Categorías
Uncategorized

Villarruel incluyó el mega DNU para que se trate en la sesión del jueves

Diseno sin titulo 4 3

La vicepresidenta confirmó la inclusión del controvertido decreto impulsado por Javier Milei para la sesión que se llevará a cabo este jueves desde las 11 horas en el Senado.

La presidenta del Senado, Victoria Villarruel, incluyó el mega DNU impulsado por Javier Milei para que sea tratado en la sesión del jueves.

La decisión de la vicepresidenta, que se oficializó este lunes con el llamado a sesión para el jueves a las 11 horas, se da en medio de su discusión en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo que tiene por objeto estudiarlo y dictaminar sobre el mismo.

Este miércoles a las 18 se concretará una reunión de labor parlamentaria para delinear, entre otras cosas, el debate del DNU publicado en diciembre pasado.

El Gobierno ingresó el polémico mega DNU al recinto a fines de diciembre, y desde entonces la oposición había insistido, sin éxito, con llevar a cabo su tratamiento.

Además del DNU, en la sesión se tratarán otros temas como el acuerdo con Turquía y China para evitar la doble imposición tributaria sobre la renta y prevención de la evasión y la elusión fiscal.

También se trataría la autorización para que el presidente Javier Milei pueda ausentarse del país durante el 2024 en diversos viajes oficiales y la modificación del Código Penal con respecto a la prevención y represión del lavado de activos, la financiación del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.

Categorías
Uncategorized

Tras la desregulación, bancos pagan hasta 40% menos de tasa por el plazo fijo

Diseno sin titulo 3 7

Luego de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunciara la desregulación de la tasa mínima de los plazos fijos, varias entidades recortaron alrededor de 40% lo que pagan por esos depósitos.

El BCRA comunicó que desde hoy se reduce la tasa de política monetaria del 110 al 80 por ciento TNA para «estimular el consumo y la inversión de la economía».

Además, se eliminó la tasa mínima de plazo fijo que pueden ofrecer los bancos a los ahorristas, para promover una «mayor competencia en el sector y beneficiando a los consumidores con mejores condiciones de ahorro e inversión».

Luego de esos anuncios se conoció las primeras reacciones de entidades privadas, que recortaron aún más la tasa de rendimiento para los ahorristas.

En ese sentido, el Santander ya infoirmó que, a partir de hoy, pagará una tasa nominal anual de 70%, en tanto que el Patagonia la fijó en 71%.

El mismo camino siguieron el Banco Ciudad y el BBVA, que modificaron sus tasas al 75% nominal anual en ambos casos. Se espera que con el correr de la jornada, el resto de las entidades bancarias comuniquen y dejen operativas sus nuevos rendimientos.

El Banco Nación, Provincia, Galicia, Macro BMA, Credicoop e ICBC son algunas de las entidades que aún no actualizaron las tasas de referencia. En el caso del Galicia y Macro BMA, tienen desactivada la función de consultar o constituir un plazo fijo tradicional para adecuarse a la nueva normativa.

De esta manera, con una TNA del 70%, la menor reportada hasta ahora, y un rendimiento directo del 5,75% mensual, un plazo fijo de $100.000 colocado hoy pagará dentro de 30 días $105.753,42, producto de sumar el capital inicial más $5.753,42 de intereses.

Anteriormente, con la TNA en 110% para todos los bancos y una tasa de interés mensual de 9,16%, un plazo fijo de $100.000 otorgaba dentro de 30 días $109.041,10, considerando la inversión inicial más $9.041,10 de intereses.

La explicación del BCRA

«Estas iniciativas del Banco Central reflejan un enfoque proactivo para enfrentar los desafíos actuales y futuros de la economía argentina, abordando tanto la necesidad de estabilidad como de crecimiento», aseguraron desde la máxima entidad financiera del país.

A su vez, agregaron: «A través de la normalización del sistema de pagos doméstico y externo, junto con una perspectiva positiva sobre la inflación subyacente y una gestión prudente de la política monetaria, el BCRA se compromete a fortalecer los fundamentos económicos del país y a fomentar un ambiente propicio para el desarrollo sostenible».

