Categorías
Noticias

El Ministro Recamán visitó parques de la zona norte para fortalecer un sector clave del Sistema de Áreas Naturales Protegidas

Para escuchar las inquietudes de los guardaparques, fortalecer el trabajo de prevención de incendios y acompañar en territorio a los guardianes de la biodiversidad, el Ministro de Ecología y RNR, Arq. Martín Recamán, visitó en el inicio de la semana el Parque Provincial Puerto Península y el Paisaje Protegido Lago Urugua-í.

La recorrida se enmarcó en la agenda de visitas que el responsable de la cartera ecológica provincial inició apenas empezó la gestión, en diciembre último. En esta ocasión, lo acompañó el Subsecretario de Ordenamiento Territorial, Facundo Ringa.

Recamán y Ringa fueron recibidos en ambas áreas naturales protegidas por la Coordinadora Zona Norte del Cuerpo de Guardaparques, Lorena Habel, y por los respectivos jefes de Parque.

En el Paisaje Protegido Lago Urugua-í, ubicado en el municipio de Puerto Libertad, el guardaparque Víctor Zemunich detalló las actividades que allí se realizan, relacionadas tanto con la preservación de la flora y fauna del área, los procedimientos contra la caza y pesca furtivas, y la relación tanto con las comunidades guaraníes que residen en la zona como con otras instituciones con las que Ecología ha trabajado en las mejoras del sector de uso público.

El jefe del ANP también planteó las necesidades de infraestructura y de recursos humanos del lugar, fundamentalmente para potenciar el turismo en el Lago Urugua-í y para fortalecer la defensa de los recursos naturales en el Paisaje Protegido.

La comitiva visitó luego la Estación Biológica “Juan Carlos Chébez”, ubicada en el Monumento Natural Provincial Isla Palacio, que desde 2003 viene trabajando para la rehabilitación de animales silvestres. En el lugar se han desarrollado experiencias exitosas como la del carayá negro y del pecarí labiado y ahora tiene en el horizonte el objetivo de trabajar para salvar de la extinción al mono aullador rojo, declarado Monumento Natural Provincial.

En el Parque Provincial Puerto Península (departamento de Puerto Iguazú), en tanto, el Ministro entregó equipamiento para el combate de incendios forestales.

Recamán, acompañado del Subsecretario Ringa y de la Coordinadora Habel, recibió el informe del parque del Jefe del área, Javier Wisnieski, quien enumeró las necesidades del parque en cuanto a mantenimiento de su estructura y de operatividad. Una de las demandas, un problema en el suministro eléctrico por falla de un transformador, fue resuelto en menos de 24 horas y el PP ya cuenta con el servicio funcionando con normalidad.

Categorías
internacional Noticias Turismo

Casamiento en la naturaleza: se celebrará la primera boda de turistas extranjeros en Cataratas

Diseno sin titulo 3 15

Con enfoque de derechos y perspectiva de género, se celebrará el primer casamiento de extranjeros en las Cataratas del Iguazú. Así, casarse en Misiones se convierte en un producto turístico cultural, atractivo y único.

Impulsan desde los Ministerios de Turismo y Gobierno una propuesta única para los viajeros de todo el mundo que llegan a las Cataratas. Casarse en un entorno natural único, las Cataratas del Iguazú. El Registro de las Personas le dará el marco legal a los matrimonios que se celebren.

Este jueves 25 de enero se llevará adelante la primera boda en las Cataratas del Iguazú. La propuesta es una iniciativa del Parque Nacional Iguazú. En esta oportunidad contraerán matrimonio un turista oriundo de Canadá y el otro de Venezuela. Ambos eligieron al destino Misiones como escenario de un momento memorable en sus vidas.

El titular de turismo provincial, José María Arrúa, destacó que “es importante innovar en ofertas”. El funcionario resaltó que el matrimonio igualitario en Argentina es ley y con esta iniciativa la oferta turística se amplía y diversifica.

Comentó, además, que este primer matrimonio es el resultado “de una idea que la pensamos hace unos años y ahora, después de todas las gestiones necesarias, podemos promocionar que cualquier pareja extranjera no residente que venga a Misiones podrá casarse de manera legal”.

