Categorías
Economía nacional

La industria pyme cayó 8,7% anual en agosto

Diseno sin titulo 5 9

La actividad manufacturera acumula una retracción de casi el 17% en los primeros ocho meses del año. Si bien hubo un crecimiento en el mes, para la CAME no implica un cambio de tendencia.

La actividad manufacturera de las pymes descendió 8,7% interanual en agosto y acumula una retracción de 16,9% en los primeros ocho meses del año frente al mismo periodo de 2023. Las industrias pymes aún no muestran señales firmes como para afirmar la existencia de un cambio de tendencia o de reactivación, más que algunos indicadores que van siendo aleatorios mes a mes.

En la comparación mensual desestacionalizada, la actividad creció 3%, un incremento leve en virtud de los niveles de descenso que se vienen sucediendo.

En cuanto al uso de la capacidad instalada, se ubicó en 60% en el octavo mes del año, esto es 0,6 puntos por debajo de julio (60,6%) pero a 10 puntos de distancia de los valores de principio de año, que de por sí acusaban las dificultades en la demanda interna.

Aunque en diferentes magnitudes, los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron declives en la comparación anual, siendo los más afectados “Papel e Impresiones” (-21,1%) y “Químicos y plásticos” (-15,5%). “Maderas y Muebles” fue el que menos cayó (-1,1%).

Industria pyme: análisis sector por sector

-Alimentos y bebidas: el sector registró una caída de 10,8% anual a precios constantes en agosto y una mejora de 0,9% en la comparación mensual. Para los primeros ocho meses del año acumula una baja de 16,4% anual. Las industrias operaron con 60,4% de su capacidad instalada en el octavo mes del año, es 1,2 puntos por debajo de julio.

Textiles e indumentaria: la producción se retrajo 3,6% anual en agosto, y -0,9% frente a julio. Hasta agosto suma una caída de 3,7%. Las industrias operaron con 60,9% de su capacidad instalada, los mismos valores que en julio.

-Maderas y Muebles: en agosto, el sector se retrajo 1,1% anual a precios constantes, y creció 4,3% en la comparación mensual desestacionalizada. En el periodo enero-agosto la actividad cayó 15,6% frente a iguales meses del año pasado.

-Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte: el rubro tuvo una contracción anual de 4,8% en agosto, a precios constantes y creció 5,9% en la comparación mensual. Para los primeros ocho meses del año, acumula un declive del 18,6%, siempre comparado a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 60% de su capacidad instalada, son 0,9 puntos porcentuales por encima del mes anterior.

-Químicos y plásticos: en agosto, el ramo experimentó una significativa contracción del 15,5% anual, siempre a precios constantes, y un repunte de 2,1% en la comparación mensual. Para los primeros ocho meses del año, la caída acumulada es de 24,3%. Durante este mes, las industrias operaron con apenas 57,3% de su capacidad instalada, son 3,2 puntos por debajo de julio (60,5%).

-Papel e impresiones: la actividad se retrajo 21,1% anual a precios constantes, siendo nuevamente el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, la actividad creció 4,2% mientras que el declive hasta agosto suma un 18,2%, frente a los mismos meses del 2023. Las empresas operaron con 60,6% de su capacidad instalada, niveles menores a julio (62,8%).

Categorías
Uncategorized

“Misiones tiene que convertirse en la huerta de los argentinos”

Diseno sin titulo 4 11

El vicegobernador Lucas Romero Spinelli, impulsor de la educación disruptiva, el cambio tecnológico y la producción sustentable en Misiones, visitó Raiza, la start-up de hidroponia y alimentos establecida en Candelaria. Esta misma semana acompañó también un proyecto de huerta escolar en Apóstoles. Su visión acerca de la provincia como “la huerta de los argentinos”.

En su visita a la empresa Raiza, el vicegobernador Lucas Romero Spinelli recorrió las instalaciones junto a sus propietarios Hugo Herrera e Ivana Matvichuk, acompañado por el ministro de Industria, Federico Fachinello, y la presidente de Silicon Misiones, Alicia Penayo.