«La implementación de estas medidas es un testimonio del compromiso del Banco Central con la estabilización económica y la recuperación post-pandemia, sentando las bases para un futuro económico prometedor en Argentina», concluyó.

Categorías
Noticias

Transporte en Posadas: avanza la licitación de líneas e invitan a audiencia pública

Diseno sin titulo 2 7

El secretario de Movilidad Urbana, Lucas Jardín, confirmó que en breve se completará el proceso licitatorio de las líneas 300, 304, 307, 308, 309 y 310, y ratificó la audiencia pública por readecuación de tarifas prevista para el jueves 14. Además, el Boleto Educativo Gratuito seguirá vigente para aliviar el bolsillo de los vecinos.

Desde la Dirección de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Posadas explicaron que se están transitando las últimas instancias de evaluación del proceso licitatorio para determinar qué empresa, finalmente, se hará cargo de las líneas 300, 304, 307, 308, 309 y 310. El secretario del área, Lucas Jardín, ratificó también la plena vigencia del Boleto Estudiantil Gratuito (BEEG) para el presente ciclo lectivo, por lo que estudiantes de todos los niveles tienen garantizado el traslado diario hacia las instituciones educativas.

En otro orden, informó que para este jueves está pautada la audiencia pública para debatir la readecuación de la tarifa del transporte público, en el marco de un complejo panorama socioeconómico nacional que repercute ineludiblemente en las provincias y los municipios.

Licitación en curso para cubrir seis líneas

El Secretario de Movilidad Urbana recordó que con el Decreto del Departamento Ejecutivo Municipal N° 1284 del año 2023 se inició el proceso licitatorio de las líneas 300, 304, 307, 308, 309 y 310 del Sistema Integrado de Transporte Urbano y Metropolitano. En este marco las empresas Casimiro Zbikoski S.A, Transporte San José S.A y Tipoka S.A presentaron su oferta para la explotación de estas líneas y actualmente se transita la última instancia que permitirá la elección de la propuesta más conveniente.

Con la incorporación de las nuevas líneas se conectarán más barrios con el centro de la ciudad y, de la misma forma, se optimizarán los tiempos en cada viaje. Las ofertas presentadas serán evaluadas por la Comisión de Preadjudicaciones, que emitirá un informe con el orden de mérito. Asimismo, la adjudicación y la firma de los contratos se realizarán después de la evaluación y en conocimiento del Honorable Concejo Deliberante.

Cabe remarcar que el objetivo de la licitación es mejorar la calidad del transporte público en Posadas, ampliando la cobertura del servicio e incorporando nuevas y modernas unidades.

En este contexto, Jardín expresó en la entrevista que “estamos en un proceso de evaluación y posterior adjudicación poniendo como base las disposiciones en cuanto a servicios que ya existían. Es decir, las empresas que se presentaron tienen que contar con unidades nuevas, equipadas con aire acondicionado y con las comodidades acordes al servicio que desde antes ya se brindaba”, aclaró.

Audiencia pública para readecuación del valor del pasaje

Desde Movilidad Urbana se anunció la realización de una audiencia pública para escuchar a los actores involucrados en la determinación del valor del pasaje del transporte público urbano. La misma se llevará a cabo el próximo jueves 14 de marzo a las 9 horas en el SUM del Parque de la Ciudad.

El objetivo es discutir y analizar la necesidad de efectuar un reordenamiento en el valor del pasaje debido a la reducción de subsidios nacionales y el aumento de costos, no obstante estas instancias de participación sirven para atender otras demandas, tal como manifestó Jardín: “cada usuario de los diferentes barrios tienen su propia problemática, las que nosotros escuchamos y en ese sentido hemos hecho ampliaciones en los recorridos y abierto nuevos ramales frente a las dinámicas de las nuevas avenidas y las de mano única. Esto genera demandas de los vecinos para que las unidades de transporte pasen por ahí, entonces son modificaciones que hay que hacer y las audiencias son espacios necesarios para atender estos pedidos de los vecinos”.

