Categorías
Economía Noticias

Ya rige la desregulación de los precios de la yerba mate

Diseno sin titulo6

A partir de este lunes, los precios de la yerba mate dejaron de estar regulados. Esto ha generado preocupación entre los consumidores sobre posibles cambios en los precios de los productos en las góndolas.

Los precios de la yerba mate, uno de los productos más consumidos por los argentinos, quedaron desregulados a partir de este lunes y los consumidores ya están expectantes por posibles nuevos aumentos.

Por primera vez en 22 años, los productores de yerba mate comenzaron esta semana la cosecha principal sin un precio mínimo garantizado para la hoja verde y la canchada (yerba seca, sin moler). Esto se debe a que el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) quedó en una situación crítica debido al DNU que desreguló parte de la economía.

Según los expertos, la desregulación no debería afectar los precios en las tiendas, al menos a corto plazo. Esto se debe a que el precio del paquete a la salida del molino ya ha sido ajustado debido a la fuerte devaluación de diciembre pasado. Además, no ha habido un aumento significativo en lo que se paga por la hoja verde, que ronda los 370 pesos por kilo en el secadero.

“Con el valor que tiene la yerba en el mercado, los industriales podrían pagar los 500 pesos que demandan los productores sin tocar el precio del paquete”, afirmó un representante de los productores de yerba mate.

Reacciones a la desregulación de la yerba mate

Mariel Gabur, ministra de Industria, Trabajo y Comercio de Corrientes, buscó tranquilizar a la gente. “No creo en absoluto que los precios se vayan para arriba”, afirmó. Explicó que en el mercado de la yerba mate “hay un precio que la mayoría está pagando, un precio estable”. “Se está dando muy bien (la actividad) durante estos últimos tiempos, la verdad que yo no espero una suba”, expresó.

Gabur, que también es miembro del directorio del INYM, habló de una campaña de miedo por parte de algunos sectores, que pronosticaban que el kilo de yerba costaría 6.000 pesos en los supermercados a partir de la desregulación. Además, restó importancia a los precios que establecía el Instituto. “Si pusiera un valor, siempre es lo mínimo que se puede pagar. Es decir que por abajo de eso no puede pagar, pero por arriba puede pagar todo lo que quiera. Es lo que ocurre”, afirmó.

En tanto, un cooperativista sostuvo: “No creo que el precio se dispare. Hoy día los industriales tienen la posibilidad de pisar el precio que se le paga al productor y con eso mantener el precio a la salida de molino”. El precio de un paquete de un kilo de yerba en el camión ronda los 2.200 pesos. “Con esos montos podrían pagar 450 pesos por la materia prima sin sacrificar la rentabilidad”, explicó.

Qué dice el mega DNU sobre la yerba mate

En diciembre pasado, apenas asumió, el presidente Javier Milei firmó el decreto 70/2023 que, entre otras cosas, le quitó al INYM la facultad de fijar los valores de referencia, dejando en una situación de indefensión a más de 10.000 pequeños productores yerbateros de Misiones.

Hoy día existen más de 210.000 hectáreas con yerba mate en Misiones y Corrientes y algunos analistas estiman que en uno o dos años habrá una sobreproducción.

Tras el fracaso de la sesión de precios, en marzo pasado, los representantes de los chacareros ante el INYM insisten en que es necesario remitir los antecedentes a la Secretaría de Agricultura para que se emita el laudo correspondiente, pero otros señalan que la sesión de precios nunca pudo ser abierta por la ausencia de los directores que representan a la industria y a Corrientes.

“No se puede mandar a laudo porque no hubo desacuerdo entre las partes”, admitió uno de los miembros del directorio. “Esa instancia se abre cuando no hay unanimidad para fijar los precios. Acá no pudimos llegar a esa instancia por el faltazo de esta gente”, explicó.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, Juan Alberto Pazo, estuvo en Misiones en febrero pasado y en un encuentro con representantes de la cadena productiva aclaró que el decreto recién entraría en vigencia cuando se conociera la reglamentación. Y que hasta entonces el Instituto mantenía sus facultades para fijar precios, algo que ahora los industriales y Corrientes desconocen.

Categorías
Noticias

Frontera segura: La Policía de Misiones unifica operativos con fuerzas brasileñas

Diseno sin titulo4 1

Hay despliegues simultáneos en ambos países, a través de los efectivos apostados en localidades fronterizas. Policías uruguayos también forman parte de esta operación como parte de las acciones transnacionales y estratégicas en la región.

Comenzaron los operativos preventivos fronterizos. La Policía de Misiones desplegó sus efectivos, de manera simultánea, desde Oberá, Alem, Aristóbulo del Valle y Apóstoles. Del lado brasileño, las fuerzas tienen su base operativo en Porto Mauá y hoy se replicará en Dionísio Cerqueira.

La acción conjunta cuenta además con la participación de unidades tácticas de Uruguay. Para Misiones, el despliegue representa un importante paso en la lucha contra el delito transnacional y en la protección de la comunidad residente en las zonas fronterizas.

