El programa provincial Ahora Gas continúa garantizando el acceso a garrafas de gas a precios accesibles en distintos municipios de Misiones. A través de operativos semanales, los vecinos pueden recargar garrafas de 10 kg por $10.500, un valor significativamente inferior al de las estaciones de servicio, comercios y cooperativas, donde el precio ronda los $16.000 o incluso más en algunos puntos de reventa.
El ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, destacó la importancia del programa, que se mantiene vigente desde su creación en 2018, durante la primera gestión del gobernador Hugo Passalacqua. “Este programa sigue siendo un beneficio fundamental para miles de familias misioneras, especialmente porque nuestra provincia es la única en el país que no cuenta con acceso a la red de gas natural en ninguna de sus localidades”, explicó.
Durante febrero, los operativos de Ahora Gas seguirán recorriendo diversas localidades del interior de la provincia, además de los puntos fijos en Posadas, como barrios específicos y el Mercado Concentrador. De esta manera, el programa continúa ofreciendo una alternativa accesible en un contexto de subas constantes en los precios del gas envasado.
Luego de que el Gobierno de Misiones reforzara las medidas de prevención en toda la provincia, sumado a una mejora en las condiciones climáticas, la cantidad de focos ígneos activos disminuyó en la segunda mitad de enero. Como resultado, el primer mes de 2025 cerró con un promedio diario de entre 5 y 7 intervenciones por incendios por parte de los Bomberos de Policía de Misiones, mientras que durante los primeros días del mes, llegaron a registrar hasta 20 intervenciones diarias.
La cantidad de focos ígneos activos en Misiones disminuyó en la segunda mitad de enero, gracias a una mejora considerable en las condiciones climáticas y luego de que el Gobierno provincial reforzara las medidas de prevención en todo el territorio.
De acuerdo al informe diario que realiza la Policía de Misiones, durante los primeros días del mes de enero, Bomberos de la Policía de Misiones llegaron a registrar hasta 20 intervenciones diarias para sofocar incendios en distintas localidades. Sin embargo, como resultado de las acciones preventivas implementadas y las lluvias registradas en el territorio provincial, el promedio diario de intervenciones descendió a entre 5 y 7 en la última quincena de enero.
Desde el Gobierno de Misiones destacaron la importancia del trabajo conjunto entre las fuerzas de seguridad y emergencias, sumado a la colaboración de todos los Ministerios, Instituciones y del resto de la ciudadanía, para contener y mitigar el impacto de los incendios. No obstante, las autoridades recordaron que continúa el estado de alerta por emergencia ígnea y piden a la población extremar las medidas de precaución para evitar nuevos focos ígneos.
De hecho, en la jornada de hoy, el índice de peligrosidad de incendios se mantiene alto en los 17 departamentos de Misiones. En este contexto, se recomienda evitar la quema de residuos, no arrojar colillas de cigarrillos encendidas y reportar de inmediato cualquier indicio de incendio a las autoridades competentes. Ante cualquier situación de incendio o presencia de humo, se solicita a la comunidad comunicarse con los siguientes números de emergencia: 911, 105 (Emergencia Ambiental), 100 (Bomberos) o 103 (Defensa Civil).
Cabe recordar que, a mediados de enero de 2025, el Gobernador Hugo Passalacqua firmó el Decreto N° 3026, declarando la emergencia ígnea en toda la provincia por un período de 180 días. Esta medida responde a la preocupante situación derivada del alto índice de peligrosidad de incendios que afecta a la provincia y tiene como objetivo reforzar las acciones de prevención, combate y mitigación de incendios, así como minimizar su impacto en la biodiversidad, los recursos hídricos y la vida cotidiana de los misioneros y misioneras.
En aquel entonces, el mandatario provincial manifestó a través de sus redes sociales: “Los incendios afectan gravemente al turismo, la biodiversidad, la producción y la salud humana, sobre todo en una provincia como Misiones, que posee la mayor extensión de bosque atlántico del planeta y alberga al 52% de la biodiversidad del país”. Además, enfatizó que “el cuidado de este patrimonio es responsabilidad de todos”.
En el inicio de un nuevo año electoral, el escenario político en Misiones nos muestra contrastes bien marcados. La Renovación habla a través de un modelo de gestión que no distingue días ni horarios para trabajar por y para la gente: una batería de medidas de alivio fiscal y el apoyo permanente a los sectores productivos dan cuenta de ello. La oposición, en cambio, sigue enredada en problemas internos y disputas por espacios de poder, desconectada de la realidad y con niveles de pérdida de credibilidad alarmantes.
