Categorías
Noticias

Macias: “Estar presentes siempre a través de las concreciones”

Diseno sin titulo 2 6

En el municipio de Azara, el presidente de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) Ingeniero Sebastián Macias, se refirió a obras en marcha en esa zona de la provincia y el impacto socioeconómico positivo que producen para la comunidad.

Junto al intendente Rodolfo Kuinaschuk, Macias supervisó obras de cordón cuneta ejecutadas por convenio entre la DPV y la Municipalidad y anunció que en breve se avanzará con la concreción de 700 metros cuadrados de asfalto sobre empedrado.

“Vamos trabajando a diario para resolver las necesidades de los municipios en las que podemos dar una mano. En Azara avanzamos por convenio construyendo cordón cuneta y empedrado y vamos a empezar muy pronto otra etapa de asfalto sobre empedrado. Se trata de trabajos que permiten dar acceso a un barrio y también a una escuela”, detalló Macias.

Por otra parte, el presidente de Vialidad de Misiones consideró que “el objetivo permanente es ir planificando el desarrollo urbano de localidades como Azara, para generar un crecimiento ordenado y que las familias cuenten con los servicios básicos, como agua, energía, accesos, antes de definir instalarse en determinado barrio o sector. Para nosotros esto de estar presentes, es siempre a través de las concreciones que podemos acercar”.

El Gobierno Provincial lleva adelante, mediante la DPV, un amplio plan de trabajo en todos los municipios, lo que aporta mejoras sustanciales y definitivas a la fisonomía urbana de las localidades de Misiones.

Categorías
Noticias

Atrapan a dos cazadores armados en la reserva Yabotí

Diseno sin titulo 5 1

Dos cazadores furtivos fueron atrapados este fin de semana por guardaparques del Parque Provincial Esmeralda, integrantes del Grupo de Operaciones en Selva zona Centro del Ministerio de Ecología. Se encontraban en la Reserva de Biosfera Yabotí y estaban armados.

El operativo tuvo lugar en la propiedad de Forestal Montreal, en el límite con Esmeralda. Los detenidos quedaron alojados en la comisaría Segunda de San Pedro, ubicada en la colonia Terciados Paraíso.

Todo sucedió durante una patrulla de prevención de infracciones y delitos ambientales. Los guardaparques se encontraron con tres cazadores. Todos portaban armas largas y se movilizaban en motocicletas.

Gracias al accionar de los agentes de preservación, dos de los depredadores fueron detenidos. Se hallan a disposición de la Justicia de Instrucción.

Se les incautó dos escopetas 28mm y diez cartuchos del mismo calibre. Además, las tres motos en las que se movilizaba el trío.

El cazador restante alcanzó a escapar. También se encontraba armado.

Categorías
Noticias

En una reunión de esta mañana, los productores yerbateros reclamaron precios justos y un presidente para el INYM

Diseno sin titulo 4 4

Productores yerbateros de Misiones dieron hoy domingo  un paso clave con la decisión de conformar una asociación que los nuclee y presentan un petitorio al Gobierno Nacional, exigiendo precios justos y actualizados para la hoja verde. Con el respaldo del Ministerio del Agro y la Producción, buscan soluciones urgentes para enfrentar la crisis del sector.

En un encuentro clave para el sector yerbatero, productores de la zona centro de Misiones se reunieron este domingo 23 de marzo por la mañana con representantes del Ministerio del Agro y la Producción. Durante la reunión, se tomaron decisiones fundamentales para la actividad, entre ellas la creación de una Asociación de Productores Yerbateros de Misiones y la presentación de un documento petitorio ante la Presidencia de la Nación.

El encuentro, realizado en la sede del Ministerio del Agro, contó con la presencia del ministro Facundo López Sartori y la directora general de Economía Agraria, Arabela Soler. En representación de los productores participaron referentes de Colonia Alberdi, Campo Ramón, Campo Viera y Campo Grande, quienes expusieron sus preocupaciones sobre la situación del sector.

Un petitorio con reclamos urgentes

Uno de los puntos centrales de la reunión fue la necesidad de presentar un documento petitorio ante el gobierno nacional. En este escrito, los productores exigen:

  • Nombramiento de un presidente del INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate).
  • Fijación de un precio justo que contemple los costos de producción y garantice un margen de ganancia razonable para las familias yerbateras.

«Los costos han aumentado considerablemente y necesitamos que el precio de la hoja verde refleje esos cambios. No podemos seguir en esta situación sin garantías», expresaron los productores durante el encuentro.

