Categorías
Noticias provinciales salud

La provincia es vanguardia en tratamiento odontológico inclusivo

Diseno sin titulo1 1

El Parlamento Misionero creó el Consultorio de Atención Especializada, cuyo objetivo es brindar servicios odontológicos a personas con discapacidad, con trastornos del neurodesarrollo, con enfermedades neurodegenerativas o que por su diagnóstico o condición requieren acompañamiento y atención individualizada en un entorno adaptado.

En su decimoséptima sesión del año, la Cámara de Representantes avanzó un tema muy sensible para la salud de los misioneros: la atención odontológica inclusiva. Para dicho propósito se crea el Programa Inclusión en Odontología en al ámbito del Parque de la Salud y se declara de interés provincial la Protección integral y el Acceso a la Salud Bucal de calidad para las personas con discapacidad.

Este Programa se propone:

Garantizar el acceso a una salud bucal de calidad a toda persona con discapacidad.

Prestar atención personalizada, integral, multi e interdisciplinaria para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las patologías que afectan a la salud e higiene bucal

Llevar adelante capacitaciones en Odontología con discapacidad a los profesionales de la disciplina

Realizar campañas de prevención, promoción y protección de la salud bucal para las personas con discapacidad

Instrumentar mecanismos de capacitación para Padres, tutores o toda persona que posea la representación legal de personas con discapacidad, para la asistencia temprana

Cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que hacen a la implementación de políticas para una Sociedad Inclusiva

También se crea el Observatorio de Salud Bucal para personas con discapacidad, cuyos objetivos son: sondear, recopilar, registrar, analizar y difundir datos relativos a la prevalencia e incidencia de patologías bucales, anexos y patologías desencadenantes de la salud bucal en la provincia; definir criterios y acciones referidas a la recolección de la información, parámetros de trabajo y sistematización de los datos obtenidos; formular e implementar estrategias de seguimiento, medición y evaluación; proponer acciones de intervención frente a las necesidades detectadas; publicar el resultado de sus actividades; brindar asesoramiento y apoyo técnico estadístico a efectores públicos y privados del sistema provincial de salud; articular políticas en materia de salud con el Consejo Provincial de Discapacidad.

Finalmente, se crea la red de promotores de la Salud Bucal para personas con discapacidad, quienes realizarán talleres de capacitación para los padres, tutores o representantes legales de la persona con discapacidad; llevarán un registro de las personas con discapacidad que posean algún tipo de patología relacionada a la Salud Bucal; auxiliarán a los padres, tutores o representantes legales de la persona con discapacidad, en la emergencia del paciente.

Categorías
Noticias

Misiodeet: repelente 100% misionero hecho de cannabis y citronela

Diseno sin titulo4

Misiopharma y Biofábrica Misiones lanzarán Misiodeet. Una alternativa efectiva en el marco de lucha contra el dengue.

Misiopharma y Biofábrica Misiones anticiparon el lanzamiento de Misiodeet, un nuevo repelente que contiene aceite de cannabis, citronela de productores locales y deet. Este producto se presenta como una alternativa innovadora para combatir el dengue, aunque aún no tiene una fecha confirmada de salida al mercado.

El gerente general de Misiopharma, Emiliano Díaz, destacó que ya iniciaron la producción de un primer lote de 1.500 unidades, y esperan aumentar la capacidad de producción hasta 10.000 unidades mensuales. “Es una iniciativa innovadora en la cual estuvimos trabajando, para brindar una solución a las necesidades de los misioneros, y contribuir para que los casos de dengue no sean muchos“, afirmó Díaz.

Composición y ventajas del repelente

Misiodeet contiene los mismos componentes que otros repelentes en el mercado, con la adición de citronela, lo que lo distingue como un producto de producción local. “Utilizamos los mismos componentes químicos. Lo único que agregamos es la citronela, porque es efectiva y porque la hacen productores de nuestra provincia“, explicó el gerente. Además, el repelente incluye DEET, con una concentración cercana al 28%, el máximo permitido por la normativa vigente, para asegurar una mayor durabilidad y efectividad.

El repelente será apto para adultos y niños, y se espera que se comercialice tanto en formato spray como en crema. Ambos formatos se encuentran en la etapa de investigación y desarrollo. En cuanto al precio, Díaz mencionó que “va a salir a competir al mercado y ser una buena alternativa en costos, en comparación a lo que hoy se consigue”.

A nivel nacional, Misiodeet será el único producto en su categoría que combina estos ingredientes, con un grado de CBD y una producción local respaldada por una industria farmacéutica moderna. “Al tratarse de una industria farmacéutica y de vanguardia en la provincia, tenemos todo el equipamiento necesario”, concluyó el gerente general de Misiopharma.

Categorías
Uncategorized

Alertan sobre una ciberestafa que pretende cobrar por la vacuna contra el COVID

Diseno sin titulo3

El Ministerio de Salud de Misiones alertó sobre una nueva modalidad de ciberestafa. Los ciberdelincuentes solicitan un monto de dinero para acceder a la vacuna contra el COVID.

