Categorías
Uncategorized

Cómo funciona el nuevo medicamento que ralentiza el avance del Alzheimer

Diseno sin titulo 7

Se trata del fármaco donanemab que recibió este martes la aprobación final de parte de la reguladora FDA. Es producido por el laboratorio Eli Lilly para el tratamiento temprano de la enfermedad. Propone retrasar los síntomas de la demencia y el declive funcional hasta en un 35%.

Este martes, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) aprobó el uso de un nuevo medicamento, denominado como donanemab. El producto ralentiza el avance de la enfermedad de Alzheimer.

Bajo el nombre comercial de Kinsula, el fármaco está destinado a pacientes con un deterioro cognitivo moderado o con demencia leve, para ser administrado en el tratamiento temprano de la patología, según recordó Infobae.

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el mundo, más de 55 millones de personas viven con demencia, siendo que “la enfermedad de Alzheimer es la forma más común”.

Resultados positivos

El medicamento, desarrollado por la farmacéutica Eli Lilly, “ralentizó el deterioro cognitivo y funcional hasta en un 35% en comparación con placebo a los 18 meses en su estudio fundamental de fase 3. Y redujo el riesgo de los participantes de progresar a la siguiente etapa clínica de la enfermedad hasta en un 39%”, señaló el laboratorio en un comunicado de prensa.

Desde el laboratorio recordaron que se trata de la “primera y única terapia dirigida a la placa amiloide que utilizó un régimen de tratamiento de duración limitada basado en la eliminación de la placa amiloide. Casi la mitad de los participantes del estudio completaron su tratamiento en 12 meses”.

Las infusiones mensuales de 30 minutos redujeron las placas amiloides en un promedio del 84 % en comparación con el inicio del estudio”, agregó.

En ese sentido, indicaron que es un tratamiento destinado “para adultos con enfermedad de Alzheimer (EA) sintomática temprana, que incluye personas con deterioro cognitivo leve (DCL), así como personas con la etapa de demencia leve de la EA, con patología amiloide confirmada”, siendo que esta droga “se administra una vez al mes”.

Tratamientos con el aceite de cannabis en Misiones

Cabe recordar que en el Hospital Madariaga de Posadas, pacientes con diversas patologías como alzheimer, parkinson, fibromialgia, artritis reumatoide, reciben tratamiento con el aceite de cannabis MisCBD.

La provincia tiene un modelo innovador en la producción de CBD a través de la Biofábrica y el laboratorio misionero MisioPharma. Distribuye el aceite MisCBD de forma gratuita, desde los centros de salud a los pacientes con receta. Este uso está respaldado por la Ley Nacional 27.350, que regula la investigación médica y científica del cannabis medicinal.

Los resultados en diversas patologías son muy positivos, indican los profesionales de salud. El cannabidiol (CBD) se utiliza también en pacientes oncológicos y con epilepsia.

Categorías
Uncategorized

Monotributo 2024: así son las nuevas tablas y escalas

Diseno sin titulo 4 2

Los contribuyentes en la categoría A, el escalafón más bajo del tributo, van a poder facturar hasta $6.450.000 anuales. En cambio, los de la categoría K, la más alta, van a tener un tope de $68 millones.

La aprobación definitiva de la ley Bases y el paquete fiscal trae cambios significativos en las categorías del monotributo para 2024. Esta reforma actualiza los topes de facturación y cuotas, con incrementos que oscilan entre el 300% y el 330%. Además, elimina las diferencias entre comercio y servicios dentro del régimen simplificado.

Ahora, los contribuyentes en la categoría A, el escalafón más bajo del tributo, van a poder facturar hasta $6.450.000 anuales. En cambio, los de la categoría K, la más alta, van a tener un tope de $68 millones.

La nueva normativa también extiende los límites de facturación para locaciones y servicios, equiparándolos a la venta de bienes muebles. Además, se mantiene el monotributo social, un régimen que permite a sectores de la economía popular facturar sus actividades comerciales con una cuota mensual reducida. Aunque inicialmente se había propuesto eliminar esta figura, el Senado la conservó.

La discriminación entre obras, locaciones, prestaciones de servicios y la venta de bienes para efectos de categorización se elimina. Ahora, los pequeños contribuyentes de obras y servicios pueden adherirse al régimen si cumplen con los parámetros hasta la categoría K.

Los montos de facturación aumentan entre el 301% y el 401%, y los alquileres devengados anuales suben entre el 211% y el 309%. En este sentido, el precio máximo unitario de venta para quienes venden bienes se incrementa en un 213% para todas las categorías.