Exigen precios justos y actualizados

Otro de los acuerdos alcanzados es el compromiso de los productores con la grilla de costos establecida por el INYM, a la cual exigen sumarle un margen de ganancia del 30% para los trabajadores del sector. Además, solicitaron que este valor se actualice de manera bimestral para evitar pérdidas frente a la inflación.

En la reunión también se respaldó la puesta en marcha del Plan de Trazabilidad, impulsado por el gobierno provincial. Este sistema permitiría dotar de una mayor transparencia a la producción y comercialización de la yerba mate.

Un nuevo esquema para fijar precios

Uno de los puntos más destacados del encuentro fue la intención de los productores de establecer una fórmula de cálculo que garantice un precio justo para la hoja verde. Esta propuesta contempla que el valor de la materia prima represente al menos el 13% del precio final con el que se comercializa la yerba en góndola.

«Es fundamental que el precio de la hoja verde tenga una relación justa con el valor que paga el consumidor. De lo contrario, los productores seguimos siendo los más perjudicados», argumentaron los referentes del sector.

Compromiso de diálogo y acción

La reunión finalizó con el compromiso de todas las partes de seguir trabajando en conjunto para mejorar las condiciones del sector yerbatero. Con la creación de la nueva Asociación de Productores y la presentación del petitorio al gobierno nacional, los yerbateros de Misiones buscan dar un paso firme en defensa de su actividad.

El sector yerbatero es un pilar fundamental en la economía misionera. Las decisiones tomadas en este encuentro podrían marcar un antes y un después en la crisis provocada por la desregulación del mercado establecida por el Gobierno Nacional en el DNU 70/2023.

Categorías
Noticias política provinciales

REPRESENTATIVIDAD CONSOLIDADA

Diseno sin titulo 3 6

El vencimiento del plazo para la constitución de frentes y alianzas de cara a las elecciones legislativas provinciales del 8 de junio disipó dudas y configuró un tablero electoral en el que se observan marcados contrastes. Por un lado, el Frente Renovador de la Concordia logró aglutinar a más de 30 partidos políticos en una clara muestra de apertura política y crecimiento permanente. Por el otro, el cisma experimentado por la ex alianza de Juntos por el Cambio y la falta de entendimiento de las facciones kirchneristas generó una inédita atomización de una oposición carente de liderazgos y con serios problemas para lograr consensos puertas adentro de sus estructuras.

Los cambios y las transformaciones son procesos dinámicos que están presentes en los sistemas políticos permanentemente. Conviven con una tendencia opuesta hacia la inmutabilidad, que podemos identificar en los mismos sistemas.

Podemos afirmar que los sistemas políticos tienen un carácter interactivo, esto quiere decir que su identidad dependerá de la interacción continua de múltiples elementos. Estos pueden ser internos o externos al sistema, en el último caso hablamos del entorno.

Esta característica de los sistemas crean un escenario en donde la capacidad de comunicarse e interactuar, con lo que ocurre en su entorno, se convierte en fundamental para que pueda alcanzar un buen desempeño. Dicho esto, la mayor o menor destreza que posean para comunicarse con el entorno, determinará su eficacia y su capacidad para durar en el tiempo.
Las democracias han sido eficaces identificando los problemas y necesidades que existen en el entorno, pudiendo proponer mejoras y soluciones a las mismas.

Las sociedades líquidas del presente demandan mayor capacidad de adaptabilidad a los cambios. La apertura mental se transforma en un factor fundamental para transitar de manera exitosa estos tiempos, puesto que esa apertura permite contar con el poder de recibir nuevas ideas o experiencias con las que antes no contábamos. Nos libera del pasado, de viejos hábitos cerrados y sobre todo de pensamientos anacrónicos. Sin ello, no lograríamos alcanzar el desarrollo y el crecimiento como sociedad. El propio proceso evolutivo genera el desafío de abrir nuestras mentes, es inconcebible la posibilidad de evolucionar sin nuevas ideas que vayan dejando atrás viejos paradigmas.

Cuando se alcanza un cierto nivel de apertura mental crece la predisposición a escuchar otras opiniones y observar distintas versiones de los hechos. Se adquiere un pensamiento crítico que nos permite reconocer que, a veces, podemos estar equivocados. Ahora bien, esto de ninguna manera implica que las personas tengan que adaptarse a todo. Nos permite, sin perder nuestra esencia, estar dispuestos a dejar que otros nos aporten nuevas ideas o experiencias.

La historia de la humanidad se basa en la materialidad de la sociedad, en sus diversos elementos que han producido, los diferentes grupos sociales con determinados objetivos, en los hechos históricos regidos por sus leyes sociales.