Los cambios y las transformaciones son procesos dinámicos que están presentes en los sistemas políticos permanentemente. Conviven con una tendencia opuesta hacia la estabilidad, la inmutabilidad, que podemos identificar en los mismos sistemas.
Podemos afirmar que los sistemas políticos tienen un carácter interactivo, esto quiere decir que su identidad dependerá de la interacción continua de múltiples elementos. Estos pueden ser internos o externos al sistema, en el último caso hablamos del entorno.
Esta característica de los sistemas crea un escenario en donde la capacidad de comunicarse e interactuar con lo que ocurre en su entorno se convierte en fundamental para que pueda alcanzar un buen desempeño. Dicho esto, la mayor o menor destreza que posean para comunicarse con el entorno, determinará su eficacia y su capacidad para durar en el tiempo.
El éxito y la consolidación de los sistemas democráticos se debe a la facilidad con la que pueden interactuar con lo que ocurre en su exterior.
Las democracias han sido eficaces identificando los problemas y necesidades que existen en el entorno, pudiendo proponer mejoras y soluciones a las mismas.
La incertidumbre política que invade actualmente a las sociedades está generada por el temor a que los sistemas democráticos estén perdiendo la capacidad de comunicarse con el entorno, que ya no puedan identificar las necesidades y las problemáticas que existen en el exterior.
Según la “teoría de los conjuntos”, atribuida a Arthur Bentley y David Truman: “los individuos con intereses comunes actuarían de manera voluntaria para intentar promover dichos intereses”.
Esta teoría supone la idea de que los grupos tienden a actuar para apoyar sus intereses de grupo, siendo esta una derivación de su comportamiento racional. Esto se traduce en que si los miembros de algún grupo tienen un interés o un objeto común, y si todos estuvieran mejor si se lograra ese objetivo, los individuos de ese grupo actuarían coordinadamente para alcanzar dicha meta.
La realidad demuestra en estos casos que la teoría no está disociada de la praxis: las soluciones son necesariamente colectivas. Yendo, no tan lejos, en el tiempo ha quedado claro que ante la emergencia, la colaboración entre los individuos fue la única manera de estar preparados para hacer frente a la coyuntura. Esta filosofía no es nueva, al menos para quienes ya vienen practicando el open source, para quienes entendieron que no hay desarrollo posible de una sociedad con éxitos estrictamente individuales. Esta impronta en el modo de hacer las cosas es una de las premisas de la transformación digital.
Lo cierto es que las grandes transformaciones sólo pueden llevarse adelante de la mano de líderes con una aguda percepción de la realidad y una visión poderosa. Como contrapartida, los líderes mediocres son incapaces de distinguir lo significativo de lo ordinario; tienden a verse sobrepasados por el aspecto inexorable de la historia. Los grandes líderes intuyen los requisitos intemporales del arte de gobernar y distinguen, entre los muchos elementos de la realidad, aquellos que contribuyen a unas elevadas perspectivas de futuro y deben ser promovidos de otros que deben ser gestionados.
Los verdaderos estadistas entienden la importancia de la soledad. Lejos de las luces y las cámaras y de la carga cotidiana de mando, sacan partido a la quietud y la reflexión, sobre todo antes de tomar decisiones importantes.
Más allá de la burbuja de las redes sociales
El ritmo de la gestión del gobierno de la Renovación en plena época estival deja un mensaje nítido para la sociedad misionera: quienes profesan y practican la buena política no se toman vacaciones.
Tiempo atrás, cuando estaba al frente del Ejecutivo provincial, Herrera Ahuad expresaba que el Frente Renovador de la Concordia tiene “una visión de provincia y de un esquema cultural que no está pensando en las elecciones. Trasciende a nosotros. Va mucho más allá. Por eso, en este tiempo de gestión la política no tiene que ser la excusa para nuestro trabajo y nuestra gestión. Al contrario, nuestro trabajo nos debe conducir inexorablemente a un objetivo que después redunda en un hecho político”, en alusión a los valores y principios rectores que inculca el conductor del espacio político, Carlos Rovira.
La historia nos muestra que, en tiempos complejos, el gobierno provincial ha tomado decisiones ejemplares, poniendo en alto las demandas de los misioneros y atendiendo las demandas de cada tiempo, lo que permitió orientar el rumbo de la política y la gestión hacia un norte definido que trasciende a la persona de cada uno.