Además, aumentan las cuotas impositivas, de seguridad social y de obra social. Para obras, locaciones y prestaciones de servicios, la cuota impositiva aumenta entre el 278% y el 510%, la de seguridad social entre el 212% y el 343%, y la de obra social entre el 212% y el 214%.

En el caso de la venta de bienes, la cuota impositiva sube entre el 282% y el 336%, la de seguridad social entre el 212% y el 708%, y la de obra social entre el 212% y el 214%.

Estos incrementos implican que la cuota total para quienes paguen los tres componentes (impositivo, seguridad social y obra social) sube entre el 219% y el 353%.

Monotributo: facturación máxima anual por categoría

-Categoría A: de $2.108.288,01 a $6.450.000
-Categoría B: de $3.133.941,63 a $9.450.000
-Categoría C: de $4.387.518,23 a $13.250.000
-Categoría D: de $5.449.094,55 a $16.450.000
-Categoría E: de $6.416.528,72 a $19.350.000
-Categoría F: de $8.020.660,90 a $24.250.000
-Categoría G: de $9.624.793,05 a $29.000.000
-Categoría H: de $11.916.410,45 a $44.000.000
-Categoría I: de $13.337.213,22 a $49.250.000
-Categoría J: de $15.285.088,04 a $56.400.000
-Categoría K: de $16.957.968,71 a $68.000.000

Monotributo: cuotas mensuales por categoría

-Categoría A: de $12.128,39 a $26.600.
-Categoría B: de $13.561,75 a $30.280.
-Categoría C: de $15.503,51 a $35.458 para servicios y de $15.241,42 a $34.658 para la venta de productos.
-Categoría D: para servicios de $19.497,94 a $45.443,80, y de $19.066,46 a $44.343,80 los que venden productos.
-Categoría E: de $26.945,97 a $64.348,18 (servicios) y de $24.526,43 a $58.148,18 venta de cosas muebles;
-Categoría F: de $33.137,61 a $80.983 para los servicios, y para los que venden productos, de $29.223,11 a $69.783.
-Categoría G: de $38.694,95 a $123.696,20 para servicios y de $33.439,61 a $85.296,20 para los productos.
-Categoría H: para servicios de $66.111,51 a $280.734,68. Mientras, los que venden bienes, de $56.402,68 a $170.734,68.
-Categoría I: la cuota mensual pasaría de $81.121,96 a $255.108,55 para quienes realizan ventas. Los que facturen por servicios y entren a la categoría, en tanto, abonarían $517.608,55.
-Categoría J: de $93.619,47 pasaría a $311.931,97 para ventas y llegaría a $626.931,97 en el caso de los servicios.
-Categoría K: la cuota mensual se irá de $106.964,65 a $377.084,75. En servicios, ascendería a $867.084,75.

En el caso de los monotributistas que quedaron excluidos del régimen desde el 1 de enero de 2024 van a poder volver a adherirse sin esperar los tres años que exige la ley del Monotributo. Esta disposición no aplica para aquellos que, antes de superar los parámetros, se pasaron al régimen general.

Categorías
Uncategorized

Potenciar Misiones: Posadas vivió una jornada a puro emprendedurismo

Diseno sin titulo 2 2

La vicegobernación, junto a ADEMI y la municipalidad de Posadas, realizó un nuevo encuentro de Potenciar Misiones dedicado a la innovación y emprendimiento. La capacitación abordó la importancia de la imagen en la publicidad del producto y demostró casos de éxito en emprendimientos.

En el marco del programa Potenciar Misiones innovación y emprendimiento, la vicegobernación, junto a la Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones (ADEMI) y la Municipalidad de Posadas, realizó una capacitación abierta en el auditorio Tierra sin Mal sobre la importancia de la imagen en la publicidad del producto. Durante el evento se presentaron diferentes casos de éxito de emprendedores en la capital misionera. 

La idea de Potenciar Misiones es otorgar herramientas que potencien a los emprendedores y también demostrar que existen casos de éxito en la provincia. En ese sentido hay una retroalimentación. También es la oportunidad de generar una red de contactos, para que los emprendedores se puedan conocer y que empiecen a preguntar: ¿cómo te fue?, ¿cómo hiciste para mejorar?”, expresó el presidente de ADEMI, Milton Astroza, en una entrevista.

Potenciar Misiones, un incentivo al emprendedurismo 

En este marco, explicó que hay “mucha gente que tiene una idea”, pero que por falta de conocimientos o incentivos no puede llevarla a cabo. Por este motivo nació la propuesta de Potenciar Misiones, para que los misioneros puedan adquirir nuevos conocimientos y llevarse la experiencia que han tenido otros emprendedores, y así motivarse a iniciar su propio emprendimiento que refuerce el comercio local, generando trabajo y movimiento económico. 