Para estudiar el devenir histórico de las sociedades se utilizan diversas fuentes, con ello se elaboran la estructura de aquellas sociedades, pero regidas por leyes sociales, que explican la causalidad de los hechos históricos, los procesos de su desarrollo, sus relaciones sociales, su ideología, y lo más importante, su proceso de transformación.

Las sociedades que evolucionan son aquellas que demuestran apertura mental para dar paso a nuevos actores y nuevas ideas. Es allí donde es posible llevar adelante las transformaciones.

El pueblo, con sus acciones cotidianas, es el hacedor de la historia. Desde los primeros grupos humanos, los hombres que dirigen garantizan el éxito o fracaso del grupo, en la supervivencia, en el desarrollo de una sociedad frente a otra. Dicho esto, surgen preguntas como: ¿por qué hay sociedades atrasadas con respecto a otras? o ¿por qué en unas hay mejores condiciones de desarrollarse que en otras? La respuesta es la misma para todas estas preguntas: dependen de los tipos de dirigentes que tienen. En efecto, si esa clase dirigente sólo se preocupa por obedecer las órdenes impartidas desde afuera, manteniendo la dependencia, sometiendo a su pueblo a las decisiones externas, sin atreverse a sentar las bases de su desarrollo, su pueblo se mantendrá durante un largo tiempo en la dependencia y en la miseria; por el contrario, si los líderes defienden los intereses de esa sociedad por encima de cualquier otras cuestión o factor, el camino de la transformación será imparable.

Legitimidad construida en las urnas

El rol de la política en las sociedades es claro, apunta a la búsqueda y generación de espacios de encuentro, de compromiso. No hay lugar para los planteamientos binarios, los discursos polarizantes y las visiones maniqueas que han degradado a la política a tan bajos niveles de calidad y con pésimos resultados a la vista.

Sin estridencias ni grandes promesas, pero si asumiendo con mucha humildad y responsabilidad el compromiso de estar siempre al lado de los que lo necesitan, el Gobierno de la Renovación Neo supo construir una sociedad que vive en paz y que ratifica el rumbo elegido en cada contienda electoral.

Cerrado el plazo legal para la constitución de frentes y alianzas electorales de cara a las elecciones legislativas provinciales del próximo 8 de junio, el Frente Renovador de la Concordia vuelve a dar una muestra de solidez que contrasta fuertemente con los diferentes espacios opositores. Con más de 30 partidos unidos para conformar el Frente, la Renovación Neo demuestra su crecimiento y apertura política, social e ideológica que ningún otro espacio político del país ha podido lograr hasta la fecha.

El Frente Renovador de la Concordia logró construir a lo largo de los años un vínculo muy fuerte con la sociedad misionera que se revalida en cada elección. Los misioneros se siente cerca, se sienten escuchados y se sienten contenidos por un proyecto político que los abraza, con dirigentes que no tienen miedo a ensuciarse los zapatos para caminar por las picadas, los barrios y las ciudades. Esta es la única forma de conocer las demandas y las necesidades del pueblo.

El ciudadano devuelve ese compromiso cada dos años en las urnas y luego exige, como debe ser, que no haya desvíos. La sociedad eleva cada vez más la vara y, frente a esas exigencias, la Renovación Neo ofrece un recambio permanente, con la incorporación de nuevas figuras con nuevas ideas, nuevas energías y un norte bien nítido que marca el camino definido: defender el interés de los misioneros, por sobre todas las cosas.

La representatividad del oficialismo misionero se refleja en la heterogeneidad de su composición, en donde se observa una pluralidad ideológica poco común para el mundo político.

La evolución permanente de la Renovación Neo es posible gracias a esa capacidad que ha logrado demostrar para sustraerse de los clivajes de izquierda y derecha, y que ha tenido un efecto magnético en la ciudadanía toda vez que se amplia la base de participación despertando el interés de personas de las más diversas actividades: empresarios, emprendedores, profesionales, estudiantes, comerciantes, agricultores. En fin, misioneros que tienen ganas de aportar su granito de arena para seguir transformando realidades.

Apertura y pluralidad ideológica

De cara a la contienda electoral del 8 de junio, los amplios sectores del peronismo misionero, que no podrán participar con el sello institucional del PJ, se han abroquelado en otros espacios de raíz peronista como el Partido UNIR y el Partido por la Reconstrucción de la Justicia Social, para trabajar bajo el paraguas del Frente Renovador de la Concordia, en repudio y rechazo a la intervención caprichosa y dictatorial digitada desde Buenos Aires, totalmente contraria a la voluntad de la inmensa mayoría de los afiliados al PJ en Misiones.