¿Cómo es el trámite para casarse en Cataratas?

El trámite es exprés, de esta forma se busca facilitar el proceso y desarrollo de la experiencia. Quienes estén interesados, deben sacar un turno por correo electrónico a deptodespachorpp@gmail.com. Una vez que lo obtienen, pueden gestionar su celebración como deseen.

Cabe señalar que en otros lugares turísticos de Misiones también se celebran casamientos. En el Salto Encantado se puede acceder al balcón con vista al salto principal y a los espacios verdes.

Otro de los destinos elegidos por turistas para contraer matrimonio son los Saltos del Moconá. Donde la unión se realiza en los botes de navegación o en el mirador del parque.

En cada uno de estos destinos, parejas de todo el mundo pueden unirse legalmente y festejar con sus seres queridos el matrimonio.

La experiencia es sin dudas única. Sella un vínculo íntimo con la selva, permite a los visitantes alojarse en lujosos hoteles y lodges que ofrecen aventuras o relajación. Además, hay opciones de cabañas en las copas de los árboles. La gastronomía propuesta para los eventos incorpora los sabores de la selva y la tradición de inmigrantes y nativos guaraníes.

Categorías
Noticias salud

Desde el Madariaga remarcan que la lepra se trata y cura con detección temprana

Diseno sin titulo 2 15

En el marco del Día Mundial de la Lepra que se conmemora según la OMS el 24 de enero, desde el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” remarcaron que se trata de una patología de carácter infeccioso y que se trata y cura. Es fundamental la detección temprana.

La responsable del Servicio de Dermatología del Hospital Escuela, doctora Gabriela González Campos (M03504), explicó qué es la Lepra y cómo afecta a las personas que la padecen.

“La Lepra es una enfermedad infecciosa, que tiene cura. Es producida por un microbio llamado Mycobacterium Leprae que afecta preferentemente la piel y los nervios periféricos, en ocasiones las mucosas y órganos internos”, detalló.

Al tiempo que, la profesional indicó como uno de los puntos a destacar la problemática en las relaciones que genera la Lepra “dependiendo del contexto psicológico y cultural del enfermo, la relación social, laboral y familiar puede verse afectada. Esto se debe al rechazo y al temor que la lepra siempre ha provocado”.

Sobre ello, González Campos precisó que la Lepra se trata y se cura “antes se aislaba a los enfermos, hoy esto no es necesario porque existen medicamentos muy eficaces que permiten que el tratamiento sea ambulatorio. Además, hoy se conoce que es de difícil contagio”.

En este sentido señaló que hay que prestar mucha atención a los síntomas y no tener miedo “en la piel aparecen manchas con disminución o pérdida de la sensibilidad (desde un adormecimiento hasta una anestesia local). El diagnóstico temprano permite el tratamiento adecuado y llegar a la curación de la enfermedad, cortar la cadena de contagio y evitar las discapacidades que pueda provocar”, indicó.

Al tiempo que especificó, se propaga de persona a persona con un contacto directo y prolongado, calculando un período de 3 a 5 años, entre un enfermo con posibilidad de transmitir la enfermedad (ya que no todos los que la padecen eliminan bacilos fuera de su organismo) y una persona sana susceptible.

En relación a la atención que realizan en el Hospital Escuela a pacientes con Lepra afirmó “atendemos en el Hospital a todo tipo de pacientes, cuando llegan por primera vez hacemos el diagnóstico, se concretan biopsias, llevamos adelante el control del tratamiento”.

Finalmente detalló que, en el Programa Provincial de Lepra que funciona en el Hospital Dr. Pedro Baliña, le facilitan la medicación a estos pacientes y los controlan también.

Categorías
Economía Noticias

Posadeños destacan las ofertas y variedad de productos en las Ferias Francas

Diseno sin titulo 1 16

Las Ferias Francas ofrecen productos frescos, con la mejor calidad y sobre todo a excelentes precios. Los consumidores logran encontrar importantes diferencias a favor respecto a los grandes comercios. Algunos productos valen hasta 50% menos que en supermercados.