Por su parte, la emprendedora Silvia Villalba afirmó haber tomado todos los cursos posibles ofrecidos por el Gobierno. “Lo importante es aprender cómo encarar un proyecto, hay partes que uno por ahí no sabe. Por ejemplo, yo sé mucho de bioquímica y no sé nada de contaduría, pero tengo que aprender cómo llevar adelante ese proceso de costos y ventas”.

Para finalizar, Astroza remarcó que este es un gran paso para que un proyecto se vuelva un emprendimiento. “Tenemos que apostar por estas iniciativas, así sumamos muchos emprendimientos y que cada día sean más exitosos, en el sentido de que van creciendo con las herramientas que brinda el Gobierno de la provincia. En este marco vamos a estar desarrollando un ecosistema emprendedor muy valioso y eso es muy importante para la región”, completó.

Categorías
Uncategorized

Ecología, Energía de Misiones y Vialidad Provincial avanzan en un protocolo unificado para trabajos en territorio

Diseno sin titulo 1 2

Representantes del Ministerio de Ecología, de Energía de Misiones y de la Dirección Provincial de Vialidad se reunieron para avanzar en un protocolo común para el abordaje de trabajos en rutas provinciales, reservas públicas y privadas y parques provinciales.

La intención es unificar criterios para la intervención en actividades como mantenimiento de líneas eléctricas, limpieza e identificación de pasafaunas.

El encuentro tuvo lugar en la cartera ecológica, representada en la ocasión por el Subsecretario de Ecología, Facundo Ringa, el Director General de Áreas Naturales Protegidas, Fabio Malosch, el responsable de Planificación de ANP, Esteban Arzamendia, el Director de Impacto Ambiental, Franco García Sosa, y Clarisa Olivera, también de IP.

Por Energía de Misiones, asistieron el Vicepresidente, Emiliano Ciz, el Subgerente de Transmisión, Daniel Omiñuka, y Mónica Krioca, de la Subgerencia de Topografía, Geología y Medio Ambiente.

En tanto que por la DPV, acudieron el Jefe del Departamento de Planificación e Ingeniería Vial, Carlos Novak, y Susana Ciccioli, de la División Gestión e Investigación Ambiental.

Categorías
Uncategorized

Con la presencia del Ministro Recamán, la Comisión de Bosques de COFEMA trató la distribución de los fondos 2024 de la Ley 26331

Diseno sin titulo 6

Con la presencia del Ministro de Ecología de Misiones y presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente, Arq. Martín Recamán, se realizó en Buenos Aires la primera reunión de la Comisión de Bosques Nativos del COFEMA. El objetivo principal fue abordar la distribución de fondos 2024 de la Ley 26331.

En el encuentro, el Director de Bosques de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, Octavio Pérez Pardo, detalló los puntos centrales y el estado de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos —conocida como Ley de Bosques— y brindó información sobre el proyecto Pago por Resultados REDD+ del Fondo Verde para el Clima.

Luego se debatieron temas como la actualización de los ordenamientos territoriales de bosques nativos, la implementación del Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVeFoR), el Sistema de Alerta Temprana (SAT) y el registro de infractores, entre otros.

En representación de la cartera ecológica misionera estuvo también el Director General de Bosques Nativos, Ing. Milton Moran.

La reunión fue presidida por el Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, quien se refirió a la transferencia de los fondos estipulados por la Ley 26.331 a los que definió como «esenciales para la implementación de planes con respecto al manejo de estos recursos de conservación en cada una de las provincias del interior».

«Estas iniciativas son vitales para el planeta en lo que corresponde a la salud, al bienestar de las comunidades. Y juegan también un rol crucial en las cadenas de producción, proporcionando recursos naturales, generando empleo, sosteniendo economías regionales, locales y, especialmente, en áreas rurales», reflexionó el funcionario nacional.

«La deforestación es un problema no solo de riesgo de ecosistemas, también amenaza cumplimientos en el marco de la agenda internacional y los compromisos que tenemos», aseguró Scioli e instó a «fortalecer las herramientas de control y monitoreo».

Finalmente, explicó que «hay un gran desafío internacional de la Unión Europea, de normas estrictas de los productos importados de libre deforestación». «Debemos mejorar la cadena de valor para mercados de exportación», indicó y puntualizó: «Sabemos que Argentina sale adelante produciendo, produciendo cada vez más y exportando también para generar divisas genuinas».