Categorías
Noticias

Recamán fue designado parte del Comité que administra el Fideicomiso de fondos de la Ley de Bosques

Diseno sin titulo1 6

En la 50° Asamblea Extraordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente realizado este jueves en la Ciudad de Buenos Aires, designaron al representante de Misiones y Presidente de COFEMA, el Ministro de Ecología Arq. Martín Recamán, como integrante del Comité Ejecutivo del Fideicomiso de Bosques Nativos. Es un rol muy importante para agilizar las gestiones y garantizar que los fondos de la Ley 26.331 de Protección Ambiental para la Conservación y Manejo de Bosques Nativos pasen al fideicomiso y que se dispongan para las provincias.

Se trata de otra muestra de reconocimiento a la política implementada por el Gobierno misionero para la preservación de la flora autóctona.

El Comité Ejecutivo está integrado por tres autoridades nacionales: el Vicejefe del Gabinete de Interior, Lisandro Catalán, el Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, y la Subsecretaria de Ambiente, Ana María Vidal de Lamas; y Recamán, como representante de COFEMA.

En la ocasión, el Consejo también aprobó la elaboración de la resolución de distribución de los fondos de la Convocatoria 2024 de la Ley de Bosques.

Se acordó además incluir una autorización para utilizar los rendimientos remanentes generados en el Fondo Fiduciario a partir del 01/08/2023, a fin de financiar la Convocatoria 2024 de las provincias que se encuentran en condiciones de recibir las partidas de este año (son cuatro, entre ellas Misiones).

Además, se dio el visto bueno para la extensión del plazo de presentación de las rendiciones de cuenta para las jurisdicciones provinciales que aún no rindieron hasta 2017. La prórroga será hasta noviembre de este año.

Los fondos previstos por la Ley 26.331 están destinados a las acciones de manejo y conservación que llevan adelante en la Argentina los propietarios de superficies con bosques nativos, como compensación por los servicios ecosistémicos que prestan.

La designación del Ministro Recamán no fue la única buena noticia para la provincia. En la Asamblea, Misiones presentó su forma de implementación del Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVEFOR), que generó admiración y elogios de los demás distritos, sobre todo la novedad de la utilización del código QR que permite a cualquier ciudadano saber el origen y el destino de las cargas que son transportadas en camiones por las rutas misioneras, quiénes son los responsables del cargamento y si cuentan con una autorización vigente.

El Director de Bosques de la Nación, Octavio Pérez Pardo, destacó la experiencia misionera de adhesión al SACVEFOR y anticipó el avance hacia la segunda etapa del Sistema, que conllevará a mayor digitalización, despapelización y fortalecimiento de la trazabilidad de la madera nativa.

Categorías
Noticias provinciales salud

Misiones trabaja para fortalecer sus metas de vacunación

Diseno sin titulo4 3

Referentes de inmunizaciones de las seis zonas de Salud de Misiones se reunieron hoy para evaluar las metas de cobertura del primer semestre de 2024 en la población misioneras.

El encuentro se desarrolló en el salón auditórium del Ministerio de Salud Pública en Posadas, con la participación de los Directores de Zonas, Jefes de Áreas Programáticas y responsables de las áreas de inmunizaciones de la provincia.

Los Subsecretarios de Salud, Héctor Proeza, de Atención Primaria y Salud Ambiental, Danielo Román Silva y de Apoyo y Logística, Carlos Báez, participaron del encuentro.

En la ocasión se evaluó coberturas de calendario regular, porcentaje de carga de las dosis aplicadas y cargadas al sistema informático SIGEP e indicadores de coberturas y áreas de riesgo. “Con énfasis en cobertura ingreso escolar cohortes 2019 y 2013, vacuna contra el virus sincicial respiratorio en embarazadas, VPH en niñas y niños de 11 años, recién nacidos y menores de 1 años”, señaló el jefe de inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública, Roberto Lima.