La intensidad del patrullaje será progresiva. En una primera etapa involucra a cuatro unidades regionales de Misiones: la XI de Aristóbulo del Valle, VI Alem, II Oberá y VII Apóstoles.

Estas unidades desplegaron conjuntamente a 400 efectivos en la primera etapa en la zona centro-sur. Además, el día martes se sumarán al mega operativo internacional más comandos regionales de la zona norte.

La operación conjunta tiene como objetivo principal prevenir y combatir todo tipo de actividad delictiva a través de las fronteras que intenten afectar los intereses de las naciones. Se enfoca en la lucha conjunta contra las organizaciones criminales, debilitando logística, ocupación de espacios físicos, contrabando, tráfico de drogas, activos y armas.

Categorías
Noticias provinciales

Herramientas digitales, un factor clave para la inserción laboral de los jóvenes misioneros

Diseno sin titulo3 1

La Provincia trabaja para potenciar el implemento de herramientas de inteligencia artificial en las aulas. Fortalecen la educación técnica y rural.

La educación rural y técnica son áreas de formación de suma importancia en la provincia. Ambas modalidades potencian el empleo joven y el arraigo en el territorio. Desde el Ministerio de Educación de Misiones trabajan para fortalecer los espacios de forma disruptiva. Así, buscan enlazar las nuevas tecnologías en los trabajos de los futuros egresados.

Es importante que todos los estudiantes que terminan con el Secundario puedan tener una base fuerte y empezar a insertarse en los empleados del futuro“, aseguró el ministro de Educación de la provincia, Ramiro Aranda. En este sentido señaló que trabajan para fortalecer la enseñanza en matemáticas, lengua y ciencias en todos los niveles. Además, vincular los procesos formativos con espacios como Silicon Misiones.

De esta manera, desde el Ministerio de Educación trabajan para potenciar el implemento de herramientas de inteligencia artificial en las aulas. El objetivo es que jóvenes que se forman en entornos rurales puedan sumar conocimientos tecnológicos al trabajo agrario. Respecto a la educación técnica, buscan fortalecer la formación en los oficios a fin de una salida laboral rápida en el área de innovación.

Escuelas Rurales

En Misiones, son alrededor de treinta las Escuelas de Familias Agrícolas (EFAs) que albergan cientos de estudiantes. En el último tiempo, las matrículas aumentaron notablemente. La preferencia está asociada a mantener el arraigo rural por parte de los jóvenes que eligen formarse en los centros educativos.

Hay un trabajo muy interesante que se viene realizando. Tenemos un porcentaje muy interesante que se destaca en el mundo“, dijo a canal12misiones.com Ramiro Aranda, respecto a la educación rural. En este sentido mencionó la visita de profesores norteamericanos a la tierra colorada, una experiencia de enriquecimiento para el sector educativo.

Vinieron por una investigación que realizaron. Misiones aportó su experiencia para un libro que escribieron en cuanto a educación rural. Fue el único caso de toda Latinoamérica. Así que somos caso de estudio en esta publicación universitaria y eso nos pone muy orgullosos”, sostuvo Aranda.

Educación Técnica

En tanto, la educación técnica abarca más de 60 municipios en la provincia. Al igual que en la formación rural, la demanda de inscripciones aumentó notoriamente. La formación alcanza una matrícula de 25.000 estudiantes dentro de la educación secundaria. La subsecretaría de Educación Técnica es el área encargada de impulsar y defender la modalidad educativa.

Venimos fortaleciendo la incorporación en el mercado y en el mundo laboral de los egresados de la escuelas técnicas. También estamos trabajando fuertemente con el sistema de prácticas profesionales de los bachilleratos”, comentó Aranda.

De esta manera, Misiones potencia la educación en todo su territorio. Así, buscan sumar a jóvenes especializados en herramientas digitales, en el mundo laboral.

Categorías
Noticias pronostico

Frente frío llegará a Misiones con abundantes lluvias para las zonas centro y sur

Diseno sin titulo2 2

Según Pronóstico Misiones la provincia tendrá un clima variado dependiendo de la zona en lo que resta de la semana. Se espera que las condiciones climáticas se vean influenciadas por la llegada de dos frentes fríos débiles, lo que promete cambios significativos en las precipitaciones.

La zona sur de Misiones está en el punto de mira de las próximas lluvias, con un pronóstico alentador que promete un repunte en la precipitación. Se anticipa un acumulado de 50 a 70 mm durante el período, lo que podría proporcionar un alivio para la región con un marcado descenso térmico.

Lluvias moderadas en la zona centro 

En el centro de la tierra colorada se esperan lluvias moderadas en los próximos días. Aunque no tan abundantes como en el sur.

Se pronostica un acumulado de 30 a 50 mm, lo que podría beneficiar a las áreas agrícolas y forestales de la región.

Persiste el déficit de precipitaciones en el norte 

Sin embargo, la situación no es tan prometedora para el norte, donde una falta persistente de lluvias ha estado afectando la región durante semanas.

