Categorías
Noticias

Detuvieron a dos traficantes que pretendían vender loros habladores en Piñalito Sur

Una investigación conjunta entre el Cuerpo de Guardaparques del Ministerio de Ecología y la Dirección de Defensa del Medio Ambiente de la Policía provincial llevó a la detención de dos hombres sospechados de tráfico de fauna y al rescate de seis loros habladores (Amazona aestiva).

Hace un mes, a guardaparques y policías les llegó la información de que en el paraje Piñalito Sur (departamento de San Pedro) había personas que comercializaban animales silvestres.

Luego de la investigación pertinente, se determinó que los ejemplares de loros habladores eran traídos desde la región brasileña de Matto Grosso. Los uniformados se contactaron con el traficante que organizaba la maniobra haciéndose pasar por compradores. Así se pactó una entrega monitoreada.

El sábado, dos hombres en moto fueron interceptados con seis ejemplares que pretendían vender a $120 mil cada uno. Fueron detenidos de inmediato, y quedaron a disposición de la Justicia.

La fauna silvestre en Misiones está protegida por Ley XVIN°11 (antes Decreto Ley 1279/80).

Categorías
Noticias

Bayer deberá pagar 2.250 millones de dólares a un hombre que contrajo cáncer por el glifosato

Diseno sin titulo 24

El juicio contra Bayer concluyó el pasado viernes. En un veredicto unánime, el jurado encontró culpable a su subsidiaria Monsanto de negligencia. La firma no advirtió a sus usuarios de los peligros del herbicida. La empresa informó que apelará el fallo.

La multinacional Bayer deberá pagar 2.250 millones de dólares, después de que un jurado popular le diera la razón a un estadounidense que demandó a la subsidiaria Monsanto. Se trata de John McKivison, de 49 años, quien se presentó a los tribunales de Filadelfia para reclamar que el linfoma no Hodgkin que le habían diagnosticado era consecuencia de haber usado durante dos décadas el herbicida Roundup en su campo. Así lo publicó el diario estadounidense The Washington Post.

El juicio iniciado contra Bayer concluyó el pasado viernes cuando, en un veredicto unánime, el jurado encontró culpable a su subsidiaria Monsanto de negligencia. Además, lo acusó de no haber advertido a sus usuarios de los peligros del herbicida, dijeron los abogados de McKivison, Tom Kline y Jason Itkin, en un comunicado conjunto.

“La indemnización por daños punitivos del jurado envía un mensaje claro de que esta corporación multinacional necesita un cambio de arriba a abajo”, señalaron. Al mismo tiempo, calificaron el veredicto como “una condena de 50 años de mala conducta por parte de Monsanto”.

La respuesta de Bayer

En respuesta, Bayer emitió un comunicado donde aseguró que apelará el fallo y calificó “inconstitucionalmente excesivos”. La firma aseguró que el veredicto del jurado, “entra en conflicto con el peso abrumador de la evidencia científica y las evaluaciones científicas y regulatorias mundiales”, en referencia a Roundup.

Las afirmaciones se basan en el ingrediente glifosato, introducido como herbicida por Monsanto en 1974, que inhibe cierta enzima en la mayoría de las plantas, impidiendo que crezcan. Monsanto también introdujo cultivos genéticamente modificados que son resistentes al glifosato.

El glifosato y los peligros para la salud

La Agencia Reguladora del Manejo de Plagas de Health Canada aprobó su uso, pero la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud descubrió en 2015 que el glifosato es “probablemente cancerígeno para los humanos”.

Pero desde entonces han continuado las nuevas demandas en su contra con resultados diversos: ganó un caso el 22 de diciembre en California, pero perdió un caso el 5 de diciembre en Pensilvania y otro caso el 17 de noviembre en Missouri, según la compañía.

El gigante farmacéutico alemán Bayer adquirió en 2018 la empresa agroquímica estadounidense Monsanto, inventora y productora del Roundup.

Categorías
Noticias

El Gobierno busca intervenir todos los registros automotores del país: en Misiones son 4

Diseno sin titulo 9 1

El gobierno nacional dio inicio a su plan para intervenir todos los registros automotores del país. En un proceso comandado por el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, se hizo la presentación formal en ese sentido.

La nota, dirigida al secretario de Justicia y firmada por Carlos Medina, subsecretario de Asuntos Registrales del Ministerio de Justicia, da por iniciado el proceso para revocar las intervenciones vigentes o nombrar a nuevos interventores en más de un centenar de registros automotores.

