En distintos operativos, guardaparques del Ministerio de Ecología detectaron y anularon el accionar de cazadores y pescadores furtivos.
Uno de los procedimientos tuvo lugar en el Parque Provincial Salto Encantado, cuando el Grupo de Operaciones en Selva zona Sur realizaba una patrulla en el límite suroeste del área natural protegida y detectó rastros de personas en las márgenes del arroyo Tamanduá.
Siguiendo las huellas por un trillo, los guardaparques dieron con tres saleros y once sobrados (o esperas), que son estructuras montadas por cazadores para emboscar a los animales silvestres.
Todo lo encontrado fue destruido por la patrulla. En la zona se reforzaron las recorridas para desalentar la presencia de los furtivos.
Por otra parte, una patrulla conjunta entre guardaparques del Parque Provincial Cañadón de Profundidad y del Parque Federal Campo San Juan llevó adelante una recorrida fluvial por el río Paraná, entre los arroyos Anselmo (Candelaria) y Yabebiry (San Ignacio). Durante el operativo secuestraron nueves redes de distintos tamaños y medidas, colocadas por infractores a la veda total de pesca que rige en Misiones hasta el 31 de enero.
Lionel Messi es cada vez más protagonista en Estados Unidos. Su irrupción en la Major League Soccer a mediados del 2023 fue sólo un pizca de su inmersión en deporte norteamericano. En Inter Miami lo recibieron como lo que es, un campeón del mundo, y de local o visitante lo tratan como a un rey. Ahora, su cultura se expande y desembarca en la National Football League.
En las últimas horas se confirmó la presencia del 10 en el ¡Super Bowl! ¿De qué se trata su presentación?
La marca Michelob Ultra compartió una publicidad en sus redes sociales de cara al Super Bowl LVIII que tiene a Messi como protagonista absoluto.
El adelanto dura apenas 15 segundos y muestra a Lionel acercándose a una barra para pedir una cerveza. Unos instantes después, el grifo “explota” y deja de salir líquido, prestándose a una reacción inédita del rosarino.
“En este #SuperBowlLVIII , Messi demuestra que vale la pena esperar por una cerveza ligera superior”, reza la publicación. Al parecer, la historia continuará en pocos días, en el mediotiempo del evento.
¿Cuándo y dónde se disputará el Super Bowl LVIII?
La nueva edición del máximo evento de la NFL tendrá lugar el próximo domingo 11 de febrero en el Allegiant Stadium, casa de los Raiders de Las Vegas ubicado en Paradise, Nevada.
La legislatura de La Rioja aprobó la creación de una cuasimoneda por un valor de 15.000 millones de pesos. La misma será utilizada para cubrir los sueldos de empleados públicos en esa provincia. Los bonos emitidos por el gobierno riojano se sumarán a la circulación monetaria para utilizarse como medio de pago.
Tras el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, a finales de 2023, sobre las nuevas medidas de reajuste en el sector público, varias provincias como La Rioja, San Luis y Buenos Aires evaluaron la posibilidad de crear una moneda paralela o “cuasimoneda”, para pagarle el sueldo a los empleados estatales de la región. Este fenómeno que fue habitual en el país tras la crisis financiera de 2001, revivió la semana pasada con el proyecto que impulsa la nueva moneda provincial de La Rioja.
La creación de esta cuasimoneda – la primera tras la crisis del 2001-, fue presentada por el gobernador provincial, Ricardo Quintela, y aprobada en mayoría por la legislatura de La Rioja. La cuasimoneda riojana será un bono de cancelación de deuda (BoCaDe) con el que la provincia cubrirá una parte de los sueldos de los empleados públicos.
La creación de los BoCaDe fue aprobada por valor de 15.000 millones de pesos. Estos bonos emitidos por el gobierno riojano se sumarán a la circulación monetaria junto al peso para utilizarse como medio de pago.
La iniciativa surge por la deuda de $9.300 millones que el Gobierno nacional mantiene con La Rioja, por fondos coparticipables. A dicho monto se le suman los montos que se deberían girar en enero y que alcanzan los $3.700 millones. Esto le impediría a la provincia cumplir sus obligaciones, como lo es el pago de sueldos estatales.
¿Qué es una cuasimoneda?
Las cuasimonedas fueron habituales en Argentina tras la crisis económica, social y política de 2001. Surgieron cuando las provincias necesitaban cumplir con las obligaciones de contratos y pagar a sus empleados estatales, pero tras el recorte del Estado Nacional y la crisis que presentaba la moneda oficial en ese entonces, no tenían la suficiente liquidez para hacerlo.
En ese contexto, Buenos Aires fue la primera provincia en tener su cuasimoneda, Los Patacones, que pagaban un 7% de interés anual y totalizaron el 35% del total de bonos emitidos en el país.
Tiempo después, el Banco de la Nación emitió las Letras de Cancelaciones de Obligaciones Provinciales, las Lecop, que tenían alcance nacional y llegaron a representar el 43% de todas las cuasimonedas. Estas letras nacionales funcionaban como una moneda paralela, y a diferencia de los bonos provinciales no devengaban intereses.