Las intervenciones a lo largo de la historia significaron la muerte del partido, no así de la doctrina peronista que se mantiene viva en un importante número de hombres y mujeres que orgullosamente forman parte de la Renovación, en donde tienen un diputado nacional y diputados provinciales.

Si de partidos tradicionales se trata, también es conocido el numeroso grupo de radicales que, decepcionados con el rumbo perdido de la UCR local, tomaron la decisión de apostar a la construcción y dejar de poner palos en la rueda. De esta manera, nuevos sectores del radicalismo en Posadas y el interior de la provincia se han sumado al gran paraguas de la Renovación, donde han visto la posibilidad de crecer políticamente y desarrollar sin impedimentos sus capacidades, a diferencia de la Unión Cívica Radical que luce cada vez más sectaria, atento a que reinan los mismos apellidos de siempre, que se reparten los primeros lugares de las listas cada vez que hay elecciones.

Por otra parte, también se sabe que hay grandes y numerosos grupos libertarios que han apostado a defender las ideas de la libertad desde adentro, entendiendo que existen coincidencias sustanciales entre algunos puntos que promueve el presidente Milei y el proyecto de gobierno que viene impulsado la Renovación en Misiones a lo largo de estos años, como el déficit cero, el equilibrio fiscal y un Estado eficiente con menos burocracia.

El desconcertante derrotero de la oposición

El contraste es muy fuerte cuando las miradas se posan sobre la oposición misionera. La despiadada puja por el poder y la falta de liderazgos consolidados derivaron en una espiralización de los conflictos internos que están a la vista de toda la sociedad. La errónea interpretación de la realidad, la inexistencia de una agenda común y las desmedidas ambiciones personales sumergieron a Juntos por el Cambio en un estado calamitoso. Aquello que supo ser una alianza entre el radicalismo, el PRO y el casi extinto partido Activar no existe más como tal. Lo que era Cambiemos se partió y se dispersó.

Las renuncias están a la orden del día tanto en la UCR como en el partido de Mauricio Macri. Lo más resonante de la semana fue el alejamiento del PRO, en un lapso de menos de 24 horas, de la ex candidata a vice gobernadora de la alianza, Natalia Dörper y Alfredo Schiavoni. “Me piché, terminamos siendo un partido chiquito, sin debate”, expresó con dureza el ex legislador nacional y provincial al referirse a su alejamiento.

En el caso del radicalismo, el escenario es casi idéntico: todas las semanas se conocen nuevas renuncias de dirigentes que se alejan del partido centenario ante la falta de debate y de una agenda programática que defina un norte hacia donde ir.

Sin lugar a dudas, el escándalo de pedofilia que involucra al ex diputado Germán Kiczka, mano derecha del líder de Activar Pedro Puerta fue un golpe muy duro para la extinta alianza de Juntos por el Cambio. Fue tal el daño ocasionado por este aberrante hecho que los socios políticos del hijo del ex gobernador dieron de baja la denominación, cambiando de nombre y dejando afuera del esquema a su partido.

Por otra parte, el frente electoral que nucleó en anteriores oportunidades a las organizaciones sociales y agrupaciones K en Misiones también terminó desintegrándose. Los sectores de izquierda participarán dividos en cuatro espacios: el Partido Solidario; el espacio de los piqueteros Tierra, Techo y Trabajo, el Partido Agrario y Social y una cuarta pata que agrupa a un rejuntado de sellos con escasos votos.

La falta de un norte claro representa el principal escollo para una oposición que, carente de liderazgos, recurre a las mismas recetas, con los mismos actores, sin ideas ni planes de gobierno y, lo más preocupante, sin relación con la gente.

Categorías
Noticias

De muchos, uno: la apertura política que impulsa el progreso

Diseno sin titulo 2 5

La unidad en la diversidad es un concepto poderoso y transformador. Mientras que la uniformidad puede parecer sencilla, su esterilidad la hace incapaz de generar verdadero progreso. En cambio, la diversidad unida es fecunda, rica en innovación y fortaleza. Este principio, reflejado en el lema estadounidense e pluribus unum (de muchos, uno), nos recuerda que la riqueza de una sociedad no radica en sus recursos materiales, sino en su capacidad para integrar diferencias y convertirlas en una fuerza común.