En Argentina existen 1.557 registros de la propiedad automotor para un mercado que mensualmente realiza unas 180.000 transferencias o inscripciones entre automóviles, motocicletas y transporte pesado, incluyendo maquinaria agrícola. En 2022 hubo 407.532 operaciones de 0km, 1.589.000 de usados, 410.955 de motos nuevas y 401.562 de motos usadas.

Así, el sector suma 2.809.049 trámites, un promedio de 150 por mes por cada oficina. Claro que hay registros con mucho mayor volumen por su ubicación y jurisdicción.

El sistema registral depende de la Dirección Nacional de Registro Automotor (DNRPA) y funciona en la órbita del Ministerio de Justicia. Desde hace tiempo es cuestionado no sólo por ser parte de un sistema burocrático, poco eficiente, costoso y muy complejo, sino también porque se lo sindica como una caja política, ya que una parte de las asignaciones están relacionadas con exfuncionarios, o familiares directos o indirectos.

Dentro de los ejes de su campaña electoral, La Libertad Avanza puso en lo más alto de la consideración pública la existencia de los registros automotores al cuestionar el modo de nombramiento de sus titulares incluyéndolos dentro de los privilegios de la “casta política” y enfatizar que forman parte de un sistema que el nuevo gobierno desmantelaría como parte de su reorganización de los organismos públicos. En reiteradas oportunidades, Javier Milei dijo que cerraría los registros automotores y anularía el impuesto de sellos y los aranceles de patentamientos y transferencias de vehículos.

Una de las últimas situaciones polémicas de las que se tuvo conocimiento público, aún en el gobierno de Alberto Fernández, fue la designación de Emilce Angélica Aiello, concuñada del por entonces ministro de Justicia, Martín Soria, como interventora del registro número 3 de la ciudad neuquina de Centenario, un registro estratégico porque tiene jurisdicción sobre la zona de Vaca Muerta.

“Son entes designados a dedo, de amigos del poder político, y aquí no hay distinción de colores políticos, porque esto ocurre desde hace décadas y hay registros en todo el país, cuyos titulares son personas que tuvieron o tienen vinculación directa o indirecta con autoridades de todos los gobiernos”, comentó un especialista en el mercado automotor argentino.

Pero más allá de ese cuestionamiento, el problema que tienen los registros se podría dividir en dos claros puntos. El primero está relacionado con el mal funcionamiento en sí del sistema registral de vehículos y el segundo en sus costos. En total, estos trámites tienen un costo aproximado al 6% del valor del auto, y uno depende del otro, porque a más trámites, aranceles y sellos, más costos para los usuarios.

En principio hay que saber que si un auto es de origen nacional paga el 1,5% de arancel de transferencia, y si es importado paga 2%. Por auto importado se entiende todo auto no fabricado en Argentina, es decir que los que provienen de Brasil, aunque sean Mercosur y entren con arancel de importación 0%, pagarán lo mismo que un auto proveniente de Alemania, Japón o Estados Unidos para poder ser transferidos. También hay una distinción entre CABA y el resto del país, mientas en la ciudad de Buenos Aires se paga el 3% de impuesto de sellos, en el interior se paga Ingresos Brutos que es equivalente al 4% del valor del vehículo.

El otro gran cuestionamiento que se hace sobre el funcionamiento del sistema de registraciones de vehículos en Argentina, es la complejidad asociada a la cantidad de formularios, ya que cada uno de ellos requiere presencialidad, incluso para la firma del 08, el formulario de transferencia, que aunque es digital, eso es sólo para adelantar el trámite y precargar los datos de vendedor y comprador, pero que se debe firmar en forma manual.

“En Argentina hay que pasar por 6 ventanillas para hacer los trámites. En Chile y Perú es sólo una y en México son 2. En Estados Unidos es también una sola, pero a la que se concurre después de haber hecho toda la operación entre vendedor y comprador, quienes no tienen siquiera que ir juntos porque uno va a retirar el título y otro a entregar un formulario en el que dice que ese auto ya no es de su propiedad desde la fecha que lo entregó y firmó los papeles de venta”, cuenta un experto del mercado de autos usados en Argentina.

El sistema norteamericano, además, aporta un modelo distinto también desde lo conceptual. La matrícula o patente es del conductor y al vender el automóvil, este se entrega sin esa identificación legal, de modo tal que el comprador tiene que colocar sus placas y si no las poseyera, es un gasto que tendrá que hacer por única vez al comprar su primer vehículo. Así, las multas o deudas no son del automóvil sino del dueño, entonces no es necesario pedir libre deudas como ocurre en Argentina.

