Súper Prime en San Javier. Las mismas se llevarán a cabo del 14 al 16 de julio.
“Misiones es un escenario natural ideal para este tipo de competencias, que cada vez suma más adeptos de toda la provincia y la región, generando mayor presencia de público acompañando a los distintos pilotos y sus equipos de trabajo, lo que se traduce en más impacto económico a través del turismo, la hotelería, gastronomía, servicios y el comercio”, manifestó Rojas Decut luego del lanzamiento.
Por último, la actual diputada provincial agregó que el deporte automotor en general “es una pasión que une a las familias, y ese es su gran valor agregado”.
A un mes de las PASO, las propuestas electorales se cristalizan: por un lado, la apuesta por un desarrollo inclusivo que permita estabilizar y mejorar la economía, mientras que por el otro se repiten fórmulas que fracasaron a lo largo de 200 años de historia nacional y culminaron con violencia y caos social.
Con las distintas campañas electorales en marcha y a casi un mes de las PASO, el escenario político adquiere mayor claridad. En el caso de la Renovación, el espacio se encuentra involucrado y activo en las decisiones nacionales con el objetivo de consagrar un gobierno que ejecute un programa federal y atienda las distintas necesidades de las provincias. Una pequeña muestra de ello se pudo apreciar este lunes en Iguazú, donde confluyeron los distintos candidatos a diputados y senadores, así como todos los intendentes misioneros junto a Sergio Massa, precandidato a presidente de la Nación por Unión por la Patria.
En ese marco, Massa enumeró beneficios para la provincia, así como el saldo de diferentes deudas históricas que mantiene el país central con Misiones. La relación del ministro de economía con el Frente Renovador no es nueva, más allá de la coincidencia en el nombre de ambos espacios, hace tiempo que el tigrense recorre la provincia, conoce y atiende las necesidades de la tierra colorada.
A principios de semana deslizó algunos anuncios, como la incorporación de misioneros a un futuro gobierno suyo o la implementación de la Zona Aduanera Especial para septiembre, lo cual contrasta fuertemente con los discursos opositores. Como señalamos, el inicio de la campaña decanta las propuestas electorales: Javier Milei se ve cercado por las múltiples denuncias de ventas de candidaturas, quienes lo encumbraron como candidato le soltaron la mano y solo atina a repetir sus propuestas en cuanto a la moneda, la implantación de un Estado mínimo y la represión al pueblo, elemento que comparte con Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich.
El alcalde porteño, en su intención de competir con la ferocidad de su contrincante en la interna de Juntos por el Cambio, utilizó a un menor de edad en su último spot de campaña. Aunque la cuestión no culminó allí, sino que este niño sugiere la comisión de un delito. Por su parte, su rival prefirió prometer un cambio radical en la Argentina a base de palos, balas y gases para quienes no piensan como ella (sumado a la utilización de un fragmento de video donde una persona denuncia que pasa hambre, sin especificar que esa situación fue grabada durante el gobierno del que formó parte, el de Mauricio Macri). La eliminación del otro es el eje de campaña de Bullrich. Tiempo atrás al menos cuidaban las formas y prometían un país mejor.
Las diferencias entre las candidaturas fueron claramente ejemplificadas con lo relatado por el ex intendente de Tigre en Iguazú, Massa narró lo que le había comentado un amigo posadeño muchos años atrás: cuando la fila del Puente Roque González va en sentido hacia Encarnación el país y la provincia están en problemas y que su idea es que esa fila siempre vaya en sentido contrario. No hace falta tener grandes conocimientos teóricos económicos para prever que las ideas que prometen aplicar Milei, Bullrich o Larreta incrementarían el flujo desde Misiones a Paraguay, en búsqueda de precios más accesibles, consecuencia de sus políticas como la dolarización o la apertura indiscriminada del cepo, sin contar con reservas internacionales, lo que dispararía una hiperinflación.
La relación con las provincias es otro eje distintivo entre Massa y la oposición. A diferencia de, por ejemplo, quitar recursos coparticipables a las provincias en detrimento del distrito más rico de Argentina (Larreta) o la eliminación absoluta de la obra pública (Milei), Massa va en otra dirección, en el encuentro con los candidatos de Innovación Federal expresó su idea para plasmar un verdadero federalismo, en términos políticos, es gobernar desde el territorio, ir “al interior del interior, no solo a las capitales”. Y en términos económicos “Argentina merece empezar a discutir una Ley de economías regionales que establezca los diferenciales en términos de aportes y contribuciones, en términos impositivos, por región”, agregó.
