Durante los primeros días del año, más de 25,000 turistas visitaron las Cataratas del Iguazú, registrándose un notable aumento en comparación con el mismo período de 2024. Este incremento refleja una tendencia positiva en la llegada de visitantes, que se espera continúe durante todo el mes.
La temporada de verano 2025 arrancó con excelentes perspectivas para el destino Iguazú, evidenciadas por el crecimiento en el flujo de turistas hacia el Parque Nacional Iguazú, superando las cifras del año anterior. La ocupación hotelera en la región comenzó con un 70% y sigue aumentando a medida que avanzan los días. Sin embargo, algunos alojamientos como las cabañas ya no cuentan con lugares disponibles.
De acuerdo con los datos de la administración del Parque Nacional Iguazú, durante los primeros cinco días del año se registraron 25,244 turistas. Si bien los dos primeros días mostraron una afluencia menor, la cifra creció considerablemente hacia el final de la primera semana, representando un aumento significativo respecto a los 21,080 turistas del mismo período en 2024.
Misiones refuerza la prevención de incendios y recuerda la vigencia de fuertes penas y multas. Un incendio en la zona de malezas, sobre Avenida Cocomarola en Posadas, se produjo este martes en un terreno de la usina y generó preocupación en medio de una alerta por incendios forestales. Este fuego ocurrió en un contexto de alto riesgo de incendios en Misiones, con un índice extremo de peligrosidad que afecta a toda la región. No obstante, el siniestro fue controlado rápidamente por los bomberos ante la amenaza de que el fuego alcanzara viviendas cercanas.
En ese marco, el Gobierno provincial destacó la peligrosidad de los incendios no solo para el medio ambiente, sino también para el turismo, una de las principales fuentes económicas de Misiones. En este sentido, las autoridades han reforzado las recomendaciones de prevención, como evitar arrojar colillas de cigarrillos en áreas rurales y organizar quemas controladas de manera responsable.
El costo de las multas
Vale destacar que Misiones, que alberga el 52% de la biodiversidad de Argentina, enfrenta una creciente amenaza debido al cambio climático y la intensificación de los incendios. Ante esta situación, las autoridades han comenzado a impulsar una colaboración colectiva para mitigar el impacto de estos incendios, que ya se han vuelto recurrentes en la región. Además, desde la provincia se recordó que las personas responsables de causar incendios, ya sea por quemas de basura o negligencia, pueden enfrentarse a multas elevadas. En detalle, según normativas nacionales de Ley Nacional del Manejo de Fuego, las multas van desde un sueldo básico de la categoría inicial de la Administración Pública Nacional, equivalente a $226.229,23, hasta 50 sueldos básicos, lo que representa $11.311.461,5 al 1 de octubre de 2024, según la escala salarial vigente. El producido de estas multas se destina al Sistema Federal de Manejo del Fuego.
Incendios en Misiones: fuertes penas para los intencionales
De la misma manera, las autoridades provinciales reiteraron que los incendios intencionales serán sancionados con todo el peso de la ley, gracias a la adhesión a la Ley Nacional de Manejo de Fuego (Ley 26.815). Las consecuencias para los responsables de estos siniestros incluyen desde severas sanciones económicas hasta penas de prisión, en un esfuerzo por frenar los incendios que afectan al medio ambiente y a la economía local. Por eso, las autoridades insisten en que la prevención es una responsabilidad colectiva, donde cada ciudadano debe asumir su parte para evitar tragedias como las que han azotado la región en los últimos tiempos.
Además de las multas, la ley contempla otras medidas como la clausura de establecimientos, la pérdida de concesiones, regímenes impositivos o crediticios, y la prohibición de desarrollar actividades agropecuarias en los terrenos afectados. Estas sanciones sólo se aplican luego de un procedimiento sumario en la jurisdicción donde ocurrió la infracción, garantizando el debido proceso legal. Asimismo, según la Ley Nº 27.604, se prohíbe durante 60 años modificar el uso del suelo, realizar loteos o subdivisiones, y emprender actividades inmobiliarias en las superficies afectadas. Además, el gobernador Passalacqua y diferentes áreas del gobierno instaron a la población a actuar de manera responsable, y que denuncien posibles focos a través del 911. Del mismo modo, se pidió a la ciudadanía de extremar cuidados, como evitar tirar colillas de cigarrillos en cualquier lugar y ser cautelosos al realizar actividades como asados o fogatas. Con la escasez de lluvias y la amenaza a la biodiversidad local, es esencial que tomemos medidas preventivas para proteger el medio ambiente y prevenir desastres mayores.
Será juzgado en Nueva York tras ser hallado culpable de falsificar registros comerciales vinculados a un pago realizado antes de las elecciones de 2016, en un fallo que podría sentar precedentes. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, recibirá sentencia este viernes en Nueva York, en el marco del controvertido caso relacionado con pagos para silenciar. El juez Juan Merchan, quien rechazó la solicitud de Trump para posponer el fallo, determinará su destino legal a pocos días de la asunción del nuevo periodo presidencial del magnate.
La audiencia está prevista para las 9:30 am (hora del este) del 10 de enero. La decisión de Merchan de proceder con la sentencia generó sorpresa, ya que incluso los fiscales habían sugerido aplazarla hasta después de la toma de posesión de Trump o cancelarla por completo. Sin embargo, Merchan dejó claro que no habría cambios en el cronograma.