El debate está abierto desde hace muchos años en Argentina, pero el nuevo gobierno de Javier Milei lo ha reflotado con fuerza.

Los registros que serían intervenidos en Misiones

-14013 POSADAS Nº 4

-14006 PUERTO RICO

-14005 SAN IGNACIO

-14012 SAN VICENTE

Categorías
nacional Noticias

Inflación sin freno en el país: los cinco aumentos clave que se vienen en febrero

Diseno sin titulo 8 1

Si bien el Gobierno lleva adelante una política de liberación de los precios, hay algunos rubros que ya confirmaron incrementos que impactarán de lleno en los bolsillos de los argentinos

Tras el mal dato de inflación de diciembre que alcanzó un 25,5%, los analistas prevén que enero cerrará con una cifra similar y que los aumentos continuarán en febrero. En ese marco, si bien el Gobierno lleva adelante una política de liberación de los precios, hay algunos rubros que ya confirmaron fuertes incrementos que impactarán de lleno en los bolsillos.

Prepagas

Luego del megadecreto lanzado por el Presidente en el que liberó el congelamiento de precios, las empresas de medicina prepaga informaron que las cuotas tendrán un aumento de entre el 27% y 29% promedio en febrero.

De acuerdo con el DNU, el Gobierno ya no tendrá que autorizar los aumentos en las cuotas y las empresas no tendrán tope para la diferencia entre el precio del plan para gente más joven (más económico) y el resto. En tanto, las compañías están evaluando la implementación de planes “low cost”.

Alquileres

Más allá de que el DNU derogó la Ley de Alquileres, los contratos en curso deben ser respetados hasta su fecha de vencimiento. Esto significa que mientras el acuerdo esté vigente, todos los términos y condiciones se aplicarán hasta el momento de su finalización.

En ese sentido, aquellos que alquilaron bajo la ley derogada tendrán que afrontar subas cercanas al 147,1% anual en los valores a pagar. De esta manera, febrero anota otro récord para el Índice de Contratos de Locación (ICL), que realiza el Banco Central (BCRA) sobre la base de la inflación y los salarios.

Esta fórmula se aplica únicamente a los alquileres iniciados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023, previo a la sanción de la nueva ley de alquileres con ajustes semestrales a través del índice Casa Propia.

Internet y cable

Las empresas comenzaron a anticipar a sus clientes que, a partir de los primeros días de febrero, llevarán a cabo el segundo retoque de tarifas del 2024 con un incremento que puede ser superior al 25%, según el servicio y la operadora.

Naftas

Con respecto a las naftas, el 1° de febrero finaliza el congelamiento de los impuestos a los combustibles que había postergado en noviembre el extitular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa que implicaba una suba extra de $70 por litro o 25% directo al público.

Por lo tanto, la actualización de los impuestos impactará en los precios de los surtidores.El último ajuste del gravamen se aplicó en el segundo trimestre de 2021. El aumento en los impuestos al combustible fueron suspendidos en siete oportunidades por la gestión de Alberto Fernández.

Tarifas

En febrero, se estima que las tarifas de gas lleguen con un nuevo esquema tarifario como consecuencia de la quita de subsidios que aplicará el Gobierno para reducir el déficit fiscal. Hasta el momento, la Secretaría de Energía no confirmó de cuánto será la suba, pero podrían aumentar hasta un 697%.

Categorías
Cultura Noticias

Misiones encabeza la defensa de la cultura contra los planteos de la Ley Ómnibus

Diseno sin titulo 7 1

Joselo Schuap se reunirá con el secretario de Cultura de Nación, Leonardo Cifelli. Planteará las necesidades y reclamos del sector. La medidas incluidas en la ley de bases de Javier Milei promueven el desfinanciamiento y el cierre de diferentes áreas culturales.

El secretario de Cultura de Misiones, Joselo Schuap viajó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde este lunes, desarrollará una agenda de trabajo en defensa de los trabajadores y organismos del sector.

A partir de las 11h, Schuap se reunirá con el Secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli en el Centro Cultural Kirchner (CCK). “Llevaré la preocupación de todo el sector que conforma la mesa de la cultura de Misiones“, comentó el ministro.

Además, el funcionario entregará a Cifelli una nota con los planteos y reclamos del área cultural. Cabe destacar que el propio Schuap solicitó la audiencia con el funcionario de Nación. De esta manera, en defensa del mandato misionero, la provincia se erige como “una de las primeras en ir a plantear nuestras necesidades“.