En la provincia la Feria Franca es una aliada importante de las familias misioneras. En tiempos donde la economía a nivel nacional sufre un importante desajuste, los vecinos posadeños, destacaron la variedad de productos y los buenos precios que ofrecen dichos espacios de venta. Así, se reafirma como una opción primordial de compra para abastecerse de alimentos directos de la chacra a su mesa.

En este sentido, los vecinos de la feria ubicada en el barrio Santa Rita de Posadas, destacaron la conveniencia de los precios y la variedad de productos. “Los precios son muy accesibles, nos conviene. Hay promociones increíbles, son combos a un valor de $500 por ejemplo los tres mazos de perejil y tres de cebollita. Además son productos de calidad”, celebró una vecina. 

“También se consigue dos kilos de tomates a 1000 pesos, cuatro cabezas de ajo al mismo precio. Hay que buscar y recorrer”, agregó otra cliente de la misma feria.

Mientras que otro asiduo comprador en de la feria franca señaló que también revende los productos. “Tengo una verdulería y los ferianntes me traen productos frescos. Aprovechamos los buenos precios, muy buenos precios y por supuesto productos buenos. Hace ya año y medio que estamos trabajando con ellos”, dijo.

Durante este verano, en cada sede los productores trabajan arduamente para traer su producción cada fin de semana. La demanda por las frutas frescas es alta y sobresale el buen precio. Se destacan la mandioca, choclo y otras verduras de producción local. En cuanto a la carne de vaca, lechón y pollo se “venden muy bien”, indicaron los feriantes.

Los productos de las Ferias Francas a buenos precios 

El Índice de Precios de las Ferias Francas (IPFF) de diciembre quedó muy por debajo de los valores relevados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la región del NEA. Así lo dio a conocer el último informe del Instituto Provincial de Estadística y Censo (Ipec). De esta manera, los precios en las ferias francas continúan siendo más competitivos, una opción para los consumidores que deben hacerle frente a la inflación nacional que en diciembre superó el 25%. 

El relevamiento permite comparar los precios de las ferias francas de Posadas y los supermercados y almacenes, y nace del trabajo en conjunto del IPEC Misiones y la Municipalidad de Posadas.

“Cuando venimos a la feria llevamos un poco de todo, rúcula, tomate, zanahoria entre otros alimentos. Hay que destacar las ofertas, a comparación de los supermercados del barrio hay una importante diferencia que repercute en el bolsillo de la gente”, agregó una cliente. 

De esta manera, las ferias francas son el motor de la economía regional. En cada punto de venta los vecinos tienen la alternativa de acceder a productos directos y frescos de la chacra. En el caso de Posadas, hay más de 20 espacios de comercialización distribuidos en los barrios.

Categorías
Noticias

Actualización y mejoras: el SEM de Posadas se posiciona como uno de los más baratos del país

WhatsApp Image 2024 01 24 at 20.32.01

El sistema se utiliza para garantizar una fluidez en el tránsito. Promueve la rotación de vehículos, para que el ciudadano pueda realizar sus trámites en un microcentro posadeño. La modificación regirá a partir de este jueves 25 de enero.

El Municipio posadeño llevó adelante un análisis de costos y comparativa del Sistema de Estacionamiento Medido (SEM). El sistema busca garantizar una fluidez en el tránsito y promover a la rotación de vehículos, para que el ciudadano pueda realizar sus trámites en el microcentro posadeño. La ciudad crece y ofrece más servicios, que son utilizados tanto por los vecinos de Posadas, como de toda la provincia, e incluso por los turistas.

Actualmente el SEM Posadas, cuenta con aproximadamente 5.500 plazas de estacionamiento que comprenden desde la avenida Corrientes a la Roque Sáenz Peña, y desde la Roque Pérez hasta Mitre. 

La actualización del SEM lleva los valores por la mañana a $1.170, por la tarde de $930 y finalmente por el día completo $2100.  El valor del pago voluntario será de $2.000 dentro de las 72 hs. hábiles, y $4.000 dentro de los 10 días hábiles y $6.000 dentro de los 30 días hábiles.