En Misiones, el Frente Renovador de la Concordia es un ejemplo vivo de esta filosofía. Con más de 30 partidos políticos unidos, este espacio ha demostrado una apertura política, social e ideológica sin precedentes en el país. Su capacidad para integrar voces de todas las actividades económicas y sociales, desde empresarios hasta trabajadores, desde estudiantes hasta profesionales, lo convierte en un modelo de representatividad único.

La clave de su éxito radica en su cercanía con la gente. Los dirigentes de la Renovación Neo no se limitan a discursos; caminan las picadas, visitan los barrios y escuchan las necesidades de los ciudadanos. Este compromiso diario genera confianza y un sentido de pertenencia que se refleja en las urnas cada dos años. Los misioneros no solo votan, también exigen, y esa exigencia fortalece el vínculo entre representantes y representados.

Además, el espacio ha sabido renovarse constantemente. La incorporación de nuevas figuras con ideas frescas y energías renovadas asegura que el proyecto no se estanque. Este recambio permanente no solo mantiene vivo el espíritu del modelo, sino que también refuerza su compromiso con la defensa de los intereses de los misioneros por encima de cualquier otra cuestión.

Gran paraguas

En el escenario electoral que se avecina, amplios sectores del peronismo, imposibilitados de participar bajo el sello institucional del PJ, han encontrado refugio en espacios políticos de raíz peronista como el partido Unir y el Partido por la Reconstrucción de la Justicia Social. Estos sectores, unidos bajo el paraguas del Frente Renovador, rechazan lo que consideran una intervención arbitraria y autoritaria, contraria a la voluntad de sus bases. Este movimiento no solo representa un acto de resistencia, sino también una apuesta por la construcción de una alternativa política que priorice el crecimiento de Misiones por encima de las imposiciones externas.

Lo peor de la vida de los partidos políticos es la intervención, es volver a la dictadura, un método alejado del debate, del protagonismo que hoy tiene el partido dentro del Frente Renovador de la Concordia, generando una alternativa para los compañeros, plausible para crecimiento de la provincia y no para el dictado de Buenos Aires. Todas las intervenciones a lo largo de la historia significaron la muerte del partido, no así la doctrina que está viva en los integrantes que hoy orgullosos formamos parte de este Frente, y donde tienen un diputado nacional y una provincial.

Por otro lado, el Misionerismo también ha atraído a numerosos radicales desencantados con la dirección de su partido. Estos sectores, tanto en Posadas como en el interior, han encontrado en la Renovación un espacio donde pueden crecer políticamente y desarrollar sus capacidades. A diferencia de sus antiguos partidos, marcados por estructuras rígidas y liderazgos perpetuos, el Frente ofrece una plataforma inclusiva y dinámica que responde a las necesidades de la ciudadanía. Este enfoque ha permitido que se convierta en un verdadero paraguas político, capaz de integrar diversas voces y construir un proyecto colectivo sólido.

Asimismo, numerosos grupos libertarios han decidido apostar por la defensa de las ideas de libertad desde adentro, reconociendo coincidencias entre algunos puntos promovidos por el presidente y el programa impulsado en Misiones. Entre estos principios destacan el déficit cero, el equilibrio fiscal y un Estado chiquito que optimiza servicios y fomenta el crecimiento económico, generando beneficios que alcanzan a todos. Por lo tanto, estos partidos de raíz liberal se han integrado al grupo de más de 30 fuerzas políticas que trabajan en conjunto para proteger el modelo provincialista, enfrentándose a proyectos externos que carecen de un enfoque local y responden únicamente a intereses foráneos.

Oposición

La oposición atraviesa un proceso de fragmentación cada vez más evidente. Lo que alguna vez fue Cambiemos se ha reducido a un pequeño grupo desconectado de la ciudadanía, marcado por constantes renuncias y actitudes de individualismo, mezquindad y falta de compromiso. Este debilitamiento refleja una pérdida de rumbo y cohesión que dificulta su capacidad de representar una alternativa sólida.

Por otra parte, el escándalo de pedofilia que salpicó a Pedro Puerta y su partido ha llevado a los socios políticos de Juntos por el Cambio a dar de baja esa alianza, optando por un cambio de nombre y excluyendo a dicho partido. Con el juicio a punto de comenzar, las aspiraciones políticas parecen cada vez más distantes.

Asimismo, el frente de organizaciones sociales y kirchneristas también se ha desintegrado. El Partido Solidario tomó un camino independiente, los piqueteros se agruparon en TTT, el Agrario se posicionó como una tercera vía, y otros sellos menores quedaron dispersos, con escaso respaldo electoral.

En conjunto, lo que se observa es una oposición fragmentada en pequeños grupos sin planes claros de gobierno ni conexión real con las necesidades de la gente.