La actualidad no es una excepción, a lo largo de todo el mes de enero se fueron conociendo una batería de medidas de alivio fiscal lanzadas por la Agencia Tributaria de Misiones (ATM). En cuanto al impuesto inmobiliario, los contribuyentes pueden abonarlo con hasta 40% de descuento y una quita del 100% de intereses por deudas. A esto se debe sumar que determinados sectores de la sociedad están exentos del pago de este tributo, como es el caso de nuevos adjudicatarios del IPRODHA. Esta medida beneficia a más de 20 mil nuevos propietarios, que se suman a jubilados y pensionados que también están exentos.
Otra medida de la ATM que fue muy celebrada por el sector empresario fue que las pymes quedan excluidas como agentes de retención de Ingresos Brutos. Sólo las empresas con facturaciones anuales por encima de 1.300 millones de pesos seguirán sujetos a esta obligación.
Recientemente, se anunció beneficios para el pago de la patente 2025: los contribuyentes podrán abonarla en cuotas y con descuento.
Por otra parte, el Gobierno de la Renovación sigue brindando su apoyo a los sectores productivos, un eslabón clave para dinamizar la economía de la provincia. Desde la ejecución del programa provincial “Rutas Productivas” para el mejoramiento de más de 1.800 kilómetros de caminos rurales, hasta créditos destinados a la producción para potenciar la capacidad de trabajo.
La realidad demuestra que sólo el espacio de la Renovación sigue gestionando en favor de los misioneros y, por eso, se observa a jóvenes con ideas liberales que desembarcan en masa en el espacio conducido por Carlos Rovira para configurar el famoso “blend político” de cara a las elecciones legislativa de este año.
Así como en el escenario político, la Renovación muestra una pluralidad de ideas, siendo amplio y plural, en la sociedad la tarea y la misión es llegar a todos y tener representación en todos los niveles sociales, políticos e ideológicos.
Año tras año, elección tras elección, el Frente Renovador misionero hace cumplir a rajatabla una premisa que se ha transformado en una especie de memento para cada militante y cada dirigente: “El poder está en la gente”.
En épocas donde la posverdad intenta imponer falsas realidades en la sociedad, la hiperactividad y la constante búsqueda de soluciones para los misioneros impulsada desde el gobierno impone un cambio de paradigma en las estructuras y dinámicas de la política que generan incomodidades en gran parte del arco opositor que debe salir de su zona de confort en donde proliferan los discursos vacíos y la búsqueda permanente excusas. Queda claro que la realidad va más allá de las redes sociales, el contacto con la gente jamás podrá ser reemplazado.
Desfigurados
Lo que queda de Juntos por el Cambio en Misiones sigue sumando disgustos. Durante la semana pasada se conoció que otra figura del espacio decidió pegar el portazo y acrecentar el éxodo del PRO. Se trata del abogado Walter Kunz, ex funcionario del gobierno de Mauricio Macri y ex candidato a diputado nacional por Juntos por el Cambio en el distrito Misiones en las PASO de 2021.
El dirigente disparó munición gruesa contra la cúpula en su carta de renuncia. Kunz cuestionó a la conducción provincial del partido y la actitud de los representantes en Misiones: “Quienes conducen el partido en Misiones y la mayoría de quienes representan desde el ámbito provincial a sus votantes, en la Legislatura provincial y en el Congreso Nacional, actúan de un modo que le augura al PRO Misiones una próxima desaparición como fuerza política”, sentenció.
El abogado macrista no se guardó críticas y aseguró que en el PRO “están absolutamente entregados a perseguir sus cortos intereses personales, manteniéndose bien lejos de lo que necesitan los misioneros”.
Las expresiones de Kunz dan muestras de la impotencia que genera en un sector de la dirigencia opositora que la gente ya no los ve como una posibilidad a nivel nacional, aceptando a La Libertad Avanza como un esquema político mucho más decidido a realizar los cambios que el espacio del PRO y los radicales nunca se animaron a realizar.
El escenario es desolador para la oposición, el puertismo destruido por el escándalo de pedofilia que involucra a Germán Kiczka, mano derecha e íntimo amigo de Pedro Puerta, el PRO inmerso en permanentes peleas internas y el radicalismo, que se divide entre apoyar o rechazar al gobierno nacional, dejaron de ser una opción seria para los misioneros. Con la credibilidad por el piso, dan un triste espectáculo en donde las peleas por cargos y por ambiciones personales están a la orden del día, dejando de lados las necesidades de la gente. Comenzó la cuenta regresiva de cara a las elecciones 2025 y la oposición aún no definió qué careta se pondrá para mentirle, una vez más, al pueblo misionero.