Con este panorama, se busca establecer un nuevo precio promedio que atienda la realidad de los usuarios, y al mismo tiempo permita mantener la calidad del servicio y suponga el menor impacto posible para las partes, en estos tiempos complejos que corren.

Este espacio se abre para que todos los ciudadanos puedan expresar sus opiniones y propuestas en torno al valor del pasaje mientras que las otras partes involucradas podrán manifestar los motivos por el cual la actualización de las tarifas es necesaria.

Se espera que este espacio de diálogo y consenso entre todos los actores involucrados en el sistema de transporte público sea enriquecedor para encontrar una solución que sea la más apropiada conforme a los requerimientos y realidades de cada uno de los actores.

Conforme a las últimas disposiciones del Gobierno Nacional sobre la eliminación de subsidios al transporte público, Jardín manifestó que “existe una ecuación de costos en el cual parte de ellos los absorbe el usuario pagando su tarifa, y otra parte lo absorben los subsidios nacionales, de la provincia y el municipio, pero como todo el esquema de subsidios nacionales se encuentran congelados, el Municipio y la Provincia van a seguir cubriendo parte de esos aportes, y el usuario tendrá que hacer lo propio para poder cumplir con esta ecuación económico-financiera para que se siga manteniendo la calidad del servicio”, afirmó.

En este orden, La Secretaría de Movilidad Urbana realizó un exhaustivo estudio para calcular la tarifa técnica, que incluye costos variables como combustible y neumáticos, así como costos fijos directos e indirectos, y otros elementos como el capital invertido y los impuestos La tarifa técnica es un valor nominal que se toma como parámetro para luego promediar un valor final que será trasladado al usuario una vez que se apruebe el nuevo monto.

Vigencia del BEEG, mejoras estructurales y otras medidas

El área de Movilidad Urbana se encuentra en pleno desarrollo de medidas integrales destinadas a optimizar el sistema de transporte público en la ciudad, con el objetivo de hacerlo más accesible y eficiente para todos los ciudadanos. Entre las más destacadas se encuentra la implementación del Boleto Estatal Estudiantil Gratuito (BEEG) una vez más, para el ciclo lectivo 2024 y mejoras en la infraestructura y tecnología del servicio.

La puesta en marcha del BEEG, un programa que busca beneficiar a los estudiantes de todos los niveles educativos se restableció en la ciudad gracias a políticas públicas concretas. Lucas Jardín dijo a Canal 12 que “en temporada escolar el 50% del total de pasajeros son estudiante, es por eso que la provincia y la ciudad hacen un esfuerzo por mantener este beneficio para garantizar el acceso a la escolaridad de los misioneros”.

Para este año, se estableció un proceso de revalidación de datos automática para los alumnos del nivel Inicial, Primario y Secundario, aunque con un tiempo prudencial para revalidar sus datos actualizados. Aquellos pertenecientes al niveles superior y universitario deberán completar un trámite de inscripción anual.

De cualquier forma, renovar este beneficio es sencillo: solo es necesario presentarse en las oficinas de SUSA o puntos móviles dispuestos en varios sectores de la ciudad, con el formulario BEEG firmado, el DNI y la tarjeta SUBE.

Además, se está llevando a cabo una serie de mejoras en la infraestructura del sistema de transporte, como la construcción de nuevas paradas, la renovación de la flota de colectivos, y acciones que buscan hacer más eficiente y cómodo el desplazamiento de los ciudadanos. Asimismo, se están implementando nuevas tecnologías, como el sistema de pago electrónico y el seguimiento de las unidades en tiempo real, con el fin de mejorar la calidad del servicio y ofrecer una experiencia más satisfactoria a los usuarios.

Jardín ratificó el compromiso con la mejora del transporte público, materializado a través de iniciativas concretas que buscan hacer más accesible, eficiente y moderno un servicio esencial para la comunidad. Con la implementación del BEEG y las mejoras en la infraestructura y tecnología del sistema, se espera que los ciudadanos puedan experimentar un transporte público de calidad, que contribuya al desarrollo y bienestar de la ciudad.