Raiza, una de las empresas pioneras en hidroponia en la región, se destaca por su capacidad de producir alimentos frescos y de alta calidad utilizando un sistema que optimiza los recursos hídricos y evita el uso de pesticidas. Esta tecnología está revolucionando la producción agrícola en la provincia y contribuye a la soberanía alimentaria, uno de los objetivos centrales de la gestión de Hugo Passalacqua.

Misiones: la huerta de los argentinos

La hidroponía, método en el cual las plantas crecen sin necesidad de suelo, utilizando soluciones minerales en agua, está demostrando ser una alternativa viable para enfrentar los desafíos actuales de la agricultura. En su recorrida por el invernadero de Raiza Romero Spinelli destacó la importancia de generar fuentes de trabajo local, fomentar la producción orgánica y revertir la dependencia de alimentos provenientes de otras regiones del país.

“Tenemos que invertir el flujo: hoy recibimos productos frutihortícolas de otras regiones del país. Tenemos que ir paso a paso. El primer objetivo es la soberanía alimentaria: poder autoabastecer a Misiones.  Pero hay que pensar más allá, levantar la vara. Con la aplicación de tecnología y el compromiso y la iniciativa de nuestros emprendedores la provincia está en condiciones de convertirse en la huerta de los argentinos”, afirma con entusiasmo.

El Centro de Producción y Validación de Tecnologías Hortícolas

Lucas rescata la experiencia ganada en este sentido con el Centro de Producción y Validación de Tecnologías Hortícolas de San Vicente, una unidad productiva de Biofábrica Misiones desarrollada junto a la Vicegobernación y el Ministerio del Agro y la Producción. Tiene por objetivo producir hortalizas a escala y validar tecnologías que puedan ser adoptadas por los productores para sortear distintas dificultades que encuentran al escalar la producción, con buenos rendimientos y calidad del producto final.

“Este centro ya ha producido más de 200 toneladas de tomate y pimiento en los últimos doce meses, y esperamos duplicar la producción este año. Tenemos 52 invernaderos con tecnología de hidroponia y semihidroponia, con fertirriego localizado y con un sistema moderno de cosecha de agua de los techos de los invernaderos que recolecta más de 6 millones de litros de agua por año”, explica el vicegobernador.

“Voy a insistir hasta el cansancio con esta idea de disparar la producción misionera, primero hacia el autoabastecimiento, y luego, a todo el país. ¿Y por qué no pensar también en exportar una etapa posterior, en abastecer mercados de la región? Necesitamos pensar en una matriz productiva superadora, que escale, que multiplique a la producción y a los productores. Una simbiosis entre naturaleza y tecnología: la una en función de la otra, con un suelo preservado, cursos de agua sanos, un ambiente para legar a las generaciones que vienen y una producción de alimentos fuerte y rentable”.

Sembrar la idea desde la educación

Esta misma semana, Romero Spinelli visitó la Escuela N° 638 de Apóstoles, donde se encuentra en marcha un proyecto de huerta escolar liderado por los propios alumnos. Este proyecto es un claro reflejo del enfoque que el vicegobernador tiene sobre la educación: involucrar a los estudiantes en prácticas que impacten positivamente en su comunidad. La iniciativa escolar busca que los niños no solo aprendan sobre cultivos, sino que también se familiaricen con los principios de la producción sustentable.

En la ocasión se hizo entrega de biofertilizantes, semillas y materiales para el cerramiento de la huerta, lo que permitirá a la comunidad escolar continuar expandiendo este espacio productivo. “La idea de la simbiosis entre naturaleza y tecnología y el objetivo de convertir a Misiones en la huerta de los argentinos empieza con los más chicos, inculcando desde temprano los valores del respeto por el medio ambiente y la importancia de los alimentos frescos”, destaca Romero Spinelli.

Hidroponia y el futuro de la soberanía alimentaria

Raiza representa un paso más hacia la consolidación de un modelo de producción que respeta el medio ambiente y permite a Misiones avanzar hacia la soberanía alimentaria. La empresa, que utiliza un sistema cerrado de recirculación de agua para optimizar el uso del recurso, ha sido un ejemplo de cómo es posible producir alimentos de calidad sin dañar el ecosistema. Este tipo de emprendimientos es clave para lograr que la producción misionera adquiera los atributos de la innovación y el desarrollo tecnológico.