Para el segundo semestre de este año se estableció fortalecer las áreas o zonas que marcan indicaron bajos a los valores óptimos con el fin de cerrar el año con la meta alcanzada. “Se instó a continuar con las visitas casa por casa, o tareas de terreno como se conocen para brindar acceso a la vacuna a todos los misioneros. Esta es una acción que nosotros teníamos muy arraigada antes de la pandemia y que en estos últimos tiempos comenzamos a retomar”, mencionó Lima.

Categorías
Noticias

Capacitan a jóvenes en ciberseguridad en la legislatura misionera

Diseno sin titulo3 4

Se realizó una charla de ciberseguridad en la Legislatura, en el marco del evento Juventud Misionera Celebra, que reunió a estudiantes para abordar el uso seguro de redes sociales, ciberdelitos y grooming.

Este jueves, el evento Juventud Misionera Celebra se desarrolló en la explanada de la Cámara de Representantes de Misiones. Ofreció a jóvenes un espacio de capacitación en temas de ciberseguridad, además de música en vivo, gastronomía y diversas actividades recreativas.

Así, la jornada reunió a jóvenes de distintos municipios para participar en actividades organizadas bajo el lema del año. La Policía de Misiones, junto con la Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (APES), encabezó una charla sobre ciberseguridad y cibercrimen en el Salón de las Dos Constituciones. Esta actividad buscó concienciar a los jóvenes sobre el uso seguro de las redes sociales y el impacto de la digitalización en sus vidas.

Poner en foco la ciberseguridad

Al respecto, Anazul Centeno, diputada provincial, destacó el nivel de convocatoria de la charla para tratar la problemática. “Hoy en día, el acceso a las redes sociales forma parte de la vida cotidiana de los jóvenes, y por supuesto, todo lo que allí sucede. Entonces, poder nutrirnos de herramientas por parte de especialistas, que vienen trabajando y observando todas las situaciones que se dan, no solo aquí en nuestra provincia, sino en todo el mundo, es fundamental”, consideró.

Agregó: “Sobre todo, para que los jóvenes también empiecen a tomar conciencia del poder que tienen estas redes y, además, del poder que tienen cada uno de ellos como multiplicadores de sus ideas y sueños”.

Además, Centeno contó que “vinieron chicos de toda la provincia. También es importante destacar que no solamente hoy están aquí jóvenes de todos lados, sino que continuaremos en la semana que sigue. Es buenísimo que podamos estar en todos lados y llegar a todos, ya que esto es tan importante para la provincia de Misiones”.

“Cuidar a los jóvenes hoy en día es fundamental. Es uno de nuestros parámetros más importantes, no solo porque somos una de las provincias con mayores niveles de juventud en todo el país, sino también porque vemos el impacto y la fuerza que tienen los jóvenes aquí en Misiones”, contó.

Puntualmente, indicó que dichas actividades dan voz y espacios a los jóvenes en el Gobierno de la provincia. “Eso creo que es fundamental y ayuda a que pueden llevar sus ideas y sueños a la realidad”, añadió la legisladora.

Dar espacios a los jóvenes misioneros

En tanto el diputado provincial Martín Cesino subrayó la implicación de la Cámara de Representantes en la organización de estas actividades. “Para nosotros es fundamental. La Cámara siempre estuvo y está abierta a todos los sectores de la sociedad misionera, y sobre todo, teniendo en cuenta a los jóvenes misioneros. Nosotros tenemos el 40% de la población menor de 18 años. Esto está relacionado con el lema del año, que abarca la simplificación administrativa, la digitalización, la salud mental, y también un tema que hoy es auge en el mundo, en Argentina, y en la provincia: el ciberdelito, el cibercrimen. Realmente es importante que los jóvenes estén interesados”, comentó.

 “Siempre estamos recorriendo la provincia, hablando con los jóvenes en cada establecimiento educativo, y nos comentaban sobre estas temáticas. Hoy contamos con un excelente grupo de trabajo de la Policía de la Provincia de Misiones, que viene abordando estos temas no solo en la oficina, sino también concientizando y sensibilizando a los jóvenes, que son los que más utilizan las redes”, agregó.

En la misma línea, Cesino añadió: “Estamos muy contentos de poder promover, a partir del lema del año, políticas que son muy importantes y que benefician la calidad de vida de la gente, especialmente de nuestros jóvenes misioneros.”

