Categorías
nacional

Avasallamiento

En pocos días de gobierno, la administración Milei ha dejado claro su forma de gobierno: shock tras shock ejecutado por fuera de los límites de la forma de gobierno que adoptó para sí el país; republicano, representativo y federal. Prácticamente se busca una reforma constitucional de facto.

Este andamiaje libertario ha tenido respuestas críticas de múltiples constitucionalistas a lo largo y ancho del territorio argentino. Una de las más llamativas fue la de Daniel Sabsay, a quien no se puede acusar ni de peronista, simpatizante del campo nacional y popular y mucho menos kirchnerista.

Sabsay rechazó de plano el DNU que modifica 360 leyes sancionadas por el Congreso de la Nación. El abogado señala enfáticamente que el instrumento es inconstitucional y que el objetivo de fondo es anular el Congreso y asumir la totalidad del poder público -cuestión que Milei retoma en su elefantiásico proyecto de ley-.

En el mismo sentido de Sabsay, otros colegas suyos han utilizado figuras como la de Nicolás Maduro, quien dejó sin validez la Asamblea Nacional -órgano unicameral- y construyó otra afín a sus políticas. También ha sido ampliamente citado el caso de el recientemente indultado Alberto Fujimori del Perú, quien en los tempranos ´90 clausuró el Congreso con argumentos similares a los esgrimidos por el presidente argentino: su lentitud, la posibilidad de que no se apruebe todo lo enviado por el ejecutivo y la existencia de coimas y corruptelas varias -aspecto que Milei no profundizó ni denunció con nombres y apellidos en una reciente entrevista televisiva-.

Este modo acelerado de gobierno responde a lo que anticipó Mauricio Macri como modo de ejecutar sus políticas si tenía la chance de un “segundo tiempo”: hacer lo mismo, pero más rápido y profundo. El macrismo ha llenado de funcionarios el gobierno de La Libertad Avanza.

Hasta el momento no hay ninguna medida a favor del bolsillo del argentino de a pie, así como ninguna que tenga como objetivo disminuir los altos índices inflacionarios de los últimos meses del gobierno de Alberto Fernández. Es más, el primer índice del gobierno de Milei promete triplicar el último registro de la anterior administración.

Repasemos algunas medidas ya en marcha o de aplicación inminente: tarifazo a la energía eléctrica, el aumento en más del 100% del tipo de cambio, retenciones a las economías regionales y a las industrias, apertura importadora total, cuotas más altas y techos más bajos en las escalas del monotributo. Esta última medida se dio en paralelo a la quita de un impuesto para los autos de lujo, una verdadera burla.

Los datos semanales que publican diversas consultoras coinciden con la sensación de la calle y los balances de las cámaras empresarias y turísticas: la retracción del consumo es muy fuerte, con el doble impacto que sucede en una época de las consideradas altas como es fin de año. Los porcentajes de aumentos en los alimentos son alarmantes: carnes por arriba del 60%, aceites más del 100%, bebidas, frutas y verduras también marcan el pulso inflacionario.

Luego de un fin de año que por primera vez en décadas tuvo peor desempeño en ventas que el año anterior -datos aportados por las distintas cámaras empresarias-, algunos precios comenzaron a retroceder. La caída fue total, todos los rubros estacionales de las fiestas descendieron: alimentos, bebidas, indumentaria, regalos.

La destrucción salarial, la recesión inducida, el fuego inflacionario producido intencionalmente es pagado íntegramente por clases media y baja, el ciudadano de a pie, el asalariado, el trabajador informal, el que busca día a día llegar a fin de mes. La famosa “casta”, concepto que sirvió y mucho para la campaña electoral, ha demostrado que hasta el momento es la gran ganadora: o forma parte del gobierno de Milei o es la real beneficiaria de las medidas aplicadas.

* * *

En suma, la pregunta que flota en el aire es cuánto dura la paciencia de la gente, que no la tuvo con Macri ni tampoco con Fernández. Quienes ratificaron a Milei como presidente de la Nación no lo hicieron para ver una “revolución moral” y reforma de la Constitución de facto, tampoco para ser más pobre. Votaron para vivir mejor y con menos inflación, la “luna de miel” o el tiempo de gracia otorgado al gobierno puede ser realmente muy corto.

En defensa de los misioneros

Ante esta situación, el gobierno de Misiones no quedó impávido. Al contrario, en el plano de defensa de la mesa de los misioneros, la continuidad de los Programas Ahora y las ferias francas actúan como un ancla ante el aumento desbocado de los precios.