El trabajo con Innovación Federal

Días atrás, Joselo Schuap se reunió en el Congreso con los senadores y diputados nacionales de Innovación Federal. Tras el encuentro, destacó que en la oportunidad logró “expresar nuestra preocupación, de que ninguno de los artículos sobre la cultura tienen que ver con el dinero del Estado sino que son instituciones que se autofinancian“.

En ese sentido, consideró que esto perjudica a todo el funcionamiento del sector cultural. “Principalmente a provincias como Misiones que estamos a 1.100 kilómetros del país central y es algo que nos complica muchísimo”, remarcó.

En defensa de los diversos movimientos culturales, Schuap aclaró que hay una mala interpretación, porque mucho de todo esto no tiene que ver con el financiamiento del Estado, “sino que son espacios autárquicos que se han conformado después de luchas de muchos años”. Precisamente, estos espacios trabajan con herramientas de fomento, “para que todo lo relacionado a la cultura pueda seguir desarrollándose”.

Alcances de la Ley Ómnibus

El decreto que lleva la firma del presidente Javier Milei, autoriza el cierre del Instituto Nacional del Teatro (INT) y del Fondo Nacional de las Artes (FNA). Así como la quita de fondos para el Incaa, el Instituto Nacional de la Música (Inamu), y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares.

Por otra parte, el DNU golpea el financiamiento automático de los sindicatos al volver voluntarios los descuentos salariales. Se trata de las denominadas “cuotas solidarias”, que los trabajadores aportan mensualmente a sus respectivos gremios en forma directa. 

Categorías
Economía Noticias

Los programas Ahora de Misiones superan en ventas a las iniciativas de Nación

Diseno sin titulo 6 2

Comerciantes de toda la provincia destacan el impacto de las herramientas misioneras. Los comercios adheridos ofrecen seis cuotas sin interés. La Provincia y las cámaras de comercio trabajan para ampliar alcances y beneficios.

Ante las medidas de ajuste que impulsó el ministro de Economía de Nación, Luis Caputo, el Gobierno provincial extendió la vigencia de los programas Ahora y trabaja para sumar más beneficios. En este sentido, el titular de la Cámara de Comercio de Alem, Juan Pablo Velona, aseguró que en los últimos meses, el 80% de las ventas se realizaron a través del Ahora Misiones en los 78 municipios.

En cambio, solamente el 20% de las ventas se completaron mediante el programa nacional Ahora 12, recientemente relanzado como Cuota Simple. “Los Ahora son muy superadores con respecto a Cuota Simple. Tenés un 20% de reintegro, seis cuotas sin interés y en el Ahora Bienes Durables podes tener 12 y hasta 18 cuotas”, valoró el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), Manuel Amores.

Por su parte, el vicepresidente de la CCIP, Jorge Lindheimer, resaltó el aporte del beneficio a la economía de las familias misioneras. “No hay otra provincia en el país donde vos puedas comprar en seis cuotas sin interés, la gente lo sabe y lo aprovecha“, aseguró. Además, ambos funcionarios posadeños, adelantaron que los diferentes programas Ahora “se van a utilizar muchísimo más en todos los rubros”.  

De esta manera, con el Ahora Misiones a la cabeza, los beneficios se consolidaron como las herramientas más elegida por los misioneros, no solo para el comercio sino también para el cliente de todos los días.

Un aliado al bolsillo

Más adelante, Lindheimer aseguró que los diferentes programas Ahora, “se transformaron en un beneficio cultural prácticamente, el consumidor busca los Ahora para los productos de cada rubro”. En la misma línea, indicó que los comerciantes “hoy vemos e incentivamos a los comercios que no participan para que se sumen, ya que la gente hoy sale a buscar quien tiene el beneficio”.

En ese sentido, indicó que tener una herramienta que permita un reintegro y al mismo tiempo la posibilidad de comprar en cuotas sin interés, “cada vez se valora más en un país con estos niveles de inflación e incertidumbre económica”.

Al ser consultado sobre el éxito de la herramienta misionera, el funcionario de la CCIP explicó que “cuando la gente adopta determinadas herramientas hay que respetar. Esto pasó y pasa con los programas Ahora”. Precisamente, el comerciante afirmó que para hacerle frente a la inflación, “la gente encontró una forma de aliviar su bolsillo y acceder a productos que de otra forma sería mucho más complicado”.