Categorías
Economía nacional Noticias

El Gobierno nacional anunció la apertura total de las importaciones de alimentos

Diseno sin titulo 1 7

El vocero presidencial, Manuel Adorni, informó que el Gobierno dispuso la apertura de la importación de alimentos y otros productos básicos .Luego se supo que también incluyó a los medicamentos.

El Gobierno nacional anunció en la mañana de este martes que abrirá las importaciones de productos de la canasta básica. Y luego se supo que también incluyó a los medicamentos. La medida se toma “para mejorar la competencia y apuntalar la baja de la inflación en los productos de la canasta básica y medicamentos”, según se informó oficialmente.

En definitiva, el Gobierno de Milei busca con esta medida que con la competencia generada por la importación, bajen los precios de los principales productos de la canasta alimentaria, pero desde los sectores industriales, incluida la Unión Industrial Argentina (UIA) y las pymes advirtieron que esa medida puede traer graves consecuencias, con despidos de personal, cierres de fábricas y mayor recesión.

En ese sentido, Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos, sostuvo que la apertura de las importaciones “provocará la quiebra de miles de Pymes industriales y una destrucción masiva de puestos de trabajo, lo que generará una espiral de la crisis económica y social de los argentinos”.

En tanto, la UIA señaló su preocupación ante lo que consideran “un trato desigual para la industria”, y advirtió que “el anuncio realizado hoy afecta seriamente la competitividad de las empresas que operan, producen y emplean en el país”.

Héctor Daer, uno de los secretarios generales de la CGT, se sumó a las críticas: “No queremos el país en el que por estar el dólar barato se abre la importación y se destruye la industria nacional”.

Daer señaló además que el presidente Milei, después de haber liberado los precios de los alimentos debió comunicarse con las empresas. “Si vos sos tan liberal cuando liberaste todo, deberías haber agarrado el teléfono: ‘muchachos, no se zarpen’”.

Las claves del anuncio

Según anunció este martes el Gobierno Nacional, el BCRA reducirá el plazo de pago de importaciones de alimentos, bebidas y productos de limpieza, cuidado e higiene personal: pasarán de un esquema de pago en 4 cuotas a los 30, 60, 90 y 120 días a un plazo de pago en una sola cuota a los 30 días.

Se determinó suspender, por el plazo de 120 días, el cobro de la percepción de IVA adicional e impuesto a las ganancias a las importaciones de estos productos y de los medicamentos.

Esta medida alentará la importación de productos de la canasta básica cuyo precio en el mercado local sea superior al precio internacional, lo que contribuirá a una mayor competencia y, en consecuencia, a una caída en la inflación y en el nivel de precio de estos productos, según el Gobierno.

Productos

Los principales productos donde impactaría la liberación de las importaciones son:

  • Banana
  • Papas
  • Carne de cerdo
  • Café
  • Atún
  • Productos de cacao
  • Insecticidas
  • Shampoos
  • Pañales
Reunión con supermercadistas

Esta mañana, el vocero presidencial, Manuel Adorni, había adelantado la medida que, dijo, surgió luego de una reunión del ministro de Economía, Luis Caputo con representantes de las cadenas de supermercados.

“En la reunión los empresarios reconocieron suba de precios por encima de la expectativa de inflación y por supuesto que el escenario que habían evaluado los empresarios era catastrófico, algo que no ha ocurrido”, introdujo el funcionario.

“Entendemos que la economía de a poco se va normalizando y en esta línea se ha tomado la determinación de abrir definitivamente las importaciones de determinados productos de la canasta familiar en pos de poder hacer los precios más competitivos en beneficio de las familias y de los consumidores argentinos”, informó Adorni.

El funcionario agregó que habrá “alguna quita de impuestos” a productos importados para ayudar a la corrección de precios.

De la reunión de ayer participaron representantes de las cadenas Cencosud, Coto, La Anónima, Carrefour, Chango Más y Día. Caputo acudió con su secretario de Industria y Desarrollo Productivo Juan Pazo, el de Comercio Pablo Lavigne y el asesor Martín Vauthier. Como hace algunos días ante CEOs de empresas de consumo masivo, el ministro defendió su hoja de ruta económica, descartó una devaluación y dijo que los “vaivenes” políticos no harán cambiar el objetivo déficit cero.