El gobernador Passalacqua tampoco quedó inmutable, se mostró muy activo dialogando y brindado soluciones a los distintos sectores de la economía: anunció la continuidad de los Ahora hasta abril de 2024, entregó taxis a trabajadores, ordenó la presentación de la cautelar para defender el precio de los pequeños productores y recorrió varios municipios entregando equipamiento e inaugurando obras, como el caso de un Hospital. También asistió a los vecinos afectados por la tormenta del viernes a primera hora.

En el plano político, el análisis interno que realiza el Frente Renovador concluye en que fue un año muy positivo debido a que se consiguieron dos escaños en el Senado de la Nación, senadores que serán claves en el marco de un Congreso altamente fragmentado; cuatro diputados nacionales y un contundente triunfo en las elecciones provinciales y municipales -triunfando en 76 de 78 municipios-.

Este éxito alcanzado nada tiene que ver con la casualidad, sino con un Estado Inteligente al servicio del misionero, que combina la incorporación de nuevas generaciones a través de la Renovación Neo, lo cual derivó en que el 70% de los electores haya decidido que el Frente Renovador continúe gobernando la provincia hasta 2027.

Categorías
Noticias

Dos Caras de una Misma Realidad

Misiones a contramano del país central, posee un estado inteligente y un modelo de desarrollo e innovación donde la ciencia y la tecnología tienen un profundo sentido estratégico, enraizada a una política que está al servicio de la gente, conexa a la incorporación de jóvenes que nutren a la Renovación Neo.

Por ello, el gobernador Hugo Passalacqua entendiendo el contexto social y económico del país, agravado por las medidas del gobierno nacional, se mostró activo y dio soluciones, desde la entrega de taxis a trabajadores, la presentación de la cautelar para defender el precio de los pequeños productores yerbateros, los recorridos por distintos municipios entregando equipamientos e inaugurando obras, como el caso de un hospital nivel 1 en Panambí, y por último asistiendo a vecinos afectados por la tormenta del viernes a primera hora.  

Mientras tanto, en lo político la conclusión que se hacen puertas adentro del Frente Renovador de la Concordia, es la de un año altamente positivo, donde se lograron nuevamente dos senadores que serán la llave del quórum en el fraccionado congreso, cuatro diputados nacionales y un sólido triunfo en las elecciones provinciales y municipales con más del 70% de los votos, en dondeel misionero eligió a la Renovación en 76 de 78 municipios.

Motosierra a las Instituciones

El constitucionalista Daniel Sabsay, histórico y acérrimo antikirchnerista, fue muy duro y enfático para considerar como inconstitucional el DNU del presidente Milei con el que modifica o deroga 360 leyes sancionadas por el congreso de la Nación.

En este sentido, Sabsay habla de que prácticamente anula al congreso, en otras palabras, busca la suma del poder público para aplicar reformas de gran escala en el país, por eso envió un proyecto de ley que, de ser aprobado, le daría amplias facultades para gobernar sin depender del órgano legislativo, maniobra similar a la de Maduro o Fujimori en los 90´s que directamente disolvió el parlamento.

Mientras que, en el plano económico debido a la quita de subsidios por el gobierno nacional se espera un fuerte tarifazo en la energíaeléctrica que golpeará fuertemente a la clase media que ya viene sufriendo los efectos del caputazo, con una inflaciónen aumento que subió un 60% el precio de la carne, un 100% el aceite y otros alimentos que hizo que baje el consumo.

Sumado a la vuelta de las retenciones a las economías regionales, la libre apertura de las importaciones, más impuestos a los monotributistas, son algunas de las medidas que rápidamente puso en marcha.

Por ello, por primera vez en décadas el comercio vendió menos que el año anterior en casi todos los rubros estacionales de las fiestas: alimento, bebidas, indumentaria, regalos.La gente no convalidó, ni aceptó todo lo que quisieron remarcar los formadores de precios.

Por este motivo, no es sorpresa que en la última encuesta del año marca una caída abrupta en la imagen del presidente Milei a pocas semanas del comienzo de su gobierno,según la consultora Zuban Córdoba, la imagen negativa del jefe de gobierno alcanzó el 55%.

Categorías
Uncategorized

Tasa de Inmuebles con bonificaciones del 20% para quienes realicen el pago total anual en Posadas

Diseno sin titulo9 3

La Dirección General de Inmuebles informa la disponibilidad del calendario de vencimientos correspondiente a las tasas de esta área para el próximo año.