Al respecto, el funcionario enfatizó que la gente se acostumbró al uso del Ahora Misiones y “de lunes a miércoles el consumo es importante porque la gente ya lo tiene incorporada en su planificación familiar”. En ese sentido, destacó que no es lo mismo pagar en seis cuotas sin interés que hacerlo con intereses. “La frutilla del postre es el reintegro que alivia bastante en esta lucha que tenemos contra la inflación”, sostuvo.

Nuevos alcances y beneficios

De cara al futuro, el presidente de la CCIP reveló  que trabajan junto al ministro de Hacienda Adolfo Safrán y los comerciantes de toda la provincia, para ampliar los alcances y beneficios de los Ahora.

“Estamos planteando el incremento de los topes financiables, entendiendo el esfuerzo que hacen los comerciantes, los bancos para poder financiar sin intereses y la Provincia en la gestión”, comentó Amores.

Categorías
Noticias

Bomberos fortalecen sus guardias ante la alerta por incendios en Misiones 

Diseno sin titulo 5 3

Desde la Jefatura de Policía se evaluó en forma sectorizada el riesgo por incendios en cada jurisdicción de los cuarteles de bomberos de la fuerza, el cual sé magnífica en esta temporada en Misiones. Ante ello, inició el plan de reorganización institucional en combate y concientización ante tales riesgos, fortaleciendo las áreas sensibles con agentes capacitados en rescate, extinción de fuego en zonas urbanas y rurales, asistencia en siniestros y emergencias complejas.

La fuerza de seguridad provincial cuenta con la Dirección de Bomberos, que posee en la actualidad 16 cuarteles desplegados de manera estratégica en el territorio misionero, abarcando así las 15 unidades regionales. Son más de 300 efectivos policiales altamente capacitados para actuar en situaciones complejas, desde el combate al fuego en centros urbanos, hasta incendios de gran magnitud en áreas abiertas y en altura.

Así también, su labor diaria comprende las situaciones de rescate de personas en diversos siniestros. Por otra parte, al contar con ingenieros y peritos, son los encargados de realizar el relevamiento técnico para la investigación de las causales de incendios, cuando la Justicia lo requiere.

En su trabajo diario, también son solicitados en forma habitual para el rescate de animales domésticos o ayuda a la comunidad ante emergencias domiciliarias, desde una garrafa que pierde gas hasta una persona lesionada que deba ser extraída del domicilio. Los mismos también toman intervención en desastres naturales, o como ocurrieron en los últimos tiempos con las inclemencias climáticas que provocan cuantiosos daños e inundaciones.

Parte fundamental de la eficiencia de su trabajo, radica en que los mismos cuentan constantemente con la colaboración de los efectivos policiales de distintas dependencias, pudiendo así hacer frente a incendios de grandes magnitudes en el caso de ser necesario, cuyo rol está acentuado en el organigrama de las comisarías como acción de combate al fuego.

En esta época del año, con las altas temperaturas que se registran en la provincia, son propensos los incendios en áreas no habitadas o con expansión de malezas o monte, cuyas causas son en su mayoría por malas acciones humanas. Por lo que la Dirección de Bomberos, acorde a la planificación de la Jefatura de Policía, lleva adelante un plan de reorganización del capital humano para su constante preparación en esas tareas específicas y tan necesarias para la sociedad.

Como así también, se está realizando el relevamiento de los equipos con que cuenta cada cuartel, y dotarlos de herramientas específicas para el rescate en altura, en zonas acuáticas, como así también en vehículos en casos de siniestros viales.

Hay que mencionar que en el último tiempo, la Policía de Misiones adquirió equipamientos, entre ellos un camión cisterna con capacidad de agua de 13 mil litros, que trabaja como autobomba y vehículo de reabastecimiento para las otras dotaciones. Sumándose así a las demás unidades móviles que la fuerza provincial ya poseía en la lucha contra los incendios, como también los helicópteros adquiridos por la provincia, los cuales son utilizados en zonas de difícil acceso para carga y descarga de agua, brindando agilidad con un mayor radio de cobertura en menor tiempo.

Por otro lado, los bomberos les brindan algunos consejos para la prevención de incendios en domicilios: revisá y mantené adecuadamente la instalación eléctrica y de gas, nunca conectes varios aparatos de gran consumo a un prolongador eléctrico, supervisá los fuegos cuando cocines, tené cuidado si encendés velas, lámparas de aceite u otros aparatos que usen fuego para iluminar una habitación y no fume en la cama o en un sofá.

Mientras que en áreas abiertas, de chacras o con mayor vegetación, no arrojar colillas de cigarrillos, botellas de vidrios y todo otro objeto que pueda iniciar un foco ígneo por refracción, calor o acelerador de combustión.

