Categorías
provinciales

Exactas, Misiones Activa y AUPAC preparan capacitación en Cannabis Medicinal con certificación

El decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones, Dardo Martí, firmó con referentes de ambas organizaciones, integrantes de la Federación Argentina de Cannabis y Cáñamo, un acuerdo específico para favorecer el estudio de la planta y sus derivados. El convenio se comenzaría a materializar a inicios del calendario académico 2024 con un Curso de extensión universitaria de «Introducción a la terapéutica interdisciplinaria con Cannabis sativa L.” dirigido a integrantes de equipos de salud. 

En el acuerdo se establece, además, la cooperación para proyectos de investigación y desarrollo centrados en el estudio de la Cannabis y sus aplicaciones terapéuticas, especialmente en las áreas de salud y alimentos; y la evaluación de diversos aspectos de la planta, incluida la aplicación de cannabinoides para la salud humana y no humana.

Además las organizaciones se comprometen a la promoción del intercambio, actividades académicas y asistencia técnica; y a coordinar esfuerzos, observando un espíritu de colaboración y gestionando recursos para impulsar los planes de trabajo.

Con estas actividades se pretende beneficiar a la comunidad, de la región, en especial a los profesionales, técnicos, docentes, alumnos e investigadores.

De la reunión para la firma participaron por Exactas su Decano; también por la Facultad la secretaria de Extensión y Vinculación Tecnológica,  magister Alice Rambo, y el secretario de Investigación, doctor Jorge Deschutter. Mientras que por Misiones Activa lo hicieron su presidente, Juan Miguel Orfila, la coordinadora de la vinculación, ingeniera Ariane Bónczok, y los referentes licenciados Matías Fernández y Gladis Ferreyra.

Programa de Capacitación en Cannabis Medicinal

Como parte de este convenio, se ha diseñado un programa de cursos de extensión universitaria titulado «Introducción a la terapéutica interdisciplinaria con Cannabis sativa L.», dirigido a integrantes del equipo de salud y al público interesado. El curso, de modalidad virtual y sincrónica, busca abordar temas básicos y transversales.

El programa incluye contenidos sobre historia de la planta, normativa vigente, fitoquímica, extracción, sistema endocannabinoide, dispositivos de atención, farmacología y dosificación, dolor crónico, oncología y cuidados paliativos, epilepsia y patologías neurológicas, salud mental y reducción de daños y riesgos, prospectivas, entre otros.

Declaraciones clave

El Decano, doctor en Ciencias Biológicas, destacó que la iniciativa responde a los objetivos estatutarios de la universidad, que incluyen la extensión y la atención a la demanda de formación en distintos niveles. Martí subrayó que la Unam, con su prestigio, tiene la responsabilidad de atraer y compartir la formación científica que se produce a nivel mundial, contribuyendo así al desarrollo de la sociedad.

En la misma línea, la psicóloga Soledad Pedrana, fundadora de Aupac y presidenta de la cooperativa Plan Verde, expresó la importancia del acuerdo tripartito. Destacó que la asociación, a nivel nacional, está a la vanguardia en capacitaciones, desde extensión universitaria hasta posgrados. Pedrana resaltó que el convenio permite impulsar, desde el territorio y junto a la universidad, a otros actores como la Asociación Civil Misiones Activa, garantizando derechos como el acceso a la salud.

A su vez, la ingeniera química Ariane Bónczok, detalló que el convenio específico firmado con la Facultad de Ciencias Exactas tiene como objetivo el dictado de una primera capacitación y que esperan poder trabajar en otras instancias de mayor especificidad de la mano de la UNaM, respaldándose en la complejidad histórica que atraviesa a la planta de Cannabis.

Perspectivas Futuras

El acuerdo, que refleja la colaboración entre la academia y el movimiento cannábico, representa un paso significativo en la capacitación sobre el uso terapéutico de Cannabis en Misiones.

Categorías
Noticias

Censo 2022 en Misiones: solo en 5 departamentos los varones superan a las mujeres

Diseno sin titulo4 13

Cainguás, General Manuel Belgrano, Guaraní, San Pedro y 25 de Mayo tienen mayor presencia masculina. En las regiones restantes, hay 104 mujeres cada 100 varones. Las excepciones se relacionan a la demanda de mano de obra pesada.  

El Censo 2022 reveló un dato interesante tiene que ver con la cantidad de hombres y mujeres que habitan la tierra colorada. Y es que son cinco los departamentos misioneros donde la población masculina supera a la femenina. “Si bien en general cada 100 varones hay 104 femeninas, y hay cinco departamentos donde son más los hombres que las mujeres. Estos son Cainguás, General Manuel Belgrano, Guaraní, San Pedro y 25 de Mayo”, explicó Carolina Ocar, coordinadora provincial del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2022.