Hasta el 10 de febrero, los contribuyentes que cumplieron en tiempo y forma con el periodo fiscal 2023, tienen el beneficio del 20% realizando el pago anual. Asimismo, aquellos que opten por la modalidad de pagos mensuales podrán disfrutar de un descuento del 10%. Las boletas estarán disponibles a partir de enero en la plataforma virtual como en las distintas dependencias municipales y el vencimiento de las boletas mensuales opera el día 10 hábil del mes subsiguiente.

Los descuentos operan sobre la tasa del tributo inmuebles, y no sobre el total del monto a abonar.
Para garantizar la comodidad y el cuidado de los vecinos, se ofrecen opciones accesibles para obtener y abonar las boletas de la Tasa General de Inmuebles ingresando con su Partida Inmobiliaria a la web: www.posadas.gov.ar.

Desde la página, a través de cualquier dispositivo electrónico como celular, computadora o tablet, se puede realizar el pago con tarjeta de crédito o débito de forma práctica y segura en cualquier momento sin salir de la casa. También se podrá efectuar el mismo a través del medio de pago que mejor se adapte a sus preferencias, con alternativas como Pago Mis Cuentas, Mercado Pago y Red Link.

Los interesados en el cobro Automático Mensual mediante Tarjetas de CRÉDITO Visa y Naranja deberán acercarse por única vez en el Box 1 – Planta Baja, en la Municipalidad de Posadas.

Categorías
Economía Noticias

Anticipan un año duro para el comercio e industria posadeña

Diseno sin titulo7 2

«Bajarán las ventas en unidades a comparación del 2023, sobre todo en los primeros meses del año hasta que se reactive la economía», indicó Amores, presidente del CCIP.

Desde la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), su actual presidente, Manuel Amores, hizo un balance del 2023 resumiendo que “hasta julio hubo una sinergia del comercio y de la industria, situación que posterior a las elecciones de agosto disminuyó”. Ante tal panorama, anticipó que “actualmente existe una visión más clara y de menor incertidumbre para el 2024, donde se trabajará fuertemente para promover a los consumidores”. Destacó la importancia de la permanencia de los programas Ahora para seguir motivando a los comercios misioneros y resaltó el esfuerzo del gobierno provincial por mantenerlos en un contexto económico difícil.

Por otro lado, comerciantes consultados se expresan con opiniones encontradas en cuanto a proyecciones, tienen en cuenta aumentos que ya sucedieron y que se aproximan y la importante caída en las ventas en el último semestre del año. “Es difícil proyectar de cara al 2024. Aún no están los datos precisos de este año sobre consumo y precios. Esto genera poca previsibilidad”, indicó el gerente comercial del Hiper Libertad, Ricardo Arrieta. Mientras, por su parte, José Luis Gottschalk, responsable de Don Emilio, manifestó que “los ajustes eran necesarios y que, si bien impacta en la caída de ventas, para la mitad del 2024 el panorama será positivo porque los precios estarán acomodados y se espera que el poder adquisitivo mejore un poco más”.

Balance
“El año fue relativamente bueno económicamente hablando, veníamos muy bien del 2022 y hasta julio del 2023 hubo una buena performance de los comercios y la industria posadeña. Después de las elecciones fue disminuyendo, en volúmenes en peso por la inflación fueron meses medianamente buenos, pero hubo merma”, resumió Amores. Seguidamente, habló de la especulación a nivel nacional de grandes importaciones que impactó tanto los comerciantes como en las pequeñas industrias. “Nos quedamos sin materia prima para seguir abasteciéndonos. Esto se agudizaba cada vez más después de las elecciones. Entre devaluación y devaluación nos quedamos comprar materia prima, lo que se reflejó posteriormente en la venta”.

El empresario destacó que se siguió trabajando pese a los inconvenientes. “El segundo semestre del 2023 pasó de bueno a muy malo”. No obstante, para rescatar, manifestó: “En ese contexto fuimos pesimistas, pero superó nuestras expectativas porque los programas contribuyeron en la venta”. Amores detalló que dichos programas provinciales son una herramienta muy importante. “Ojalá puedan seguir más tiempo y acomodarnos a las reglas que surjan. El esfuerzo de la Provincia para el año entrante será inmenso”.

De cara al 2024
Según el presidente del Cámara de Comercio, el año que viene será duro, sobre todo los primeros meses. “Van a bajar las ventas en unidades entre un 30% y 40% a comparación del 2023. Hay una especulación muy grande en cuanto a precios. Se trata de los primeros seis meses hasta que se reacomode y se espera que se abran las paritarias y esperamos que la economía se va a reactivar después de eso”.