Es importante recordar que las quemas para rozados, limpiezas de terrenos y quema de basuras, se encuentran totalmente prohibidas a fin de evitar incendios conforme a la reglamentación N.º 297/2020 del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables. Además, los bomberos de la Policía trabajan articuladamente con otros entes estatales como lo es el Plan Provincial de manejo del fuego a través de la Sub Secretaria de protección Civil y con Bomberos Voluntarios de diferentes localidades.

Recuerde que ante cualquier tipo de emergencias, o principio de incendio que usted pueda observar, las líneas de emergencias de la Policía de Misiones 911 o 101 se encuentran habilitadas las 24 horas para brindar ayuda inmediata.

Categorías
Noticias

El Concejo de Verano se instala como una herramienta de sensibilización

En un esfuerzo por promover la responsabilidad social y comunitaria, se realizó el “Concejo en Verano”, una iniciativa tiene como objetivo educar a los residentes y visitantes sobre las regulaciones locales.

Entre el viernes y sábado estuvieron en el Balneario El Brete el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Jair Dib y el equipo del Digesto Jurídico Municipal.

Las ordenanzas abarcan una variedad de temas, como la eliminación de los distintos objetos que sirven de criadero para la reproducción del Aedes aegypti, la limpieza de los baldíos, ruidos molestos, entre otros.

Con la difusión de estas regulaciones, las autoridades locales esperan garantizar un ambiente seguro y sostenible para todos los que disfrutan de Posadas.

Este trabajo continuará el domingo en dicho paseo costero, desde las 17:30 H y en el Parque de la Ciudad, a partir de las 18:00 H.

Se espera que la difusión de estas legislaciones promuevan un mayor respeto por el entorno natural y una experiencia más segura y agradable para todos los visitantes.

Categorías
Noticias

LIDERAR EL CONSENSO CRÍTICO

La búsqueda y consolidación de la paz está en la esencia de cualquier pacto social. Acotar las divisiones, enmendar errores y reparar daños, desalentar los enfrentamientos, sanar rencores y resentimientos, levantar a los caídos e incluir a los marginados, y, en lo posible, neutralizar todo motor de violencia, constituye la esencia de un buen gobiernoy cimenta cualquier programa que aspire a un futuro viable.

El teórico británico Bernard Crickcita de la Política de Aristóteles la idea de una “una buena polis”. Propone una clase de unidad que supone que la sociedad civilizada es inherentemente pluralista, que vivir juntos dentro de esa sociedad implica negociación y conciliación de intereses “naturalmente diferentes” y que normalmente es mejor conciliar diferentes intereses que coercionarlos y oprimirlos perpetuamente”. La visión de Crick busca ampliar los horizontes humanos y multiplicar las posibilidades de tener una vida mejor. En efecto, y considerando la idea desarrollada podríamos decir que la clase de unidad más prometedora es la que se logra, día a día, por medio del debate, la negociación y la concesión entre valores, preferencias y modos de vida y de autoidentificación de muchos y diferentes miembros de la polis.

Por su parte, la filósofa y politóloga belga Chantal Mouffeexpresa en su obra Towards a Green DemocraticRevolution. LeftPopulism and thePowerofAffectsque en oposición al enfoque que postula que la democracia consiste en afianzar procedimientos para alcanzar un consenso inclusivo, la visión agonista concibe la política democrática como la consolidación de instituciones que permitan transformar el antagonismo en agonismo: es decir, una expresión agonista del disenso. La confrontación agonista difiere de la confrontación antagonista, no porque la primera le permita un posible consenso, sino porque el oponente no es considerado un enemigo que debe ser destruido, sino un adversario cuya existencia se concibe como legítima.

En virtud de lo expresado por Mouffe, el desafío para la democracia es establecer la distinción “nosotros/ellos”-que es constitutiva de la política– de un modo compatible con la aceptación del pluralismo. Como lo expresó oportunamente Marcel Mauss, el objetivo es “oponerse sin eliminarse entre sí”. Lo que está en juego en la lucha agonista es la configuración de las relaciones de poder que estructuran un orden social y el tipo de hegemonía que estas construyen.