Se espera que esta tendencia continúe, con precipitaciones acumuladas pronosticadas entre 10 y 40 mm, lo que podría agravar aún más la situación de sequía en esa área.

Categorías
Economía Noticias provinciales

Movimiento turístico a pleno en Misiones: el alojamiento promedio llegó al 95% en el finde XXL

Diseno sin titulo1 3

Misioneros y turistas disfrutaron la unión de la belleza natural y cultural. El movimiento genera un importante impacto económico en la provincia. Se registraron más de 50 mil visitantes y las pernoctaciones superaron los 175 mil.

Durante el finde XXL Misiones recibió a miles de viajeros que llegaron desde diferentes provincias y países del exterior. Este año, a la celebración de la Semana Santa, se sumó el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, generando un total de 6 días de feriados, que por muchas familias fueron organizados como “minivacaciones”.

Por ello, desde el Ministerio de Turismo de la provincia aclararon que, a la hora de realizar el balance y comparación con el mismo periodo del año pasado, la estadía aumentó 2 jornadas, alcanzando 4,8 noches.

Esto generó que la cantidad de arribos también sea superior a la Semana Santa del 2023 y aumente la cifra de pernoctaciones en el destino.

Según los datos brindados por la cartera provincial, la ocupación de alojamiento promedio fue del 95%. En este sentido, Puerto Iguazú alcanzó 97%; Posadas, 85%; San Ignacio, 81%; El Soberbio, 90%; Oberá, 85%; Aristóbulo del Valle y Eldorado, 80%.

En cuanto a los arribos, se registraron más de 50 mil visitantes y más de 175 mil pernoctaciones.

Por otro lado, los ingresos al Parque Nacional Iguazú, llegaron a los 40 mil, mientras que en el Parque Temático La Cruz fueron 3.000; en Moconá, 2.600; en Salto Encantado, 1.600; y en las Reducciones Jesuíticas, 8.500.

Los vuelos de Aerolíneas Argentinas desde Buenos Aires a Posadas, obtuvieron una ocupación superior del 80% de las butacas. Mientras que las aeronaves con destino a Puerto Iguazú, una ocupación del 84%. Por su parte, la compañía aérea Flybondi alcanzó un 90% para los dos aeropuertos misioneros.

Estrategias de la provincia

El ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, destacó que existen “variables que traccionan para que sea una buena temporada: las cuotas simples que ofrecen pagar algunos servicios en 6 cuotas sin interés y nuestro programa Ahora Viajá por Misiones. Las cancelaciones que tuvimos en los meses de verano y que se pasaron para esta Semana Santa; y la experiencia de todos los años que mantienen a nuestra provincia como uno de los lugares predilectos para estas festividades”.

La combinación de la naturaleza de Misiones con la fe, sintetizando el concepto de “Naturaleza Santa”, se vio reflejada en las experiencias del visitante.

Como parte de las estrategias implementadas entre el gobierno provincial y los municipios, se preparó una agenda integral de actividades especialmente diseñadas para todos los gustos como talleres, misas, espectáculos artísticos, paseos, ferias, en los diferentes destinos de la provincia.

Propuestas variadas

Uno de los eventos principales fue la Misa Popular de las Misiones que se realizó en el portal de ingreso al templo de la Misión Jesuítica de San Ignacio. Mientras que otros atractivos del calendario fueron el tradicional vía crucis de San Javier, la bendición de alimentos de Apóstoles y su Circuito de Pesankés; Posadas con sus paseos por la ciudad, playas y gastronomía; “Semana Santa en el Parque, Sabores y Tradiciones”, en el Parque de las Naciones de Oberá; y Capioví con su destacada ornamentación del municipio, la apertura de la casita de conejos y demás actividades relacionadas a lo artístico y recreativo, tanto para niños como para toda la familia.

El Parque Provincial Moconá fue sede de una exposición de productos de citronella elaborados de manera artesanal por emprendedores de la zona, y Leandro N. Alem recibió el espectáculo “Arcano de Viernes Santo”, montando también muestras temáticas religiosas, Vía Crucis a cielo abierto, y ferias.

San Vicente propuso actividades especiales para los más chicos, como búsqueda de huevos de Pascua, paseo de mitos y leyendas misioneras y otras actividades recreativas en el Jardín Botánico Yvy Porá. Mientras que Puerto Rico presentó una feria temática y gastronómica en el predio cultural del municipio, como así también caminatas por el Monte Seguín; y Corpus Christi una celebración del Fuego Nuevo, en su Conjunto Jesuítico Guaraní, con espectáculo de luz y sonido, ballet, coro y orquesta.

San Vicente propuso actividades especiales para los más chicos, como búsqueda de huevos de Pascua, paseo de mitos y leyendas misioneras y otras actividades recreativas en el Jardín Botánico Yvy Porá. Mientras que Puerto Rico presentó una feria temática y gastronómica en el predio cultural del municipio, como así también caminatas por el Monte Seguín; y Corpus Christi una celebración del Fuego Nuevo, en su Conjunto Jesuítico Guaraní, con espectáculo de luz y sonido, ballet, coro y orquesta.