En las últimas horas, desde el Ministerio de Salud de Misiones alertaron sobre una nueva modalidad de ciberestafa que comenzó a circular en la mensajería instantánea. En particular, se trata de un número de celular que ofrece vacunas contra el COVID a cambio de una suma de dinero. Los estafadores se hacen pasar por agentes oficiales del ministerio.

Para evitar cualquier tipo de situación de riesgo, cabe aclarar que el personal de Salud jamás solicita información personal como cuentas bancarias, contraseñas de usuarios ni los datos de una tarjeta de crédito.

El número del que proviene la ciberestafa

Mientras tanto, cabe aclarar que las ciberestafas provienen del número +5493764665175. Los mismos se hacen pasar por personal profesional y es importante no dar datos personales de ningún tipo. Por ello, se ruega a la ciudadanía desestimar esta fake new y solicitar la vacunación solamente a través de los medios disponibles.

Vacunación contra el COVID a nivel nacional

Cabe recordar que según el Gobierno nacional, hasta el momento, fueron vacunadas 41.215.660 personas con 1 dosis; 38.146.632 vacunadas con 2 dosis; 3.172.952 con dosis adicional; y 35.829.871 personas con refuerzo.

La vacuna se encuentra disponible en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos de todo el país. El link de consulta, por jurisdicción, se encuentra disponible en la página del Gobierno: https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna

Categorías
Noticias política

Lucas Romero Spinelli Analizó la Crisis Yerbatera

Diseno sin titulo2

En una reciente entrevista televisiva, el vicegobernador de Misiones, Lucas Romero Spinelli, abordó la compleja situación que atraviesa el sector yerbatero en la provincia. Durante la conversación, Spinelli abordó los desafíos que enfrentan los productores y la necesidad de equilibrar la cadena productiva.

El vicegobernador destacó que la desregulación de precios ha dejado a muchos productores en una situación complicada. “Esta situación afecta a numerosos productores, quienes son el eslabón más importante para un gobierno provincial comprometido. No puede continuar de esta manera; hay un cierto aprovechamiento por parte de la cadena productiva”, afirmó.

Spinelli también mencionó que el sector cooperativo ha sido el más fiel a sus socios, manteniendo precios entre 300 y 340 pesos. Sin embargo, señaló que los productores no registrados son los más afectados, recibiendo mucho menos por su producto. “El más afectado es aquel que no está registrado, que no tiene papeles. Este es el que peor recibe”, explicó.

Durante la entrevista, el referente NEO enfatizó la importancia de preparar un acuerdo de precios para el próximo año. “Hay que sentarse en una mesa, que eso está encargado por orden del gobernador, el ministro del agro, y hacer un acta acuerdo-consenso de precio”, subrayó.

Finalmente, el dirigente Renovador recordó la gestión del gobernador Herrera Ahuad, quien logró un laudo histórico el año pasado. “Es un trabajo en equipo, no podés dejarle solo al más débil, que por ahí espera esa plata para mandarla al hijo a estudiar, para cambiar el camión, para actualizar la camioneta o si quiere arreglar su casa y con todo su derecho hacer lo que quiera”, concluyó.

Por último, cabe destacar que la reunión en Salto Encantado subraya la necesidad de un enfoque colaborativo y de políticas que protejan a los productores, asegurando la sostenibilidad del sector yerbatero en Misiones.

Categorías
Uncategorized

EL JUEZ LIJO DESARMÓ UN INTENTO DE OPERACIÓN JUDICIAL DE DIPUTADO MISIONERO DEL PRO

Diseno sin titulo1
El legislador Miguel Nuñez quedó envuelto en una polémica luego de que el Juez Federal Ariel Lijo desestime por “infundada” una presentación realizada por el dirigente del PRO, con el patrocinio del abogado Fernando Acosta.  Según la Justicia Federal, la denuncia no aportaba ninguna prueba y por tal motivo el magistrado ordenó el archivo de las actuaciones. Se trata del segundo revés judicial del letrado de las asociaciones rurales.
 
El pasado 2 de octubre, el Juez Federal Ariel Lijo que subroga interinamente el juzgado de Canicoba Corral, desestimó una denuncia penal presentada por el diputado del PRO Miguel Nuñez, por infundada.
Luego de argumentar la falta de consistencia, producto de la falta de pruebas, el magistrado resolvió “Archivar la presente causa N°3235/24 por no poder proceder, en los términos del Artículo 180 -in fine- del Código Procesal Penal de la Nación”.
El 13 de agosto, el diputado Nuñez se había presentado en Comodoro Py junto al abogado Acosta, conocido en este último tiempo por impulsar numerosas denuncias contra el Estado misionero.
La presentación de la denuncia fue acompañada de una fuerte acción de instalación del tema desde las redes sociales y a través de algunos periodistas reconocidos por hacer lobby regularmente a favor de los grandes jugadores del sector de campo.
El juez Lijo expresó en su resolución que “la puesta en marcha de una investigación penal en un Estado de Derecho, demanda la existencia de una sospecha suficiente, indicativa de la comisión de un delito determinado”. Lo cierto es que la ausencia de este elemento sugiere lo que en doctrina se denomina “excursión de pesca”, con la consecuente asignación de recursos que demandaría la realización de una búsqueda sin pruebas ni hechos concretos para investigar.
 