En los últimos años, vemos una Argentina atravesada por una polarización y una radicalización exacerbadas por vía, sobre todo, de las redes sociales han creado un paisaje en el que los enunciados afables y comunes experimentan dificultades para hacer pie en el discurso público, incluso si son perfectamente verdaderos. Tal vez sea más importante que nunca, hacerlos y repetirlos una y otra vez, no en tweets, donde sabemos de antemano que, en el mejor de los casos, no gustarán, y en el peor, recibirán un castigo brutal, sino en cada una de nuestras acciones diarias, lejos de la competencia por ver quién grita más fuerte en el debate público, y más como un acto de fe. En este tiempo de mucho ruido, intolerancia hacia la otredad y altísimo nivel de confrontación, Innovación Federal, desde la experiencia reciente, demuestra que existe una esperanza en la era de los extremos.

*       *      *

Coherencia política y respeto a la voluntad popular

La sociedad misionera dio claros mensajes en las urnas durante el año 2023. En primer término, en las elecciones provinciales del mes de mayo, reafirmó con contundencia su preferencia por el proyecto político llevado adelante por la Renovación y que permite a Misiones transitar un camino de transformación permanente. En las elecciones generales de octubre, dio un nítido mensaje al elegir mayoritariamente a los diputados y senadores de Innovación Federal como los principales defensores de los intereses de los misioneros ante el Congreso de la Nación. Y finalmente, en la segunda vuelta presidencial del 19 de noviembre, optó por Javier Milei.

En Misiones, la Renovación ha mostrado siempre un respeto irrestricto a lo expresado por la voluntad popular en cada acto eleccionario. El Ing. Carlos Rovira ha manifestado en varias oportunidades que el acto más sagrado que tiene la democracia es el sufragio y es allí donde se expresan los designios del soberano. La voz del pueblo es incuestionable.

Es escenario político nacional actual se encuentra atravesado por un altísimo nivel de tensión producto de la pirotecnia verbal disparada tanto desde el Gobierno como desde diferentes espacios opositores, primeramente, tras la presentación del DNU y luego con el giro de la “Ley Ómnibus” a las comisiones de la Cámara Baja. Se sucedieron semanas de debate en donde quedó a la vista un altísimo nivel de improvisación del Gobierno Nacional y la falta de expertise para alcanzar consensos que le permitan salir de un terreno pantanoso.

Misiones ha dado cátedra a todo el país de cómo se hace para neutralizar los efectos devastadores de la grieta y cómo se puede garantizar la paz social sin caer en peleas intestinas que no conducen a ningún lado y sólo producen el estancamiento de una sociedad que es arrastrada a lugares oscuros producto del odio y la intolerancia. En una excelsa muestra de coherencia política, en el medio del clima hostil generado en los debates de comisiones sobre la “Ley Ómnibus”, Innovación Federal ha asumido una posición de liderazgo que permitió la construcción de un consenso crítico en torno a una norma que no satisface todas las posiciones.

El primer logro alcanzado por los integrantes de Innovación Federal fue hacerse entender en el Congreso un hecho que sobrevinientemente llevó a que desde el Gobierno Nacional decidan eliminar el capítulo fiscal y otros artículos de la tan discutida ley que perjudicaban enormemente la economía y la actividad productiva de Misiones.

Cabe destacar que el bloque misionero acompaño el dictamen de comisión, pero en disidencia, dejando constancias expresas de su desacuerdo con varios artículos que no serían acompañados en la votación en particular, a los fines de que durante el debate en el recinto sean revisados y modificados. El gobierno nacional, inicialmente se comprometió a modificarlos y posteriormente terminó retirando el capítulo fiscal del proyecto.

El acompañamiento de la ley en general se dio para garantizar que el proyecto llegue al recinto y pueda ser debatido por el pleno.

Pese a los diferentes reparos opuestos, desde el bloque de Innovación Federal se decidió acompañar en general porque el espíritu del proyecto busca alcanzar el equilibrio fiscal, algo que la provincia alcanzó hace 20 años con el elemento saliente de que en ningún momento las correcciones económicas necesarias para lograr dicho fin afectaron ni causaron zozobra en los misioneros. Misiones tiene la autoridad para pararse ante el resto del país y mostrar cómo se logra el orden económico sin que la gente sea la que pague el ajuste.

Los antecedentes demuestran que la provincia siempre tuvo conductas responsables y democráticas tendientes a garantizar la gobernabilidad de los presidentes, sin importar el color político, nunca puso palos en la rueda. Esa coherencia política de la que hace gala el misionerismo es la que le faltó al radicalismo y al puertismo que siempre se mostraron críticos a los supuestos superpoderes en el ámbito provincial pero ahora aplaudían y apoyaban que se lo otorgue a la Nación, incluso en detrimento de la economía de más de un millón trescientos mil misioneros.