Misiones creó su primera Fiscalía de Ciberdelitos para investigar fraudes digitales y delitos en entornos virtuales. El fiscal Juan Pablo Espeche destacó la importancia de la prevención, la capacitación y el uso de tecnología para enfrentar estas amenazas.
Juan Pablo Espeche asumió como el primer Fiscal de Ciberdelitos de Misiones, un cargo recientemente creado para investigar y perseguir delitos cometidos en entornos digitales. En una entrevista con La Casa Está en Orden, el funcionario explicó las funciones de la nueva fiscalía y los desafíos que enfrenta en la provincia.
Según Espeche, la ley que regula el ciberdelito en Misiones establece que la fiscalía se encargará de investigar delitos que se cometan a través de dispositivos electrónicos. Esto incluye fraudes informáticos, estafas virtuales y otros delitos digitales. Además de la investigación penal, el organismo tiene un fuerte enfoque en la prevención y la capacitación de los operadores judiciales.
“La prevención es clave. No solo en la fiscalía, sino en todo el sistema de justicia. Capacitar a jueces, fiscales y policías es fundamental para abordar estos delitos con eficacia”, afirmó Espeche.
El fiscal destacó que la evolución de la tecnología hace que los ciberdelitos sean cada vez más complejos. “Los delincuentes se adaptan rápidamente y buscan nuevas formas de engañar a la gente. Por eso, es fundamental estar en constante actualización”, señaló.
Un proceso de selección riguroso
Para acceder al cargo, Espeche atravesó un proceso de evaluación del Consejo de la Magistratura, que incluyó tres etapas: un examen escrito, un examen oral y una entrevista personal donde se evaluaron sus antecedentes académicos y profesionales.
“Fue un proceso difícil, con exámenes tomados por profesores de universidades públicas de otras provincias. No fue sencillo, pero estamos preparados para este desafío”, explicó el fiscal.
Sobre su trayectoria, Espeche detalló que antes de asumir en la fiscalía especializada trabajó en el Tribunal Penal N°2 de Misiones, donde adquirió experiencia en la investigación de distintos tipos de delitos.
La lucha contra los ciberdelitos en Misiones
Uno de los temas más sensibles en la entrevista fue el aumento de los delitos vinculados a la explotación infantil en entornos digitales. Espeche mencionó que este tipo de delitos ha crecido a nivel mundial y que Misiones no es la excepción.
El caso del exdiputado Germán Kiczka, detenido por posesión y distribución de material de abuso infantil, fue un ejemplo reciente de cómo operan estas redes. La investigación comenzó en Estados Unidos, donde organizaciones especializadas detectaron archivos ilegales y enviaron alertas a la justicia argentina.
“Existen redes internacionales que monitorean estos delitos y generan alertas cuando detectan material sospechoso. A partir de esas alertas, se inicia el proceso de investigación en cada jurisdicción”, explicó Espeche.
Sobre las herramientas disponibles para la persecución del delito, el fiscal mencionó la figura del “agente encubierto digital”, que permite a las fuerzas de seguridad infiltrarse en redes donde se comparten materiales ilícitos. Sin embargo, aclaró que este procedimiento solo se aplica en investigaciones en curso y requiere autorización judicial.
“La gente tiene que saber que esto no implica vigilancia masiva. No es que se va a espiar a cualquiera. Siempre hay un juez que autoriza y regula el uso de estas herramientas”, sostuvo.
Capacitación y desafíos futuros
La Fiscalía de Ciberdelitos en Misiones tiene el desafío de adaptarse a un escenario digital en constante cambio. Según Juan Pablo Espeche, a cargo del organismo, la capacitación es un pilar clave para enfrentar estos delitos de manera eficiente.
“Estamos en un mundo donde todos tenemos acceso a internet y los ciberdelincuentes aprovechan eso. Es un problema global y la única forma de combatirlo es con preparación y tecnología”, concluyó.
El Gobierno de Misiones impulsó la creación de esta fiscalía como parte de una estrategia más amplia para modernizar el sistema judicial y fortalecer la seguridad en la provincia. La llegada de esta nueva dependencia busca dar respuestas rápidas y efectivas a un tipo de delito que afecta cada vez a más personas.