La falta de pruebas conducentes en la denuncia impulsada por el diputado del PRO llevó a que el Juzgado Criminal y Correccional 6 solicite al SENASA informes respecto a la comercialización de un bioherbicida por parte de la empresa Agrosustentable.
Nuñez había solicitado una inspección a la empresa instalada en el Parque Industrial de Posadas para realizar la verificación respectiva. Al respecto, el director de Estrategia y Análisis de Riesgo del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Esteban José Sampietro, fue contundente en su informe al concluir que “en las inspecciones no se halló el producto denunciado”.
Frente a la falta de pruebas, el fiscal de la causa manifestó que “… si bien Nuñez referenció la existencia de una serie de sucesos a analizar, lo cierto es que los mismos no se encuentran apoyados en elementos objetivos, motivo por el cual la generalidad en que se basa la denuncia determina la imposibilidad de impulsar la investigación”.
La decisión del juez Lijo se apoyó en la postura del fiscal afirmando que “la ausencia de precisiones que se plantea en el caso se presenta como un obstáculo a la hora de circunscribir una plataforma fáctica que posibilite sugerir y ordenar medidas de prueba con cierta probabilidad de éxito o encauzar el legajo respecto a una hipótesis delictiva concreta, en contraposición con la búsqueda general y sin sustento que se propiciaría con el impulso de la investigación en estas condiciones”.
Se agrega en el expediente, respecto a la falta de consistencia de la denuncia que “de la misma manera, Nuñez sostuvo que aquel producto habría sido adquirido con fondos del FET, es decir, con fondos recaudados por el Estado nacional, lo que indicaría una compra efectuada desde el Ejecutivo local, aunque aquella información surgiría de los dichos de una funcionaria del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, de la que no se proporcionó dato alguno, es decir, la fuente de esa afirmación tampoco se conoce, imposibilitándose la obtención de mayores elementos que brinden sustento a lo denunciado”.
El magistrado porteño concluyó: “de este modo, se advirtió que una denuncia igualmente genérica dio inicio al lega EX2024-75568723-APN-DGTYA#SENASA -cuyo objeto se fijó en la presunta comercialización de un producto fitosanitario en condicones irregulares-, aunque los resultados de las medidas de prueba allí desplegadas tampoco aportaron a la presente elementos que permitan concretizar las hipótesis denunciadas y/o brindarles sustento”.
 
Acosta, el abogado de las denuncias sin pruebas
La resolución del juez Lijo, muy cercano al presidente Javier Milei, no es el primer revés judicial que recibe el polémico letrado misionero Fernando Acosta. Días atrás, había patrocinado a un grupo de productores que intentaron impulsar una medida cautelar contra el Gobierno provincial por la Ley de Promoción de Bioinsumos. Asesorados por Acosta, los productores apuntaron contra las autoridades provinciales y contra el SENASA. El planteo de los representados por el controvertido abogado apuntaba a la prórroga de la aplicación de la legislación que establece la transición hacia el uso de productor orgánicos para abandonar por completo el uso de glifosato en las chacras misioneras en el año 2029. Los accionantes sostenían que era el SENASA quien  debía ratificar este tipo de regulaciones y que no corresponde a la legislación provincial.
Lo cierto es que la medida cautelar fue desestimada por el Juez Federal de Oberá Alejandro Gallandat. En diálogo con la prensa, el magistrado informó que se trataba de “una medida cautelar autónoma, en principio iniciada por varios productores”. En la misma, los demandantes manifestaban que la ley que establece la obligatoriedad del uso de bioinsumos significaba un atentado contra sus actividades agropecuarias. Sin embargo, consideró que no existían razones suficientes para que prospere la medida: “lo que buscaban era algo que en este momento no tiene actualidad ni vigencia”.
El juez Gallandat argumentó que los jueces federales tienen que expedirse cuanto hay un conflicto, cuando hay realmente una controversia. “En este caso, no había conflicto y esa fue una de las razones por las cuales fue rechazado”.
El magistrado enfatizó en que las medidas cautelares autónomas funcionan para situaciones de urgencia en las que “debe estar muy clara la verosimilitud del derecho”. Esto quiere decir que los posibles agravios se tienen que comprobar para, de esta manera, evitar un “perjuicio irreparable”.
De esta forma, el abogado misionero Fernando Acosta, quien además es profesor universitario, queda en el centro de la polémica tras haber prestado su asesoramiento técnico tanto al diputado del PRO Miguel Nuñez como al grupo de productores, en demandas que no contaban con elementos probatorios y tampoco se ajustaban a los presupuestos legales establecidos por la normativa vigente para que puedan prosperar las causas.