El equilibrio fiscal misionero

Superar el endeudamiento criminal en dólares de los años 90, brindar servicios de calidad con un sistema de salud de vanguardia, sumado a la posibilidad de mantener el superávit fiscal es algo que Misiones está enseñando a la Nación y al resto del país.

El festival privatizaciones y ajuste de Ramón Puerta sobre el pueblo dejó a la provincia sumida en una situación calamitosa. Al año 1999, la deuda de la provincia era de 1500 millones dólares. A eso se le debe sumar la venta de las joyas de la abuela a precio vil: Papel Misionero, el Banco Provincia y el Instituto del Seguro, entre las más emblemáticas.

El gobierno de la Renovación afrontó un verdadero proceso de reconstrucción de una provincia en donde los empleados públicos eran víctimas de la aplicación del famoso IETE, un impuesto ilegal que le retenía parte de su salario con la excusa de una “emergencia económica transitoria”. El sector productivo estaba destruido y la industria atravesaba un proceso de anemia producto de la desregulación económica que condenaba su desarrollo.

La tarea no fue fácil, pero había un objetivo claro: equilibrar las cuentas sin pedir plata prestada y sin ajustar a la gente.

El modelo de gestión de la provincia hizo culto a nivel nacional del equilibrio fiscal, incluso con la fuerza de una ley que prohíbe el endeudamiento indiscriminado.

La provincia hoy exhibe un comportamiento ejemplar, no sobra nada, pero existe un Estado presente con políticas activas. Con equilibrio fiscal y una administración responsable se financia la salud, la educación, el bienestar social y la seguridad social.

Categorías
política

Radicalismo de Café

Tras largas semanas de debate, negociación y “rosca”, el radicalismo misionero enfrentará un nuevo proceso interno para elegir autoridades el 10 de marzo próximo. Alejados de una realidad argentina a la que azota la crisis económica más importante en los últimos 30 años, el partido centenario sigue debatiendo cargos y no propuestas para la ciudadanía.

Al miércoles la UCR misionera estaba dividida en cuatro espacios internos: los clásicos de Hernán Damiani, el grupo subsidiado por el gobernador correntino de Martín Arjol, Evolución con Pepe Pianesi y en cuarto lugar el ex diputado provincial Javier Mela. Los primeros tres se pusieron de acuerdo en dividirse los cargos partidarios, el cuarto no se doblegó y luego de una prórroga en el vencimiento logró posicionarse como candidato. Se abrió así la posibilidad de hacer elecciones partidarias con el costo para el Estado que eso conlleva – a día de hoy hablamos de, por lo menos, 50 millones de pesos -.

No es de extrañar que el otro candidato sea el empresario y ex concejal Rodrigo de Arrechea. Nombre que, según fuentes consultadas, no es del agrado de nadie en el radicalismo. Es un hombre de cafetería, junto al presidente saliente, Pablo Argañaraz y el Diputado Nacional, Martín Arjol. Con un pasado en el puertismo como candidato a intendente en el 2001, con la carga de haber traicionado a muchos de los dirigentes radicales y sin capacidad de diálogo sensato. Y usted se preguntará ¿cómo llegó, entonces? La respuesta es sencilla, el empresario no logró integrar ninguna lista provincial ni nacional en los procesos electivos del 2023, terminó su mandato como edil posadeño y, como es de esperarse, no puede quedarse sin un cargo desde el cual rascar algo.

En marzo, cuando el año lectivo esté comenzando y la crisis se siga profundizando por la quita de subsidios nacionales, el radicalismo misionero se va a estar gastando una buena plata del Estado para elegir a quienes quieren una placa para alimentar sus egos. El radicalismo de café no tuvo la capacidad de diálogo suficiente para poner adelante las necesidades de la gente en lugar de despilfarrar dinero en votos, padrones, abrir escuelas y contratar personal para sus elecciones.

En la plataforma X (ex twitter), los dirigentes radicales se acongojan para fortalecer la idea de que ellos son “una opción de gobierno” en la Provincia de Misiones. Nada más alejado de ser una propuesta electoral que gastar millones de pesos del Estado para sostener los mismos nombres que nunca apostaron por mejorar las condiciones de vida de la gente.

En tiempos donde la clase política está siendo continuamente cuestionada por una sociedad que reclama austeridad, surgen grandes interrogantes: ¿cuánta plata cuesta la interna radical? ¿Realmente se justifica el despilfarro para alimentar el ego de estos dirigentes atornillados a las sillas del partido?