Lucas Romero Spinelli plantea el desafío de expandir este tipo de prácticas a lo largo de toda la provincia, con el objetivo de que Misiones sea un modelo de producción sustentable en el país. “Nuestro compromiso es con el desarrollo productivo, y proyectos como el de Raiza demuestran que estamos en el camino correcto, con la educación como el pilar que garantiza la continuidad de estos avances”, finalizó el vicegobernador.

Categorías
Uncategorized

La Tierra sin Mal se asegura Fondos Clave en la Ley de Leyes

Diseno sin titulo 2 12

En el marco de la presentación del presupuesto nacional 2025, el gobierno de Misiones, en defensa de todos los misioneros, garantizó la continuidad de las transferencias automáticas del Fondo Especial del Tabaco (FET) beneficiando a los trece mil tabacaleros de la Tierra Colorada. Además, se aseguró el retorno de la caja previsional y se solicitaron subsidios para el consumo energético domiciliario, así como la cancelación de deudas provinciales.

Asimismo, Passalacqua lanzó nuevas líneas de crédito del banco Nación para MiPyMEs y PyMES industriales y el viernes abordó la situación de policías acusados de sedición. Por otro lado, la provincia fue anfitriona de la 62ª Asamblea General de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).

Por Fernando Retamozo. Politólogo y Periodista.

El presupuesto de un gobierno actúa como su hoja de ruta económica y plan de acción. Es una herramienta esencial para la planificación, la definición de objetivos de política pública y también facilita el control ciudadano.

El proyecto de Presupuesto nacional 2025 enviado por Javier Milei, deja en claro en sus más de 70 artículos, que el eje central de la gestión actual es el déficit cero: “Establécese como regla fiscal, que el Sector Público Nacional deberá obtener a partir del Ejercicio 2025 y en todos los ejercicios subsiguientes, un resultado financiero equilibrado o superavitario”.

No sorprende a nadie esta regla fiscal de “déficit cero”, ya que es una de las principales banderas de la gestión libertaria, bandera que Misiones a sostenido durante mas de 20 años, demostrando una disciplina fiscal inigualable.

En este contexto, el lunes un día después de la presentación el gobernador Passalacqua y el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, lideraron una serie de reuniones con funcionarios nacionales. Entre ellos se encontraban los principales ministros de Javier Milei, Luis Caputo de Economía y Guillermo Francos de Interior, para exigir la incorporación de recursos que la Nación adeuda a Misiones y la ejecución de obras comprometidas.

Primero, se garantizó que el Presupuesto 2025 no incluirá cambios en el Fondo Especial del Tabaco (FET), que mantendrá su carácter extrapresupuestario. Las transferencias automáticas de los fondos a los productores tabacaleros continuarán, tal como reclamó Misiones y como establece una ley nacional impulsada desde esta provincia. Los trece mil tabacaleros misioneros no sufrirán recortes.

Además, a solicitud del gobernador Passalacqua, el presupuesto nacional vuelve a incluir un artículo que había sido eliminado por DNU en marzo. Este artículo obliga a la ANSES a cumplir con el pago de los anticipos a las provincias que no transfirieron sus Cajas Previsionales a la Nación, entre ellas Misiones.

Por otro lado, el gobernador misionero señaló que el Proyecto de Presupuesto 2025 no incluye la ejecución de las obras a cargo de la Nación que fueron acordadas en los convenios firmados en junio pasado con el ministro Francos. Este mismo reclamo ha sido planteado por otras provincias que, al igual que Misiones, no están recibiendo plenamente los recursos comprometidos en dichos acuerdos.

En respuesta a esto, la Nación se comprometió a incluir las obras en la discusión del proyecto de presupuesto en las comisiones de la Cámara de Diputados.

En este aspecto, Passalacqua también insistió en la necesidad de que la Nación cumpla con las deudas pendientes con Misiones, tanto en concepto de regalías energéticas de las represas de Yacyretá y Salto Grande, como en las deudas previsionales de la ANSES.