Mientras, Luana, estudiante del Instituto Superior Juana Azurduy y asistente a la charla, comentó que la charla brinda herramientas para prevenir la desinformación y las fake news. “Me encanta que cada vez hagan más actividades así, siempre pensando en mejorar la calidad de vida de las personas”, aseguró. 

Categorías
Uncategorized

El Robo del Siglo 2: descubren un túnel de casi 3 metros hecho para robar un banco en San Isidro

Diseno sin titulo2 5

El hallazgo tuvo lugar luego de que un repartidor alertara acerca de un caño metálico que estaba en medio de las baldosas de una vereda.

Un túnel de casi 3 metros que fue creado para poder robar un banco fue descubierto en la localidad bonaerense de San Isidro gracias a que un repartidor alertó acerca de un caño metálico que salía entre medio de las baldosas de una vereda.

El mismo fue hallado el miércoles frente a una sucursal del Banco Macro situada en la calle Chacabuco al 444 de la citada localidad y, fuentes policiales informaron que, se trataba de una “varilla gruesa metálica que emergía de entre los adoquines”.

Según se indicó, el repartidor circulaba a bordo de una motocicleta y advirtió que del chasis de su vehículo provenían ruidos, por lo cual descendió del rodado y vio que había una vara metálica clavada debajo de la calzada.

De inmediato, el trabajador dio aviso al personal de seguridad del banco, quienes denunciaron lo sucedido a la línea de emergencias del 911 y agentes de la Comisaría 1ª de San Isidro se presentaron en el lugar para inspeccionar lo que había encontrado el repartidor en la vereda.

En tanto, un analista técnico acudió a la sucursal bancaria para evaluar si las alarmas del edificio estaban en funcionamiento y, tras confirmar que todas estaban activadas, los efectivos policiales extrajeron la varilla metálica y descubrieron que no era la única que se encontraba enterrada en el lugar.

Fuentes policiales informaron que, cuando comenzaron a sacar la vara metálica descubrieron que estaba “conectada por tramos por un largo de aproximado de tres metros”, tras lo cual los agentes pidieron la intervención de las autoridades de la DDI de San Isidro y del fiscal de turno, mientras que se reforzó la seguridad en el área.

El Robo del Siglo

En el año 2006, Fernando Araujo, Sebastián García Bolster, Rubén Alberto de la Torre, Julián Zalloechevarría y Luis Mario Vitette Sellanes, cinco de los siete ladrones, concretaron uno de los robos de película más extravagantes del país al lograr llevarse 19 millones de dólares en joyas y dinero sin que nadie resulte herido.

Este robo no solo quedó en la memoria de todos, si no que años después se realizó una película en la cual se recreó el plan liderado por Araujo.

Categorías
Uncategorized

El Instituto de Diálogo Interreligioso llega a Misiones para llevar a cabo un debate ético sobre la Inteligencia Artificial

Diseno sin titulo1 5

El próximo 29 de agosto de 2024, a las 18:00 horas, el Parque de las Naciones en Oberá, Misiones, se convertirá en el epicentro de un evento crucial para el debate sobre los límites éticos en el uso de la inteligencia artificial (IA). Titulado “Diálogo y límites éticos en el uso de la inteligencia artificial. Los desafíos del futuro”, este encuentro es organizado y convocado por el Gobierno de Misiones junto al Instituto de Diálogo Interreligioso (IDI).

Este evento contará con la presencia de destacadas figuras del ámbito religioso y ético: el Padre Guillermo Marcó, el Rabino Daniel Goldman y Omar Abboud, quienes ofrecerán sus perspectivas sobre los desafíos éticos que plantea la IA en nuestra sociedad.

Consultado al respecto, el vicegobernador Lucas Romero Spinelli, activamente involucrado en la organización, manifestó que “la provincia viene trabajando y concretando hace muchos años en una visión de innovación, incorporación de tecnología, educación disruptiva y recientemente, la incorporación de la Inteligencia Artificial. Pero también entendemos que no podemos avanzar solos ante un desafío semejante: necesitamos impregnarnos con otras miradas que nos complementen y  nos enriquezcan, y entonces la relevancia de este evento radica en la necesidad de establecer un marco ético sólido para el desarrollo y uso de tecnologías avanzadas, con el que todos los actores podamos garantizar que el impacto sea positivo y equitativo para todos.

