Tendencia al incremento en la inestabilidad, se esperan lluvias y tormentas eléctricas durante la jornada en casi toda la provincia.
La baja presión en distintos niveles de la atmósfera junto a corrientes de humedad en altura serían los factores desencadenantes del desarrollo de núcleos de tormentas eléctricas de verano y ocasional caída de granizo.
Los vientos, variables, soplarán leves, con ráfagas en momentos previos y durante las tormentas.
La máxima en la provincia será de 32 °C para Apóstoles con 38 °C de sensación térmica; la mínima sería de 21 °C en Bernardo de Irigoyen.
Los representantes misioneros en el Senado y Diputados de la Nación se reunieron con miembros de cámaras, federaciones e institutos. El objetivo es defender los intereses de los misioneros y escuchar las posturas de la forestoindustria, tabaco, cultura, actores, judiciales y farmacéuticos, entre otros.
Bajo la premisa de defender los intereses de los misioneros, los representantes de la provincia en la Cámara de Diputados y del Senado de la Nación encaran una serie de reuniones con diferentes sectores. Es así, que esta semana, los legisladores de Innovación Federal tuvieron una agenda repleta con referentes de distintos sectores, quienes expusieron sobre los perjuicios que causa el DNU del presidente Javier Milei o la Ley Ómnibus.
En este sentido, los senadores Sonia Rojas Decut y Carlos Arce; además de los legisladores en la Cámara baja, Yamila Ruiz, Daniel Vancsik, Carlos Fernández y Alberto Arrúa, abordaron la problemática de las retenciones en la forestoindustria y el tabaco. También escucharon los planteos del sector de la cultura, farmacéuticos y judiciales, entre otros.
Pedido de una alícuota cero para las economías regionales
Un tema que preocupa a las economías regionales son las retenciones a la exportación del 15% que fue aplicada por el ministro de Economía de Milei, Luis Caputo. En Misiones, la medida alcanza a la forestoindustria y al tabaco. Este porcentaje causa un impacto negativo en ambos sectores.
Es así que esta semana, los legisladores de Innovación Federal se reunieron con la Confederación Económica de Misiones (CEM). El objetivo es avanzar en las gestiones para lograr que ambas economías regionales tengan una alícuota cero al momento de exportar.
En este punto, Carlos Arce comentó que “buscamos que la producción misionera no tenga obstáculos, sino que siga creciendo“.
Mientras que, Sonia Rojas Decut remarcó que su posición en el Congreso “es defender las economías regionales, generadoras de empleo e inversiones“.
Por su parte, desde la CEM indicaron que “las retenciones del 15% sobre las exportaciones ponen en jaque la competitividad de los dos productos misioneros en el contexto internacional”.
La cultura, un sector afectado por las medidas de Milei
El sector de la cultura de Misiones, y referentes a nivel nacional, también expusieron sus posturas con respecto a las medidas nacionales que busca implementar Milei, las cuales promueven el desfinanciamiento y el cierre de diferentes áreas.
Arce remarcó que “Misiones tiene una visión en la que la cultura es parte fundamental del Ser Misionero, y debemos defender todo lo logrado”.
En tanto, el secretario de Cultura de Misiones, Joselo Schuap destacó la decisión política de “pensar una Misiones para los misioneros, y de esta manera conformar el bloque Innovación Federal (integrado por diputados nacionales de la tierra colorada, Salta, Río Negro y Neuquén), lo que le da un peso especial a la visión de nuestros diputados y senadores ante el Congreso Nacional”.
En este contexto, los miembros de la Sociedad Argentina de Autores, del Instituto Nacional de la Música, del Instituto Nacional del Teatro y la Asociación Argentina de Intérpretes, expusieron sus planteos sobre la Ley Ómnibus. Ante los representantes misioneros en Nación, hablaron en relación a las sociedades de gestión colectiva y propiedad intelectual, ya que la normativa nacional en su reforma deja sin contención social, económica, y desprotegidos a las miles de familias que forman parte del sector.