Luego, indicó que desde la Cámara gestionan con el Estado municipal y el provincial para traccionar los eventos y programas para incentivar el consumo como lo vienen haciendo hasta la fecha y desde hace unos años. Sostuvo que otros de los desafíos será sostener el consumo y competir con Paraguay.

“Hay una realidad, seguir con los eventos tiene un rol social muy importante. No sólo por el consumo sino por los eventos artísticos gratuitos que llaman a los turistas. A nivel nacional y local, ayuda y suma al sector emprendedores, gastronómico y cervecero. A partir de ahora debemos pensar en cómo juntar los fondos para seguir con estos”, reflexionó. Y cerró: “La industria del comercio posadeño sabe hacia dónde vamos y nos da tranquilidad para la toma de decisiones”.

Categorías
Noticias política

Con el DNU vigente, el Gobierno pone la mira en el debate del Congreso

Diseno sin titulo6 3

Las sesiones extraordinarias convocadas para el tratamiento del megaproyecto de reforma de la actividad del Estado y en el resto de las iniciativas que propuso el Ejecutivo, junto al decreto, son la “hoja de ruta” que Javier Milei y su gabinete pare el arranque de su gestión en 2024, con un mes de enero que se presentará “recargado” por la actividad parlamentaria.

Con la entrada en vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación económica, y sin que las presentaciones judiciales hayan logrado -hasta el momento- alguna cautelar que lo suspenda, el Gobierno de Javier Milei pondrá el foco en los próximos días en el tratamiento legislativo del megaproyecto de reforma de la actividad del Estado y en el resto de las iniciativas que el Ejecutivo propuso para las sesiones extraordinarias del Congreso.

“Argentinos de bien, estamos por el buen camino…!!! No dejemos que se nos interpongan la casta delincuente que busca coimas y/o perpetuar el statu quo decadente… Viva la libertad carajo”, posteó en la mañana del sábado el mandatario desde su cuenta en la plataforma X (antes Twitter), aún desde Mar del Plata, donde en la noche del viernes asistió al teatro para ver la obra de su pareja Fátima Flórez.

“Milei está bien, entiende que el DNU y el proyecto son su hoja de ruta y está convencido de eso”, comentaron este viernes  funcionarios de trato diario con el primer mandatario.

El centro de atención -creen en el Gobierno- estará puesto durante el primer mes del 2024 en la actividad del Congreso que deberá trabajar sobre una docena de proyectos en múltiples comisiones de ambas cámaras, en el marco de las sesiones extraordinarias convocadas hasta el 31 de enero.

“La semana que viene es corta, pero salvo Boleta Única que ya tiene media sanción, hay que mandar 10 proyectos más, entre ellos el de Ganancias. Podría ser la semana que viene o la otra”, señaló un vocero ministerial.

La reinstauración del Impuesto a las Ganancias, aclaran en la sede del Ejecutivo, es “toda de los gobernadores” ya que son los mandatarios provinciales quienes necesitan de la recaudación de ese tributo para “equilibrar sus cuentas”.

En ese sentido, todas las especulaciones se centran en saber cuáles pueden ser los montos sujetos a la percepción y si habrá algún mecanismo de actualización.

Buena parte de las negociaciones con los actores sindicales, sociales y políticos recaen en manos del ministro del Interior, Guillermo Francos, quién esta semana fue el enviado del Gobierno para llevar “simbólicamente” el megaproyecto de reforma del Estado al Congreso.

“Estuvieron hablando con Milei y después fue Francos quien se lo llevó al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. El proyecto entra formalmente por sistema, pero se quiso hacer una entrega simbólica que marcara el peso de la decisión”, explicaron fuentes oficiales.

Aunque el diálogo político no sólo descansa en el ministro del Interior, sigue siendo él uno de los armadores preponderantes dentro del esquema de poder de La Liberta Avanza (LLA).

“Tiene diálogo con todos. Con los gobernadores, incluyendo a los más opositores. Él sabe que muchas cosas se dicen en público y otras en privado”, comentaron en una de las oficinas de la Rosada y señalaron como ejemplo la reunión que el viernes por la tarde mantuvo con el mandatario santafesino Maximiliano Pullaro.

Otro condimento de la semana fue la reacción sindical a las primeras medidas de la nueva administración nacional.

El miércoles al mediodía se realizó la primera marcha convocada por la CGT a Tribunales para reclamar a la Justicia la inconstitucionalidad del DNU 70/2023, una movilización masiva de la que los dirigentes sindicales se llevaron el pedido de sus bases para decretar un paro general.