Desde los lecop a nivel federal, hasta los patacones en la provincia de Buenos Aires, los lecor en Córdoba, los federales en Entre Ríos, los cecacor en Corrientes o los petrom en Mendoza, varias regiones emitieron sus bonos tras la crisis para pagar parte de los salarios de empleados públicos y de las jubilaciones, entre otros gastos, pero también servían para pagar impuestos.
Los trabajadores reclaman un incremento salarial del 27% en el mes de enero y un 33% para febrero.
Luego de tres audiencias sin ninguna respuesta, la UTA amenaza con un paro a las cámaras empresarias. Los choferes de los colectivos reclaman un aumento del 27% en el mes de enero y un 33% para febrero.
En la audiencia, que originalmente era el martes, pero fue pasada para el jueves, los trabajadores explicaron: ”ratificamos el estado de alerta oportunamente dispuesto e informamos que, de no tener respuestas para la próxima audiencia, se anunciarán inmediatamente las medidas de acción gremial en defensa del poder adquisitivo de los salarios”.
Qué reclaman los trabajadores de la UTA
El sindicato de los colectiveros reclama un salario básico de $777.770 para enero de 2024 y de $972.125 en febrero, sumado a unos viáticos de $106.770 y de $133.461 respectivamente.
En diciembre de 2023, el sueldo inicial de un chofer de colectivo era de $611.346, que estaba conformado por un básico de $537,546 sumando $73,800 de viáticos, mientras que la canasta básica total en enero de este año llegó a un valor cercano a los $500.000.
Del lado del sector empresario, Luciano Fusaro, quien es el vicepresidente de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AEETA) declaró que ”si no hay acuerdo, la UTA va a llamar al paro de colectivos en todo el país, que probablemente no se haga efectivo porque la Secretaría de Trabajo tiene la herramienta de dictar la conciliación obligatoria”.
En cuanto al congelamiento de los subsidios estatales y el freno del aumento de la tarifa, explicó que: ”No hay herramientas para hacer frente al pedido de la UTA, por eso el ofrecimiento va a ser menor, si es que hay, porque algunos son de la idea de no hacer ofrecimiento”.
En el anterior comunicado, la UTA exigió que el Estado resuelva los problemas con las empresas y que los trabajadores no sean los que pagan el ajuste.
La Justicia aceptó un amparo y frenó la audiencia por la suba del transporte
El Gobierno quiere llevar el boleto hasta entre $250 y $300 para febrero y las empresas estiman que por la suba de combustibles y la reapertura de paritarias, el costo por pasajero ascenderá a $1.500 en marzo. “Hay tres opciones, un precio más alto para los usuarios, que el Estado sume aportes o que se paralice el sistema”, explican en el sector.
El Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo N° 3 de Lomas de Zamora hizo lugar al recurso de amparo presentado por el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, habilitó la feria y suspendió la convocatoria a la audiencia pública prevista para tratar los aumentos en el transporte público en la provincia de Buenos Aires.
“No resulta atinente realizar la consulta pública mediante un sistema al que no todos los usuarios tienen acceso y que a su vez, contiene fallas tecnológicas, impidiendo el cumplimiento de su finalidad, de modo que los ciudadanos que deseen participar puedan dar su opinión”, consideró la Justicia ante el planteo de Gray, que había apuntado centralmente contra el mecanismo que había adoptado la cartera nacional que depende del Ministerio de Infraestructura.
“De esta manera, anulan cualquier instancia de intercambio y debate, y convierten la audiencia en un posteo de redes”, había advertido el intendente de Esteban Echeverría en su presentación. “No se puede encarar un proceso que afectará el ingreso de millones de familias a espaldas de la ciudadanía”, agregó.
En el recurso judicial, Gray también enfatizaba la falta de información pública adecuada y la ausencia de tiempo necesario para evaluar el nuevo cuadro tarifario y efectuar un análisis previo pormenorizado de los antecedentes de las tarifas, lo que afecta el ejercicio pleno del derecho de participación y defensa de las usuarias y los usuarios.
El funcionario fue apartado por filtrar información reservada del Gobierno. Qué pasará con las áreas a su cargo.
A menos de dos meses de haber asumido en el Gobierno, Javier Milei echó al primer miembro de su Gabinete. El ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, dejó su cargo. Según se pudo saber, el motivo es que filtró información reservada de la gestión libertaria.
La medida fue un pedido formal de renuncia del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y aunque todavía no se sabe quién lo reemplazará, la idea es que el Ministerio sea reducido al rango de secretaría, la cual quedará dependiente de quien hasta ahora fue su par de Economía, Luis “Toto” Caputo.
A finales de septiembre del 2023, después de haber ganado las PASO, pero antes del traspié en las elecciones generales, el entonces candidato a presidente Javier Milei nombró por primera vez en público a Guillermo Ferraro, quien se había sumado pocas semanas antes al equipo.