“Este cambio puede deberse a la demanda de mano de obra masculina en esos departamentos. Es posible que esté relacionado con el trabajo en áreas rurales, aserraderos o la construcción”, agregó.

Tambíen destacó que Misiones es la provincia más jóven de Argentina. Y de acuerdo a los datos obtenidos en el último relevamiento, la edad mediana arrojó 28 años, mientras que a nivel nacional la media es de 32 años. “Es uno de los indicadores que dan cuenta de la juventud misionera”, señaló.

Más datos del Censo 2022

Señaló además que el departamento San Pedro es donde se concentra la población jóven, con 23 años de edad mediana. Por el contrario, la mayor cantidad de personas envejecidas se encuentra en el departamento Capital. 

En diálogo con Ocar, afirmó que la tierra colorada es la más poblada del NEA, con 30% de acuerdo al último Censo Nacional. Por debajo está Corrientes, le sigue Chaco y por último Formosa. 

Cabe destacar que el último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas se realizó en 2022. Recientemente, desde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundieron los primeros resultados. De acuerdo a lo informado por Ocar, muchos datos aún se encuentran en etapa de análisis.

El turismo, un factor de migración 

En lo que respecta al departamento más poblado, desde el último relevamiento Puerto Iguazú desplazó a Eldorado. De esta manera, la ciudad de las Cataratas quedó en tercer lugar, mientras que la Capital del Trabajo descendió a la cuarta posición. 

“Esto está relacionado con el turismo, ya que trae aparejado una alta demanda en la mano de obra. Eso genera que se migre de un centro urbano hacia ciudades que ofrecen mayor oportunidades laborales”, precisó la coordinadora del Censo en Misiones.

grandes rasgos, la tierra colorada creció un 16% en relación al último registro. También es importante recordar que, a diferencia de los demás Censos que se realizan cada diez años, el último fue postergado por la pandemia. “Misiones creció un poco más que el período intercensal anterior, que había sido 2001-2010, donde fue de 14%”, sostuvo al respecto.

Políticas públicas, clave en la mejora de la calidad de vida

De acuerdo al indicador del régimen de propietarios de viviendas, la población de habitantes en viviendas particulares -cuya propiedad les pertenece- es del 76,1%. Se trata de un número alto en detrimento de quienes se manifestaron como inquilinos, que representan un 12,2%.

“Es interesante contrastar esto con el resto del país, donde hay un 68,9% de la población que es propietaria. Uno de los factores tiene que ver con las políticas públicas, es decir el fomento de la construcción de viviendas y que haya un sistema de acceso con facilidades”, aseguró.

Este hecho también se refleja en la calidad de vida de las personas, que a la par también acceden a mejores sistemas de salud. Es allí donde entra en relevancia la comparación de la disminución de la mortalidad respecto al Censo pasado. “En el 2010 la población de 65 años en adelante era del 6,3%, mientras que en el último registro es del 8,3%”, apuntó.

Categorías
Noticias

Milei anticipó que convocará a “sesiones extraordinarias” para tratar la “reforma del Estado”

Diseno sin titulo3 15

El presidente electo, Javier Milei, adelantó que una vez que asuma enviará al Congreso un paquete “con reformas del Estado” y convocará a que sean tratadas en “sesiones extraordinarias”.

Milei aseguró que su administración, a partir del 10 de diciembre, no van a esperar “a marzo a que vengan las ordinarias”.

“Vamos a llamar a sesiones extraordinarias y vamos a tratar todos estos temas porque es urgente. No podemos esperar hasta marzo, porque empieza a caer la demanda de dinero. Los problemas hay que resolverlos cuanto antes”, sostuvo en una entrevista.

Milei reiteró en la entrevista difundida este domingo que el impacto del ajuste que se va a aplicar “va a ser duro”, aunque atenuado porque será “ordenado”.

“Si es desordenado, va a ser un caos. Lo que proponemos es un ajuste ordenado. El impacto va a ser duro, pero menos duro”, expresó en el programa La Cornisa.

Además, el presidente electo admitió contratiempos en el armado del futuro gabinete. “Estamos armando un seleccionado y a veces en la dinámica algunos jugadores te dicen que no les interesa el partido”, explicó y profundizó al señalar que “desde la tribuna se ve fácil, pero cuando te tenés que calzar las medias y los botines, muchos se dan cuenta que no estaban para eso”.