Números
Al quedar claro el panorama de las candidaturas, comenzaron a conocerse algunos sondeos que anticipan resultados de cara a las PASO. Es así que, en Misiones, las encuestas posicionan a Sergio Massa con una intención de votos que va de 39 a 42 puntos, destacándose entre los presidenciables. A la vez que los candidatos Carlos Arce y Colo Vancsik, que encabezan las listas de la Renovación para Senadores y Diputados nacionales, alcanzan los 50 puntos de intención de votos en la totalidad de los estudios.
Se anticipa además que la interna de Juntos por el Cambio no se resolverá después de las Primarias y que, los votos del que resulte perdedor, claramente no se trasladarán y no le sumarán al ganador de esa interna, sino que una importante fracción podría migrar hacia al candidato de Unión por la Patria.
Con respecto a esta sangrienta interna, el Doctor en Ciencia Política Miguel de Luca afirma que “las PASO solo son efectivas cuando los rivales compiten dentro de un marco previamente acordado como Massa versus De la Sota en las PASO presidenciales de UNA 2015 (o Rodríguez Larreta versus Michetti en las del PRO 2015 por la jefatura de la CABA)” o cuando “existe nula/baja incertidumbre sobre quién triunfará (como Sanz y Carrió frente a Macri en las PASO presidenciales de Cambiemos 2015)”. En cambio, “cuando las PASO se tornan muy competitivas o enfrentan a competidores encarnizados, las PASO resultan poco eficientes: quien vence no logra retener todos los apoyos de la agrupación y la sangría de votos puede comprometer la victoria (como Aníbal Fernández versus Julián Domínguez en las primarias bonaerenses de 2015 u otros ejemplos similares a nivel municipal)”.
En cuanto al desempeño de Massa en Misiones, se entiende la alta adhesión por su predisposición a atender pedidos y ocuparse de reclamos históricos. Además, como mencionó Carlos Rovira en la presentación de los candidatos de Innovación Federal, la inflación es un tema de larga data y “la gente se está dando cuenta que no existe varita mágica para corregir los problemas de la Argentina, y Massa hace muy poco está como ministro. El responsable principal es el Presidente de la Nación”.
Asimismo, al asumir Massa como ministro estabilizó una situación crítica, producto del fuerte endeudamiento en divisas que tiene el país y la falta de las mismas producto de la sequía más importante de la historia argentina, que afectó gravemente a las exportaciones agropecuarias.
Dado este complejo panorama y frente a una oposición brutal que propone retroceder en el tiempo hacia un país con menos derechos y una peor calidad de vida como afirmó Horacio Rodríguez Larreta, al proponer volver “a la Argentina de 1945”, es que la Renovación Neo convocó a todos los sectores a trabajar mancomunadamente en buscar una salida que no implique violencia y represión.
Primero Misiones
El “Mandato Misionero” que explicó Rovira significa seguir levantando la voz en defensa de los intereses de la provincia. Desde Misiones se sigue levantando la voz para reclamar lo que le corresponde a su pueblo, con el fin de lograr una reparación histórica que permita subsanar las asimetrías de las provincias del interior profundo con el país central.
Otro aspecto que remarcó el conductor del Frente Renovador es la importancia de la unidad como un valor de primer orden. Destacó que la idea de la unidad encierra un concepto de tranquilidad, de unicidad, de uno. “Debemos analizar también que el frente nacional tiene la palabra Unión, no unidad, que es más que la unidad. Porque la unión es la unidad, pero proyectada hacia una gran convocatoria que es Unión por la patria, unión por algo”. La Renovación siempre mostró unidad, por eso nunca tuvo internas, y el frente nacional terminó siguiendo el mismo camino.
Además de unidad, es claro que se persigue una mejora económica. Y se destaca otro concepto: ordenar la política, primero, para ordenar la economía luego. Y al ser consultado sobre el objetivo de los representantes del Misionerismo en el Congreso Nacional, fue enfático y contundente: “lo central es la generación de riquezas”.
En los últimos años, y principalmente desde el inicio de la pandemia hasta el presente, el proyecto misionerista logró generar una inteligencia política que le permite desenvolverse con total solvencia y certidumbre aún en contextos y escenarios complejos que lucen desfavorables. En muchas oportunidades se ha destacado la gran capacidad de resiliencia del gobierno misionero y la perseverancia a la hora de fijar objetivos y alcanzar metas. El desarrollo y el crecimiento son características que dan cuenta del camino trazado. La sinergia público-privada que se da en la provincia ha permitido lograr grandes resultados.
En su séptima sesión legislativa de 2023, los diputados misioneros trataron y convirtieron proyectos en leyes referidas a la salud y los derechos y cuidados de la niñez.