El dirigente, de amplia trayectoria en la función pública durante distintos gobiernos, había sido acercado a La Libertad Avanza por la hermana del líder del partido, Karina Milei, y durante el último tramo de la campaña quedó a cargo de organizar el operativo para la fiscalización de los votos.
En un periodo de cambios fuertes en la estructura del espacio, reemplazó de a poco al otrora armador nacional Carlos “Chino” Kikuchi, que hasta ese momento era el que se ocupaba de esa tarea, y luego continuó con el trabajo cuando se unió fuerzas con el ala dura de Juntos por el Cambio, para evitar el robo de boletas.
Una vez que se conoció la contundente victoria de Milei en el balotaje, tal como el ya Presidente había anunciado en septiembre, Ferraro fue designado formalmente como Ministro de Infraestructura, una de las 8 carteras que iba a tener el Gabinete durante esta gestión y que iba a tener bajo su ala los sectores de Energía, Transporte, Obras Públicas y Vivienda, Telecomunicaciones y Minería.
Sin embargo, al momento de asumir las cosas fueron un poco diferentes: en primer lugar, los Ministerios terminaron siendo nueve, ya que Salud mantuvo su categoría, y en segundo término, se decidió que tanto Minería como Energía queden en manos de Economía, conducido por Caputo.
De esta manera, Infraestructura se quedó con las Secretarías de Transporte, donde ingresó Franco Mogetta; la de Obras Públicas, a donde llegó Luis Giovine; la de Vivienda y Hábitat, en la que está Héctor Lostri, y la de Comunicaciones y Conectividad, en manos de Ignacio Cingolani.
A pesar de haber perdido varias áreas, Ferraro todavía conservaba dos importantes para el Gobierno, como son las de transporte y las de obras públicas, ya que debía llevar adelante el fomento de las inversiones privadas y la quita de subsidios.
Asimismo, tampoco se sabe qué ocurrirá con Mogetta, Giovine, Lostri y Cingolani, quienes podrían continuar con sus funciones en el Palacio de Hacienda o, por el contrario, también ser reemplazados. Todo está en análisis aún.
Ferraro llegó al Ejecutivo porque tenía experiencia en proyectos de iniciativa público-privada, ya que entre el 2017 y el 2019 llevó adelante las iniciativas PPP para corredores viales, en su rol de director de KPMG Argentina, firma global que provee servicios de Auditoría, Impuestos y Asesoría.
A lo largo de su carrera, se desempeñó en esa empresa durante los últimos catorce años y en ese período también trabajó en el Túnel Ferroviario Aconcagua (2011-2015), la central Hidroeléctrica de Chihuido (2015-2018), el puerto de cargas de Ushuaia (2016-2017) y en el ramal ferroviario y estudios de factibilidad de Vaca Muerta (2016).
Abrieron las inscripciones para el curso Mi Primer Startup, el cual será presencial y tendrá un cupo para 100 personas. Los interesados tendrán tiempo de inscribirse hasta el 5 de febrero. Quienes cursen las clases podrán obtener financiamiento en el Programa NAVES, ANR, Fondo de Crédito, entre otros.
En el marco de los cursos de Verano TECH, Silicon Misiones abrió las inscripciones para Mi Primer Startup. Este programa busca fomentar la innovación y el emprendimiento. El fin es fomentar la innovación, elaborar planes de negocios factibles y desarrollar habilidades empresariales. El curso se llevará a cabo bajo la modalidad presencial y tendrá un cupo para 100 personas.
Los interesados tendrán tiempo de inscribirse hasta el 5 de febrero – con cupos limitados -, y podrán hacerlo a través de la página de gestión Red Coatic. A continuación los pasos:
Una vez que se ingresa a la plataforma, se debe hacer clic en registrarse y completar el formulario con los datos que allí se solicitan.
Luego de realizar el envío del formulario con los datos, se recibe un mail en la misma casilla de correo electrónico que se utilizó para la registración, para validar de esa manera la cuenta e iniciar sesión en COATIC.
Es importante tener en cuenta que cuando la capacitación de interés no esté visible allí, es porque el cupo de inscriptos ya está completo.
¿Qué vas a aprender en este curso?
Misiones se posicionó como una provincia startup con el impulso de acciones que permiten abordar la innovación tecnológica de alto impacto, estimulando y fortaleciendo el perfil emprendedor.
Por ello este programa tiene como objetivo proporcionar herramientas, habilidades y conocimientos necesarios para construir startups sostenibles y exitosas, potenciando la capacidad innovadora y emprendedora de los misioneros, logrando la retención del talento en la provincia.
Por otro lado, con estas propuestas se busca fomentar la innovación e impulsar la creatividad y el pensamiento innovador, para el desarrollo de soluciones disruptivas y competitivas que ayuden a la economía provincial a desarrollarse en el mercado actual.
En este marco, los cursantes podrán desarrollar habilidades empresariales dotando a los participantes con habilidades como la gestión efectiva, la toma de decisiones estratégicas y el liderazgo. Además, tendrán la posibilidad de elaborar planes de negocios factibles a ser elegidos para obtener financiamiento en Programa NAVES, ANR, Fondo de Crédito, entre otros.