Mejoras estructurales

En el comienzo del año 2024, se llevaron a cabo la ejecución de diversas iniciativas. Entre ellas, se destacan la repavimentación de varias cuadras, la implementación de una nueva señalización para mejorar la seguridad vial y la instalación de badenes para regular la velocidad del tráfico.

Además, se destacaron la realización de dársenas de hormigón para el transporte público y la planificación para la colocación de semáforos modernos que contribuirán a una gestión más eficiente y segura del flujo vehicular. Estas intervenciones integrales no solo buscan optimizar la infraestructura vial, sino también fomentar un entorno urbano más ordenado y seguro para los ciudadanos.

Categorías
Economía nacional Noticias

Oficializan el lanzamiento de Cuota Simple, que sustituirá desde febrero a Ahora 12

Diseno sin titulo 22

El Ministerio de Economía formalizó hoy el lanzamiento del nuevo programa de fomento al consumo Cuota Simple, que reemplazará al Ahora 12 y se pondrá en marcha el próximo 1 de febrero. La resolución 7/2024, publicada hoy en el Boletín Oficial, dispuso el lanzamiento del nuevo programa a través de una modificación a la Resolución Conjunta 671/2014 y 267/2014 de los ex ministerios de Economía y de Industria que, en ese entonces, habían lanzado el Ahora 12.

La continuidad del programa de estímulo al consumo –con un nuevo nombre- responde a la “grave situación económica y social recibida por el actual gobierno”, lo que hace necesaria “la implementación de políticas concretas destinadas a fortalecer la economía”, señalan los considerandos.

Se trata de la primera vez, desde su lanzamiento en 2014 por el gobierno de Cristina Kirchner, que se cambia el nombre del programa, mantenido por las administraciones de Mauricio Macri y Alberto Fernández. Aún se desconoce si el esquema financiará hasta el 100% del precio final, pues si bien se señala en los considerados que continuará dicha modalidad, el articulado eliminó dicha especificación.

La forma y el tipo de financiamiento; y aspectos clave como la tasa de interés –subsidiada-, serán determinados en una próxima resolución reglamentaria de la Secretaría de Comercio, la cual, además, decidirá el plazo de vigencia. No obstante, según señalaron fuentes gubernamentales a Télam el fin de semana último, los planes de financiamiento serán de tres y seis cuotas.

En cuanto a la tasa, según trascendidos, el porcentaje que discuten la Secretaría de Comercio, las empresas y los bancos se ubica en torno al 77% nominal anual. Comercio también tendrá a su cargo el análisis de “la evolución e impacto en los sectores productivos con el fin de decidir inclusiones o exclusiones”, apuntando al “crecimiento y fortalecimiento del mercado interno”.

La normativa de hoy aclara que la comercialización a través de Cuota Simple no está sujeta a la suscripción de las empresas a otros programas del Estado. “Con el objetivo de propender a la simplificación del comercio y a la eficacia de la política a implementar, es pertinente establecer expresamente que el Programa Cuota Simple no podrá someterse a los lineamientos normativos de otro programa del Ministerio de Economía”, subrayan los considerandos.

En junio de 2023, la anterior administración nacional había establecido que las empresas que querían seguir ofreciendo sus productos en Ahora 12, tenían que firmar convenios a través del programa Precios Justos, el cual fue discontinuado por el actual gobierno.

Las negociaciones para poner en marcha el nuevo programa fueron puestas a principios de mes por el secretario de Comercio, Pablo Lavigne. Hace dos semanas, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) – a través de una nota enviada al funcionario- solicitó la extensión de Ahora 12, que finaliza el 31 de enero próximo.

La entidad empresaria, en el escrito, señaló que los planes del programa «Ahora» han resultado «muy relevantes para fomentar el consumo y, por su intermedio, la producción nacional y el empleo». En la misiva solicitó además la modificación de los plazos de acreditación para las ventas efectuadas con tarjetas de crédito, que actualmente es de 10 días hábiles para los comercios.

«En reiteradas oportunidades la CAC solicitó que el plazo de acreditación fuera fijado en 48 horas hábiles, para todo tamaño de empresa», recordó la entidad. En la actualidad, el financiamiento cuenta con una Tasa Nominal Anual (TNA) de 82,50% para la compra con tarjetas de crédito de productos nacionales.