Por otro lado, le dio una mayor perspectiva a la posibilidad de erigir a Luis Caputo como ministro de Economía, al marcarlo como la persona “ideal para arreglar el problema de las leliqs” y al advertir que “no hay mayor experto financiero en la Argentina”.

En el mismo sentido, aseguró en torno a la llegada de “Toto” Caputo que estuvo reunido con 20 banqueros, y “todos estaban contentos”.

Milei también se refirió a una política de shock en cuanto al Banco Central. “Más vale que los problemas del Banco Central los empecemos a resolver cuanto antes, y no solo eso, sino que además, empecemos a resolver la cuestión fiscal, para no solo frenar la emisión que genera déficit fiscal, sino también como la inflación está tomando curso, limpiar el sobrante de dinero por suba del PBI nominal”, expresó al respecto.

Categorías
Noticias salud

Misiones se une a la campaña nacional de prevención de ceguera por diabetes

Diseno sin titulo2 17

El viernes 1 de diciembre de 2023, el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) llevará a cabo la 23ª edición anual de la Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Diabetes.

Esta campaña se llevará a cabo en hospitales y centros médicos de todo el país. En tanto, en Misiones, integran el listado de series el Hospital Pediátrico Fernando Barreyro, Posadas y el Hospital de San Pedro, en la localidad homónima. El examen es totalmente gratuito y consiste en un fondo de ojos, no duele, es rápido y en pocos minutos se obtiene el resultado.

Durante ese día, médicos oftalmólogos de todo el país atenderán de manera gratuita a pacientes diabéticos para detectar o descartar la presencia de retinopatía diabética, una enfermedad nociva para la salud visual que puede llevar a la ceguera.

La acción consistirá en la realización de fondos de ojos, un examen rápido e indoloro que consiste en la aplicación de gotas oftálmicas que dilatan la pupila y permiten que el médico oftalmólogo analice las estructuras internas más importantes de la parte posterior del globo ocular.

La campaña se realizará en más de 140 centros oftalmológicos públicos y privados y contará con la coordinación de Guillermo Iribarren, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Alemán e integrante de la Comisión de Acción Social y Prevención de la Ceguera del CAO. Los centros de salud donde se realizarán los chequeos gratuitos se pueden consultar en: www.oftalmologos.org.ar/diabetes2023 o al WhatsApp +54 9 11 5843-6257 de 9 a 17 horas.

¿Qué es la retinopatía diabética?

Es una complicación de la diabetes causada por el deterioro de las arterias y venas que irrigan la retina, una capa de nervios que recubre al ojo por dentro y cuya función es percibir la luz e imágenes que llegan al cerebro.

El daño en los vasos sanguíneos puede disminuir la visión o distorsionar las imágenes. Generalmente, no presenta síntomas en sus inicios. En paralelo, los riesgos de que los pacientes diabéticos desarrollen esta patología aumentan con el avance de la enfermedad y con el mal control de la glucemia.

¿Cómo se diagnostica la retinopatía diabética?

El médico oftalmólogo examina el fondo de ojo (retina, mácula y nervio óptico), generalmente recurriendo a la dilatación de las pupilas mediante la aplicación de gotas. Es un proceso rápido e indoloro. Si se comprueba la presencia de retinopatía diabética se pueden efectuar otros estudios para determinar si el caso requiere tratamiento.

¿Por qué es importante la prevención?

La diabetes es la segunda causa de ceguera en los países industrializados y la principal en personas de 25 a 74 años. Según datos de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), en Argentina existen alrededor de 4.000.000 de personas que padecen esta enfermedad, pero un alto porcentaje de ellas no lo sabe dado que muchas veces es asintomática o su padecer es silencioso. Casi todos los pacientes diabéticos desarrollarán algún grado de retinopatía a lo largo de su vida.

Cabe destacar que, desde el inicio de la campaña en 1999, se han atendido más de 40.000 pacientes diabéticos en forma gratuita. El 40% de ellos presentaba lesiones compatibles con retinopatía diabética y el 9% mostraba formas avanzadas de la enfermedad, los cuales fueron derivados para su tratamiento correspondiente. También se comprobó que el 1% de los pacientes presentaba ceguera por diabetes.

Es necesario informar a la población diabética sobre la necesidad de realizar controles oftalmológicos, con examen del fondo de ojo, al menos 1 vez por año, y a cargo de un médico oftalmólogo, ya que es el único profesional con la capacitación suficiente para realizar esta tarea dentro de su área de incumbencia.