Erradicación del Trabajo Infantil
La Legislaturamodificó los artículos de la Ley IX – N° 9, creando de esta manera el Programa Compromiso Social Compartido para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Adolescente en la Producción Agrícola Misionera. Esta iniciativa tiene como principal objetivo certificar la cosecha de productos agrícolas, en el marco de las políticas públicas tendientes a prevenir y erradicar el trabajo infantil, y garantizar el trabajo adolescente bajo condiciones protegidas.
Para lograr la certificación, los productores agrícolas deben cumplir tres requisitos:Ausencia de trabajo infantil y de trabajo forzoso; Trabajo adolescente en condiciones protegidas; Trabajo registrado. Las personas físicas y jurídicas que accedan a lacertificación tendrán beneficios a determinar por el Ministerio de Trabajo y Empleo de la Provincia.
Además, el Programa propone implementar un sistema de trazabilidad e incorporar normas de calidad ocupacional a través de esta certificación de conformidad, que aportará al sector enormes ventajas competitivas a nivel internacional.
En síntesis, este Programa constituirá un aporte significativo en orden adesnaturalizar y reducir el empleo de niñas y niños en la producción agrícolamisionera, a la vez que contribuirá a visibilizar la problemática del trabajo infantil, y eltrabajo adolescente en condiciones no protegidas, como situaciones de vulneración dederechos.
Semana de la Lactancia Humana
Luego, los representantes se abocaronal tratamiento del proyecto de Ley que instituye a la primera semana de agosto como Semana Provincial de la Lactancia Humana, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Humana.
La lactancia humana es un acto natural e irremplazable desde el punto de vistainmunológico para el bebé. Desde el punto de vista afectivo, refuerza el vínculo entremadre e hijo. Promueve una mejor salud tanto para las madres como para los niños; yprotege al bebé de infecciones en las vías respiratorias, urinarias, gastroenteritis, otitis yotras, sobre todo las inmunitarias. También está demostrado que protege frente al Síndromede Muerte Súbita del Lactante. Por otra parte, está demostrado que incide en la prevenciónde la Obesidad y Enfermedades Crónicas No Transmisibles.
Durante la Semana Provincial de la Lactancia Humana el Ministerio de Salud Pública, en tanto autoridad de aplicación de la Ley, deberá trabajar en coordinación con instituciones públicas y privadas, y otras organizaciones sociales y grupos de apoyo a la lactancia, para promover la realización de actividades y campañas de concientización y sensibilización sobre la importancia de la lactancia humana como acto natural, nutricional e inmunológico indispensable para el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas; fomentar la donación de leche materna humana a los Bancos creados por la Ley XVII N° 83; impulsar la creación de espacios amigos de la lactancia humana; eimplementar políticas equitativas de igualdad así como programas sociosanitarios con el fin de evitar la discriminación de las madres lactantes en todos los ámbitos, ofreciendo apoyo familiar y comunitario.
Derechos de la mujer rural
Finalmente, el Parlamento Misionero convirtió en Ley un proyecto que promueve políticas públicas específicas que garantizan la igualdad en la diversidad de mujeres en contextos de ruralidad, para el acceso efectivo a sus derechos.
Esta iniciativa tiene por objetivo promover la eliminación de las situaciones de informalidad laboral; reconocer el trabajo de las mujeres en las explotaciones agrarias; fortalecer los instrumentos de inspección laboral provinciales; promover el conocimiento de los derechos civiles, políticos, sociales y culturales por parte de las mujeres rurales, para propender a su empoderamiento; promover el fortalecimiento de la capacidad asociativa y de liderazgo de la mujer rural; introducir la perspectiva de género en el abordaje de la situación laboral de las mujeres trabajadoras.
El reconocimiento de un grupo importante de la sociedad familiar rural como lo es la mujer rural y sus necesidades es importante y es uno de los objetivos específicos que orientan el contenido de la norma sancionada que intenta proteger a la mujer desde el ámbito rural en que se desarrolle, definiendo las medidas generales posibles para perseguir un desarrollo rural sostenible con el acceso a mejoras salariales, beneficios económicos, creación de programas, seguimiento de convenios
Durante los últimos años se han desarrolladoexperiencias de trabajo con mujeres rurales en situación de vulnerabilidad social con el fin de alcanzar no solo la satisfacción de las necesidades prácticas sino fundamentalmente las necesidades estratégicas de las mujeres. Estas experiencias han dejado resultados altamente positivos y de gran impacto social para las beneficiarias y sus familiares; por lo que continuar con esta “política social para la mujer rural” constituye un mecanismo indispensable para garantizar la difusión, apropiación y defensa de los derechos de las mujeres rurales, potenciando al mismo tiempo el desarrollo de las capacidades que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida y el de su familia.