Detalles del caso
Donald Trump quedó declarado culpable de 34 delitos graves de falsificación de registros comerciales relacionados con pagos realizados a la actriz de cine para adultos Stormy Daniels antes de las elecciones presidenciales de 2016. Estos pagos, realizados a través de su entonces abogado Michael Cohen y disfrazados como servicios legales, formaron el eje de la acusación.
Cada uno de estos delitos podría conllevar hasta cuatro años de prisión o una multa de 5.000 dólares. Sin embargo, el juez Merchan indicó el viernes pasado que su “inclinación es no imponer ninguna sentencia de encarcelamiento”. Argumentó que tanto las circunstancias del caso como la inminente presidencia de Trump hacían inviable una pena de prisión.
La posibilidad más probable es que Trump reciba una liberación incondicional. Bajo esta figura, Trump sería formalmente condenado, pero no enfrentaría prisión, multas ni supervisión bajo libertad condicional. La ley del estado de Nueva York permite esta medida cuando el tribunal considera que imponer sanciones no cumple ningún objetivo práctico.
Escenarios posibles para Donald Trump
Si bien la liberación incondicional parece el resultado más viable, el juez Merchan también podría imponer una multa de hasta 170.000 dólares, derivada de los 5.000 dólares correspondientes a cada uno de los 34 cargos. La libertad condicional también es una opción teórica, aunque poco probable debido a las complicaciones logísticas que podría generar.
El expresidente intenta frenar el proceso a través de una apelación en curso. Trump argumentó que el veredicto amenaza su capacidad para desempeñar sus funciones presidenciales. Aunque el tribunal de apelaciones aún no emitió una decisión definitiva, podría ordenar un aplazamiento, como se reconoció en la orden emitida por Merchan.
Implicancias legales
Pese a la posibilidad de una liberación incondicional, Trump seguirá siendo considerado un “delincuente convicto”. Esto se debe a que, según el Departamento de Justicia, la sentencia es un requisito indispensable para formalizar la condena. Este paso también habilitará a Trump para apelar formalmente el veredicto.
En el plano estatal, Trump no podrá indultarse a sí mismo. Este poder se limita a los cargos federales, y los delitos por los que se lo condenó fueron presentados en un tribunal del estado de Nueva York. Adicionalmente, los delincuentes convictos enfrentan restricciones significativas, como la imposibilidad de formar parte de un jurado o poseer armas de fuego. También podría tener dificultades para viajar a ciertos países, que suelen imponer restricciones a criminales condenados.
Contexto y antecedentes
El caso contra Trump se remonta al año 2016, cuando Cohen realizó un pago de 130.000 dólares a Daniels para garantizar su silencio sobre una presunta relación con el entonces candidato presidencial. Los reembolsos de Trump a Cohen fueron registrados como servicios legales, un acto que los fiscales calificaron como falsificación de registros comerciales.
Aunque inicialmente estaba previsto que la sentencia se dictara en julio, Trump logró aplazarla en varias ocasiones hasta que Merchan fijó la fecha del 10 de enero. Este fallo se produce en un contexto donde otros casos penales contra Trump han perdido impulso tras su victoria electoral. Los dos procesos federales fueron desestimados debido a la política del Departamento de Justicia de no procesar a presidentes en funciones, mientras que el futuro de un caso penal en Georgia permanece incierto.
Donald Trump podrá asumir la presidencia
La esperada liberación incondicional de Trump será probablemente la única sentencia penal que enfrente antes de finalizar su mandato. Esto contrasta drásticamente con las posibles sanciones de hasta 717 años de prisión y 11,2 millones de dólares en multas que podría haber recibido si hubiera sido declarado culpable de todos los cargos en sus cuatro casos penales y sentenciado al máximo por cada uno.
Además, si bien la sentencia no tendrá un impacto inmediato en su capacidad para asumir la presidencia, el fallo deja abierta la posibilidad de que Trump enfrente restricciones legales y sociales significativas en el futuro. La resolución del caso marcará un momento histórico al sentar precedente sobre cómo se manejan las acusaciones penales contra figuras de alta jerarquía política en los Estados Unidos.
La iniciativa, presentada por el senador Francisco Paoltroni, podría tratarse luego del receso legislativo.
Persisten las repercusiones por el monto de las dietas en el Senado de la Nación. Luego de que se prorrogue hasta marzo de este año el congelamiento de los haberes de los miembros de la Cámara alta, el 2025 inició con un proyecto que fija topes y habilita a los legisladores a renunciar a sus ingresos.
La propuesta fue presentada por el senador Francisco Paoltroni, que representa a la provincia de Formosa y conforma el unibloque “Libertad, Trabajo y Progreso” tras su salida de La Libertad Avanza. En ella se establece que “los legisladores nacionales podrán renunciar total o parcialmente a sus dietas mediante una solicitud formal”, especificando “el alcance de la renuncia y su período de vigencia”.
Uno de los puntos más relevantes de la legislación es el artículo referido a la “determinación de la dieta legislativas”, que señala que -en caso de no renunciar a sus haberes- un diputado o senador percibirá “un monto equivalente a 10 jubilaciones mínimas vigentes al momento de su percepción”. Si se toma la actual escala, cada legislador cobraría $2.669.070 mensuales.
El documento además apunta a que “la renuncia a las dietas no eximirá a los legisladores nacionales de sus obligaciones legales” y establece que deben “asumir de manera personal los costos asociados al ejercicio de sus responsabilidades legislativas”. Dentro de sus ocho artículos el proyecto además expresa la posibilidad de acceder públicamente a la información de quienes renunciaron a sus dietas.