Resumen

-¿Qué es? Es una Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Diabetes.

-¿A quién está dirigida? A pacientes diabéticos, exclusivamente.

-¿Tiene algún costo para los pacientes diabéticos? No, es absolutamente gratuita.

-¿Quién la organiza? El Consejo Argentino de Oftalmología, la institución que nuclea a todos los médicos oftalmólogos del país.

-¿Desde cuándo se organiza esta campaña? Desde 1999, una vez por año, excepto 2020 y 2021 por la pandemia. Ya se atendieron 40.000 pacientes diabéticos desde entonces.

-¿Cuántos días dura? Sólo un día por año. En 2023, será el viernes 1 de diciembre.

-¿En qué sedes y horarios? Habrá más de 140 sedes en todo el país. La lista completa está disponible en www.oftalmologos.org.ar/diabetes2023

-¿El paciente debe pedir un turno? No, las sedes atienden por orden de llegada.

-¿En qué consiste el examen? Se realiza un fondo de ojo, un examen indoloro que dura un par de minutos.

-¿Qué sucede con el resultado del examen? Se le comunica al paciente si está desarrollando una patología o no. También se le ofrece información sobre diabetes y ceguera.

Categorías
pronostico

Persiste la inestabilidad y emiten alerta amarilla por tormentas para hoy

Diseno sin titulo1 18

La baja presión asociada a un canal de aire húmedo proveniente de Brasil, forma nubes cargadas y un área de inestabilidad que genera las condiciones para lluvias.

El Servicio Meteorológico Nacional emitió alerta amarilla por tormentas fuertes para el lunes por la mañana para el sur de la provincia. 

El área será afectada por tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Las mismas estarán acompañadas por ráfagas, actividad eléctrica frecuente, ocasional caída de granizo, y principalmente abundante caída de agua en cortos períodos. Se estiman valores de precipitación acumulada entre 30 y 70 milímietros, pudiendo ser superados de forma puntual, detallaron desde el organismo nacional. 

Por su parte, desde la Opad emitieron Advertencia Amarilla por lluvias y tormentas para el lunes y martes. 

Categorías
Noticias

Posadas celebró los 40 años de Democracia

Diseno sin titulo 19

La jornada de reflexión tuvo un carácter educativo y orientado hacia la conciencia cívica. Desde el municipio reafirmaron la convicción de proyectar una ciudad “moderna, inclusiva y equitativa”.

El Teatrino de la Ex-Estación de Trenes, en el cuarto tramo de la Costanera, se vistió de fiesta el sábado para celebrar un acontecimiento trascendental: los 40 años de democracia en el país. La comunidad posadeña se congregó para rendir homenaje a este importante hito histórico, marcado por una jornada repleta de actividades conmemorativas y reflexivas. La senadora electa Sonia Rojas Decut y el diputado nacional electo Daniel Colo Vancsik participaron de la jornada de reflexión.

La celebración no solo fue un motivo de júbilo, sino también de profunda reflexión. El evento albergó una amplia gama de espectáculos artísticos, además de una radio abierta que dio voz a diversos relatos y testimonios sobre la transición hacia la democracia y los logros alcanzados en estos cuarenta años de libertad.

El encuentro tuvo un carácter educativo y orientado hacia la conciencia cívica. Las áreas municipales encargadas de promover, proteger y defender los derechos adquiridos en el período post dictadura tuvieron una presencia destacada, brindando información y sensibilizando a los presentes sobre el valor de la participación ciudadana en la consolidación de la democracia.

Un momento especialmente emotivo fue el reconocimiento otorgado a las autoridades electas en las primeras elecciones democráticas de 1983. Este gesto permitió destacar la valentía y el compromiso de aquellos líderes que, en un momento crucial de la historia, llevaron adelante el desafío de reconstruir el país bajo los pilares de la democracia y la libertad.

La cita no solo sirvió como espacio de recuerdo histórico, sino como plataforma para proyectar una Posadas moderna, inclusiva y equitativa. Se reafirmó la necesidad de garantizar el libre y pleno goce de la democracia como piedra angular para la protección de los derechos humanos en su integralidad.

El evento, al promover la interacción y participación de todas las áreas de las Secretarías y coordinaciones municipales mediante stands, muestras fotográficas, y material audiovisual, puso de manifiesto el compromiso conjunto por preservar y fortalecer los logros obtenidos.

El festival se erigió como un símbolo de memoria colectiva y de proyección hacia un futuro en el que la democracia, la justicia y la igualdad sean los pilares fundamentales de la sociedad.