El Instituto de Diálogo Interreligioso (IDI)

El Instituto de Diálogo Interreligioso (IDI) es una organización dedicada a fomentar el entendimiento y la cooperación entre diferentes tradiciones religiosas. Fundado en 2001, el IDI tiene como misión promover el diálogo como herramienta esencial para la convivencia pacífica y el respeto mutuo entre comunidades de diversas creencias.

A lo largo de los años, el IDI ha llevado a cabo una serie de iniciativas que han contribuido significativamente a la promoción del diálogo interreligioso en Argentina y más allá. Entre sus actividades destacan seminarios, conferencias, talleres y publicaciones que abordan temas de actualidad desde una perspectiva ética y espiritual.

Los disertantes

Padre Guillermo Marcó

Graduado en 1990 con diploma de Honor en la carrera de Teología de la UCA fue quien creó y organizó, por pedido del entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio, la Oficina de Prensa del Arzobispado de la Ciudad de Buenos Aires. Luego continuó como vocero del entonces Arzobispo de Buenos Aires, hoy Papa Francisco, durante 10 años.

Actualmente es Párroco de la Parroquia Universitaria San Lucas en Buenos Aires, Director del Servicio de Pastoral Universitaria, y Presidente de la Fundación San Lucas. Es Director del suplemento Valores Religiosos del diario Clarín, además de hacer colaboraciones en el diario La Nación en la página de Opinión. En televisión realizó hasta el año pasado el programa Marcó y Marconi: Confesiones. Es integrante y cofundador del OPRENAR (Observatorio para la Prevención del Narcotráfico).

Rabino Daniel Goldman

Con formación en diversas especialidades, el Rabino Daniel Goldman es Abogado por la Universidad de Buenos Aires, egresado del Senior Educators Program del Centro Melton por la Universidad Hebrea de Jerusalén, Master of Arts del Hebrew Union College en Cincinnati, Estados Unidos; Doctor of Divinity del Jewish Theological Seminary en New York, Estados Unidos y Profesor de Teología en el Seminario Rabínico Latinoamericano. 

También es profesor invitado en universidades argentinas, así como en Europa, América Central y Estados Unidos y Presidente Honorario de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; secretario de la Comisión Provincial por la Memoria y Consejero Consultivo de Poder Ciudadano.

Omar Abboud

Cursó estudios de la Carrera de Abogacía. Ejerció como profesor en el Centro Islámico de la República Argentina. Fue Secretario de Cultura del Centro Islámico. Se desempeñó como Director de la Corporación Sur, Ministro de Desarrollo Social, Subsecretario de Gestión social y Comunitaria, y anteriormente Director General de Economía Social. 

Fue presidente del Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires y Legislador de la Ciudad de Buenos Aires donde presidió la Comisión de Cultura. Fue seleccionado por el Papa Francisco para acompañarlo en su viaje a Tierra Santa en 2013 junto al Rabino Skorka. Ha participado de numerosos encuentros religiosos académicos y políticos en todo el mundo.

La importancia de este encuentro en Oberá

Este 29 de agosto a las 18:00 en el Parque de las Naciones de Oberá, los misioneros tendremos una magnífica oportunidad para explorar algunas de las cuestiones más apremiantes relacionadas con el uso de la IA. A través de sus miradas, el Padre Guillermo Marcó, el Rabino Daniel Goldman y Omar Abboud, plantearán un diálogo que nos permitirá profundizar en los desafíos éticos que plantean las nuevas tecnologías y explorar posibles soluciones ante la problemática que presentan.

A medida que la IA continúa transformando nuestras sociedades, es crucial que abordemos estos desafíos éticos de manera proactiva. El evento en Oberá es un paso importante en esa dirección, proporcionando un espacio para la reflexión y el debate sobre cómo podemos garantizar que la IA sea utilizada de manera ética y beneficiosa para todos.