Además, las provincias plantearon varios temas, entre ellos la inclusión de subsidios al consumo energético domiciliario para hogares con tarifas elevadas, la conversión del impuesto a los combustibles que financiaba los subsidios al transporte en un tributo coparticipable, y la cancelación de las deudas que la Nación mantiene con las provincias por el Consenso Fiscal.

Impulso Económico

En este contexto, y para fortalecer aún más a la economía misionera, el gobernador presentó el miércoles seis nuevas líneas de crédito a través del Banco Nación, con tasas de interés bonificadas por el Gobierno de Misiones. Estas líneas están destinadas a fortalecer diversas áreas del sector productivo de la provincia.

Junto al ministro Safrán, informaron que este nuevo paquete de financiación contará con un cupo total de 88.000 millones de pesos y tasas de interés anual bonificadas por el Gobierno provincial, que oscilarán entre el 18% y el 30%, dependiendo del rubro y el destino del préstamo.

Los créditos se destinarán a capital de trabajo e inversión para MiPyMEs, PyMES industriales, innovación y transformación digital, el sector tealero, maquinaria agrícola y empresas del sector energético.

Durante la presentación, el gobernador destacó la importancia de estas medidas para incentivar el desarrollo económico de la provincia y apoyar a las PyMEs en un momento económico complicado a nivel nacional. También subrayó que, en lo que va del año, a través del IMaC (Instituto de Macroeconomía Circular), del Fondo de Crédito Misiones, del Banco Macro y del Banco Nación, se han destinado un total de 103.000 millones de pesos en créditos con tasas subsidiadas por la provincia. Este dinero no solo llega a las empresas que solicitan los créditos, sino que también se multiplica y beneficia a toda la actividad económica de la provincia.

La ayuda financiera proporcionada a través de las nuevas líneas de crédito es crucial para el fortalecimiento de los sectores económicos misioneros, estas medidas no solo permiten a las PyMES industriales, y otros sectores clave acceder a capital de trabajo e inversión en condiciones favorables, sino que también fomentan la innovación y la transformación digital. Al ofrecer tasas de interés bonificadas, el gobierno Renovador facilita el crecimiento y la estabilidad de estas empresas, lo que a su vez impulsa el desarrollo económico general de la provincia y genera un efecto multiplicador en toda la actividad económica local.

ADEPA sesionó en Misiones

En el ámbito institucional, Posadas fue sede del mayor evento periodístico del país: la 62ª Asamblea General de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), que se desarrolló desde el miércoles hasta el viernes. Esta cita nacional de la industria periodística argentina, realizada por cuarta vez en Misiones, contó con la participación de directivos y editores de medios impresos y digitales de todo el país.

Martín Etchevers, presidente de ADEPA, destacó las características únicas de Misiones, como su robusta economía, recursos naturales inagotables, convivencia política y pleno funcionamiento de las instituciones.

Durante el encuentro, los directivos periodísticos elogiaron la transformación de la capital misionera, calificándola como una de las mejores ciudades del país en términos de calidad de vida, servicios y desarrollo orientado a la ciudadanía.

Se dedicó un apartado especial de elogios al Parque de la Salud de Misiones, un modelo de gestión de servicios de vanguardia sin comparación en la región, así como al Instituto del Cáncer y otras leyes de notable valor social que contribuyen a la salud de los misioneros sin costo para el ciudadano.

En el acto de cierre, ADEPA destacó que “la provincia de Misiones y nuestros anfitriones nos contagiaron un poco de esa intrepidez y esa convicción identitaria que los recorre desde la historia”.

Resaltaron que “se vislumbra una vocación por encarar los problemas sumando y no restando, multiplicando y no dividiendo, teniendo en claro los intereses estratégicos comunes sin renegar de las diferencias tan legítimas como oxigenantes. Preservando los principios esenciales y debatiendo sin temor cuáles son los mejores caminos para alcanzarlos”.

La prensa y la libertad de expresión son fundamentales para el funcionamiento de las instituciones democráticas, ya que garantizan la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información. En Misiones, se valora enormemente este principio, como se evidenció en la reciente 62ª Asamblea General de ADEPA, donde se destacó la robustez de las instituciones provinciales y la calidad de vida en la región.