Judiciales y farmacéuticos plantearon los perjuicios de la ley Ómnibus
El bloque de Innovación Federal también escuchó y analizó los planteos de la Federación Argentina de Judiciales.
“El debate tiene que ser serio y profundo porque esta ley (Ómnibus) destruye y después se tarda años en reconstruir. Hay que rechazar el DNU”, dijo Jorge Sotelo, secretario de Hacienda de Buenos Aires, ante los legisladores nacionales.
Además, puntualizó los perjuicios para el sector si se aprueban las leyes que solicita el Gobierno de Milei.
Por otro lado, la Federación Farmacéutica (FEFARA) se reunió con Carlos Arce y Sonia Rojas Decut.
Desde la federación pusieron énfasis sobre puntos críticos del DNU, entre los cuales remarcaron la preocupación por la liberación de la venta de medicamentos fuera de la farmacia, la posibilidad de dirigir técnicamente varias farmacias por un solo profesional, y la ruptura de la cadena de comercialización de medicamentos.
“Es necesario recordar que similares disposiciones impuestas en la década de los noventa trajeron como resultado consecuencias tales como un desmedido aumento de los precios de los medicamentos, descontrol en el canal de comercialización y la existencia de medicamentos truchos”, señalaron desde FEFARA en sus redes
A través de un comunicado oficial del Ministerio de Salud Pública de Misiones se recuerda que la droga comúnmente utilizada para tratar infecciones por gripes, no está validado a la fecha para otro tipo de enfermedades virales, entre ellas el dengue.
En el marco de la Resolución N.º 194/23 que crea la Mesa provincial de Gestión, Investigación e Innovación en Infectología, cuya organización operativa se apoya en la Disposición N.º 005/23. Se expresa en relación a las indicaciones de uso del fármaco: OSELTAMIVIR.
Luego de una actualizada revisión bibliográfica; se expresa lo siguiente: El Oseltamivir se utiliza para tratar algunos tipos de infección por influenza (»gripe») en adultos, niños y bebés (mayores de 2 semanas de edad) que han tenido síntomas de gripe no más de 2 días. Este medicamento también se utiliza para prevenir algunos tipos de influenza en adultos y niños (mayores de 1 año de edad) cuando han pasado algún tiempo con alguien que tiene gripe o cuando hay un brote de gripe.
Por lo tanto, el fármaco que fuera diseñado, para uso en patologías respiratorias, no está validado a la fecha para otro tipo de enfermedades virales, entre ella DENGUE.
Los ensayos clínicos revisados, no lograron demostrar su utilidad (mejora en la recuperación de plaquetas y control de síndrome de extravasación de líquidos) en pacientes con diagnóstico de dengue en sus distintas formas de presentación clínica.
El Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones, NO AVALA su utilización fuera de las indicaciones anteriormente detalladas.
Científicos chinos están experimentando con una cepa mutante de Covid-19 que tiene una tasa de mortalidad del 100 por ciento, según los efectos que causó en una prueba con ratones.
El virus mortal, conocido como GX_P2V, atacó el cerebro de los ratones diseñados para reflejar una composición genética similar a la de las personas, indicaron medios internacionales, en base un estudio publicado la semana pasada en Beijing.
“Esto subraya un riesgo de propagación de GX_P2V a los humanos y proporciona un modelo único para comprender los mecanismos patogénicos de los virus relacionados con SARS-CoV-2”, escribieron los autores del estudio.
De todas formas, los resultados del estudio no indicaron claramente cómo afectaría a los seres humanos.
El virus mortal es una versión mutada de GX/2017, vinculado al coronavirus que se descubrió en pangolines malayos en 2017, tres años antes de la pandemia.
Todos los ratones que fueron infectados con el virus murieron en tan solo ocho días, lo que los investigadores señalaron como una tasa de mortalidad “sorprendentemente” rápida.
El GX_P2V había infectado los pulmones, los huesos, los ojos, la tráquea y el cerebro de los ratones muertos, al punto de causarles la muerte. Asimismo, en los días previos a su deceso los ratones perdieron peso rápidamente, mostraban una postura encorvada y se movían con extrema lentitud.