Un día más tarde, el Comité Confederal se reunió en el histórico edificio de la porteña calle Azopardo y decretó la primera medida de acción directa para el próximo 24 de enero.

En la conferencia de prensa del viernes, el portavoz presidencial Manuel Adorni señaló que “no hay precedente de haber llamado un paro general de una manera tan rápida desde la asunción de un nuevo Gobierno”.

“Es llamativo que quienes defiendan de manera legítima los derechos de los trabajadores, no hayan percibido lo que están percibiendo en 17 días de gobierno, en los cuatro años del Gobierno anterior. Su defensa de los derechos de los trabajadores tal vez esté sesgada por algunos otros intereses”, comentó.

Además señaló que las reformas laborales propuestas vienen a cambiar una ecuación que, en las últimas décadas, se vio resuelta con “sueldos miserables e informalidad”.

“Más pérdida de derechos que la que ha generado la política laboral de las últimas décadas es imposible dimensionarlo e imaginarlo”, agregó Adorni.

Aunque desde la CGT hablaron de una comunicación cortada con la Casa Rosada, desde Balcarce 50 aclaran que no es así e incluso la mayoría de los funcionarios consultados entienden que el anunciado paro general debe ser leído como algo más que un acto de confrontación.

“El paro es dentro de un mes. Por un lado, cumplen con las bases diciéndole al Gobierno, pero también tienen un mes para negociar”, deslizó un funcionario, abriendo la puerta a posibles conversaciones con la central obrera.

Categorías
Economía Noticias

A partir de este domingo 31 finaliza el programa “Compre sin IVA”

Diseno sin titulo4 11

En breve, finalizará el programa que reintegra el Impuesto al Valor Agregado del 21% a los argentinos. Conocé todos los detalles.

Desde el 18 de septiembre, los argentinos que cumplen con una serie de requisitos pueden obtener el reintegro del 21% de sus compras gracias al programa Compre sin IVA impulsado por el exministro de Economía, Sergio Massa. Actualmente, este beneficio corre peligro ya que en el decreto de necesidad y urgencia (DNU) firmado por Javier Milei no hay mención al programa que finaliza el 31 de diciembre.

Devolución del IVA: quiénes pueden acceder

Además de los trabajadores informales que cobraron el Refuerzo o IFE de Anses, también acceden a la devolución del IVA estos grupos:

-Jubilados, pensionados o titulares de las Pensiones No Contributivas (PNC) que no excedan de 6 haberes mínimos.

-Titulares de la asignación universal por hijo (AUH), hasta 6 haberes mínimos.

-Titulares de la asignación universal por embarazo (AUE).

-Trabajadores en relación de dependencia, con un ingreso mensual de hasta 6 Salarios Mínimos Vital y móvil (SMVM). En caso de pluriempleo se considerará la sumatoria de las remuneratorias brutas.

-Trabajadores o trabajadoras de casas particulares.

-Monotributistas.

Compre sin IVA: hasta cuánto dinero devuelve la AFIP por mes

Este programa se encarga de reembolsar el 21% de los gastos en bienes de consumo común hechos mediante tarjetas de débito en establecimientos minoristas o mayoristas, con un límite máximo de $18.800 por mes.

Reintegro del IVA: cuándo devuelven el 21%

Según la AFIP, “cuando ustedes realicen la compra con la tarjeta de débito, a las 48 horas se les va a acreditar automáticamente la devolución de este programa que se llama Compre sin IVA y que representa la devolución de la totalidad del IVA en los productos de la canasta básica”.

¿Qué productos tienen el reintegro del IVA?

La Canasta Básica Alimentaria del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para un adulto incluye:

-Pan.

-Galletitas de agua.

-Galletitas dulces.

-Arroz.

-Harina de trigo.

-Otras harinas (maíz).

-Fideos.

-Papa.

-Batata.

-Azúcar.

-Dulces: incluye dulce de batata, mermelada, dulce de leche.

-Legumbres secas: lentejas y arvejas.

-Hortalizas: acelga, cebolla, lechuga, tomate perita, zanahoria, zapallo, tomate envasado.

-Frutas: manzana, mandarina, naranja, banana y pera.

-Carnes: asado, carnaza común, espinazo, paleta, carne picada, nalga, pollo, carne de pescado.

-Fiambres.

-Huevos.

-Leche.

-Queso: queso crema, queso cuartirolo, queso para rallar.

-Yogur.

-Manteca.

-Aceite.

-Bebidas no alcohólicas.

-Bebidas alcohólicas.

-Sal fina.

-Condimentos.

-Vinagre.

-Café.

-Yerba.