Sedición y conspiración

Por último, el viernes, al cierre de la semana, el gobernador Passalacqua, acompañado por el ministro de Gobierno Marcelo Pérez, se reunió con el presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad, y la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Venchiarutti Sartori, para analizar la situación generada por el accionar mafioso de ocho policías acusados de sedición, quienes están detenidos por orden de la Justicia. Se les acusa de haber organizado un plan para conspirar contra el poder constituido y generar caos en distintos puntos de la provincia.

El gobernador Passalacqua manifestó que los tres poderes estaban reunidos por mandato y exigencia de todo el pueblo de Misiones. “Estamos comprometidos en hacer que la vida de los misioneros y las misioneras transcurra en paz”, afirmó.

Agregó: “Cuando eso se rompe, se distorsiona, nos invita y nos obliga a la acción para que todo siga funcionando con normalidad”.

Por su parte, el ministro Pérez fue enfático al recalcar que la ley no es negociable. Aclaró que aquellos que no estén de acuerdo con esta normativa tienen la libertad de abandonar la institución y advirtió que el Estado no permitirá que los policías traten de “torcer las leyes a su favor”.

“La paz social, el respeto a la ley y el cumplimiento del deber son pilares fundamentales de nuestra democracia. No permitiremos que quienes deben ser garantes de estos valores los traicionen. El uniforme no es un escudo para delinquir. El uniforme es un compromiso con nuestra sociedad”, aseguró el ministro.

Cabe señalar que los policías tienen la responsabilidad de ser los guardianes de la ley y el orden, y su incumplimiento no solo socava la confianza pública en las instituciones, sino que también puede generar caos y desconfianza en la sociedad. La paz social depende de que todos, especialmente aquellos encargados de hacer cumplir la ley, actúen con integridad y justicia. Si un policía abusa de su poder o actúa fuera de la ley, se rompe el contrato social que garantiza la seguridad y equidad para todos. Por lo tanto, es crucial que los policías sean modelos de conducta y que cualquier desviación de la ley sea tratada con la máxima seriedad para mantener la confianza y la estabilidad en la comunidad.

Categorías
Uncategorized

El Gobierno nacional confirmó que habrá cortes de luz programados durante el verano

Diseno sin titulo 1 16

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anticipó interrupciones en el suministro ante la alta demanda de electricidad que vaticinan durante los primeros meses de 2025.

El Gobierno nacional anticipó que habrá cortes de luz programados durante el verano ante la alta demanda de electricidad y la falta de generación que vaticinan para los primeros meses del 2025. “Va a haber una programación, está analizándose”, admitió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

“Si viene un verano de mucha temperatura, puede haber una demanda muy alta de electricidad. Lamentablemente no han habido inversiones, va a faltar generación y vamos a tener que programar algún corte, sobre todo hacer algunos acuerdos con los sectores industriales”, especificó en declaraciones radiales. 

En la misma línea, aclaró: “Es una situación que viene de años y que hay que encarar seriamente. Hay que encarar inversiones y eventualidades, no podemos estar sujeto a improvisar. La secretaría de Energía está trabajando en el tema”. 

El titular de ministros defendió además los aumentos de tarifas como medida para “sincerar” los valores y evitar que el Estado se haga cargo de un porcentaje de los costos a modo de subsidios. 

“Una cosa no tiene que ver con la otra. Si no hay una generación razonable, no se puede pedir inversión”, remarcó, y agregó: “Hay que aumentar la tarifa porque sino debe subsidiar el Estado y hay que terminar con los subsidios para no tener que generar deuda, emisión, y no tener que generar inflación que es el objetivo fundamental”. 

Los dichos de Francos van en sintonía con el anticipo del secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, quien planteó que “va a ser un verano complicado”. 

“Tenemos restricciones del sector eléctrico en especial en transmisión. Va a ser un verano complicado”, sostuvo al tiempo que identificó que el problema energético estará en la generación que, según aclaró, “va a ser difícil dependiendo de las temperaturas y de la situación hídrica”.

Por su parte, el secretario anunció la puesta en pie de un comité que “está trabajando en medidas de mitigación”, al tiempo que aclaró que esas soluciones deben ser “del mercado, las soluciones de fondo van a tomar tiempo”.