Se trata del primer estudio de este tipo que informa de una tasa de mortalidad del 100 por ciento en ratones infectados por el virus ligado con el Covid-19, superando con creces los resultados comunicados anteriormente en otro estudio, escribieron los investigadores.
Por su parte, François Balloux, experto en epidemiología del Instituto de Genética del University College de Londres, reaccionó en su cuenta de X, tildó la investigación de “terrible” y, a nivel científico, “totalmente inútil”.
En un artículo publicado por el New York Times, Balloux remarcó que “resulta preocupante que parte o la totalidad de esta investigación, como la investigación en Wuhan en 2016-2019 que probablemente causó la pandemia de Covid-19, se haya realizado imprudentemente sin la contención mínima de bioseguridad y las prácticas esenciales para la investigación con patógenos pandémicos potenciales”.
Misiones es la primera provincia del NEA en llevar adelante la campaña de vacunación gratuita para sus habitantes. Se trata de una herramienta más para combatir el dengue. Instan a la población a seguir trabajando sobre la prevención.
El Gobierno provincial fortalece la campaña de vacunación contra el dengue que inició días atrás para el cuidado de la salud pública de sus habitantes. De esa manera, ya están definidos los municipios que la próxima semana recibirán las dosis, y en las que funcionarán los centros de vacunación.
El lunes 22 de enero la inmunización por inyección se realizará en San Vicente. El martes 23 las inyecciones estarán disponibles en Bernardo de Irigoyen y Andresito. Mientras que el miércoles 24 volverán a aplicarse en Posadas.
Al día siguiente, jueves 25 se repetirá el esquema en Eldorado y Puerto Iguazú. Y el viernes 26 en Oberá, Leandro N. Alem y Apóstoles.
Desde el Ministerio de Salud Pública de la provincia recordaron que para dirigirse a los centros de vacunación, es requisito indispensable contar con el turno correspondiente. Para ello, cada persona debe realizar su solicitud a través de la app ALEGRAMED.
Cabe señalar que la campaña de inoculación inició el pasado miércoles 17 en Posadas. Luego, el jueves 18 se llevó a cabo en Eldorado e Iguazú. Y este viernes 19 será el turno de Oberá.
Paso a paso: cómo acceder a la vacunación contra el dengue
En lo que corresponde a la primera etapa de la campaña provincial, podrán acceder a la dosis las personas que tengan entre 20 y 40 años de edad, inclusive. Para ello, deben descargar o actualizar la aplicación digital ALEGRAMED. Luego, deberán seleccionar su credencial Misiones, lo que permitirá acceder a la opción “Entrar a la guardia”.
Una vez que se ingresa a la opción “Atención de guardia” (lunes a viernes de 8 a 20 hs), se debe detallar el motivo de la consulta, que en este caso es la vacuna contra el dengue. Tras confirmar la solicitud, es necesario aceptar los permisos que la app pedirá para mejorar la experiencia de uso.
Deberá aguardar, en la sala de espera virtual, a que se asigne un profesional, que se comunicará para realizar una video consulta.
En caso de ser necesario, el usuario encontrará la opción de adjuntar archivos que el médico solicite para completar un diagnóstico. Una vez finalizada la consulta, podrá utilizar el botón “Retomar” para volver a preguntar o agotar cualquier tipo de duda.
Cabe recordar que ALEGRAMED es la única vía habilitada para solicitar la protección contra la enfermedad. En ese espacio, tras realizar la consulta médica virtual, y de acuerdo a la evaluación del profesional, el solicitante recibirá la información necesaria para acudir al centro de vacunación correspondiente, con fecha y horario establecido.
Herramientas de prevención
Por otro lado, el Gobierno recordó que la vacuna contra el dengue es una herramienta más que se suma a las diferentes acciones que se llevan adelante, junto a los municipios, con las tareas de limpieza de espacios públicos y descacharrados. Para lo cual también es fundamental el aporte de los ciudadanos, que deben seguir las recomendaciones generales, como mantener limpios los hogares y patios, y el uso frecuente de los diversos repelentes, a fin de evitar la proliferación del mosquito y sus criaderos.