Categorías
Noticias

Más de 70 jóvenes recorrieron Silicon Misiones a través del Programa yendo

Estudiantes de educación secundaria de Dos Arroyos, Apóstoles y Santa María y Ruiz de Montoya participaron de Yendo, el Fun Tour del Conocimiento. De esta manera, más de 70 jóvenes pudieron participar de este programa impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud y el Parque del Conocimiento, en conjunto con otras instituciones como el Silicon Misiones.

«El objetivo es que nuestros jóvenes puedan acceder a los diferentes espacios del conocimiento, saber dónde y cómo desarrollarse, para más tarde emprender proyectos de alto impacto tecnológico, ambiental y social para transformar la vida de los misioneros», resaltó Pablo Núñez, subsecretario de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social.

En sintonía, el Ministro de Desarrollo Social Fernando Meza, destacó la participación de los estudiantes. «A través de este programa queremos acercar a los jóvenes a nuevas tecnologías, que puedan acceder a herramientas y conocer los centros de educación disruptiva. Queremos acercar a los jóvenes a todas las oportunidades que la provincia tiene para ellos”, aseguró.

Misiones se transformó en un polo de innovación tecnológica, con una visión futurística, que tiene en el centro de la escena a la juventud misionera. «Saber que tenemos posibilidades de acceder a estos espacios y que nos brinden las herramientas necesarias para poder llevar adelante un futuro proyecto es fundamental», mencionaron los jóvenes, que también se interiorizaron de las distintas áreas con las que cuenta el Parque de Conocimiento y el Polo Tic.

El itinerario contaba con una función de cine en el Imax y, finalmente, un paseo turístico por lugares emblemáticos que culminó en el monumento al prócer Andrés Guacurarí en la costanera posadeña.

De esta manera, Misiones avanza en materia de conocimiento y ese crecimiento va acompañado, conjuntamente, con las juventudes. Por tal motivo, y apostando a las futuras generaciones, los estudiantes lograron conocer y pudieron palpar de primera mano el funcionamiento de Silicon Misiones y otras instituciones provinciales donde se generan conocimientos.

Categorías
Noticias

EL PUENTE SE DARÁ VUELTA

La economía de frontera es cíclica: actualmente atravesamos una época en donde el comercio misionero ve potenciadas sus ventas gracias a la presencia de extranjeros, en especial nuestros hermanos paraguayos y brasileños; pero también existieron otras etapas totalmente inversas en donde el comercio paraguayo florecía por la presencia de los compradores argentinos. Desde que abrieron las fronteras luego de la pandemia, el comercio vende muy bien gracias a que contamos con una moneda que es muy competitiva con respecto a nuestros países vecinos.

Pero recordemos que no hace mucho, durante los años 2016 y 2017, los locales en Posadas estaban vacíos, los comercios cerrados, y todo los días se formaba una interminable hilera de autos misioneros yendo a comprar a Paraguay; junto a los tours de compras que también venían desde otras provincias para gastar en ese país. En ese contexto, los Programas Ahora fueron creados como una respuesta al desbalance fronterizo que teníamos en Misiones.

Esta reflexión está destinada especialmente a los comerciantes misioneros, que trabajan intensamente, que generan empleo y que buscan seguir progresando: con la dolarización de la economía que planea Milei o con las propuestas de Bullrich el puente se dará vuelta.

¿Por qué? Porque con la dolarización los precios argentinos quedarán en dólares mientras que los precios de Brasil y Paraguay seguirán regulados por su moneda, con las devaluaciones propias que ellas tienen que les permitirá ser más baratos que los productos argentinos; mientras que nosotros en Argentina no tendremos esta posibilidad de devaluar para ser más competitivos.

Con un eventual gobierno de Bullrich pasará lo mismo pero por otros motivos. Repitiendo el modelo de los años 2016 y 2017, buscarán generar el ingreso de dólares financieros a través de un dólar estable con tasas de interés altas, con lo cual el dólar se mantiene barato y ahí pasaremos nosotros a ser “caros” frente a Brasil y Paraguay. En ese contexto, a pesar que estaremos volviéndonos “caros” por el tipo de cambio, igual vendrán a decirnos que no vendemos porque “no somos competitivos” y que que el “costo argentino” es alto; que es necesario bajar el costo laboral e impositivo y desregular mercados. Así comienzan a aparecen parches que no resuelven el problema de fondo, mientras veremos como cada mes cierran más comercios y se pierden puestos de trabajo, en especial en las ciudades de frontera.
Es una historia que se puede repetir y que los argentinos ya padecimos en el pasado. Recientemente, en 2016 y 2017, y más profundamente entre 1998 y 2002, cuando Brasil devaluó su moneda y nos dejó fuera de mercado. Con el “uno a uno” del peso con el dólar, es el ejemplo de lo que puede ocurrir con la dolarización. Nos invadían los frangos (pollos) brasileños porque en Argentina no podíamos producir, el turismo extranjero se redujo porque éramos caros para ellos, las ciudades de frontera mostraban locales comerciales vacíos y cerrados; el ITC era una respuesta a esta crisis pero no la resolvía. Vivíamos en la paradoja de contar con una supuesta moneda fuerte en una economía débil.
Por estos motivos, lo que está en juego en las próximas elecciones no es sólo un Presidente: se elige el futuro de nuestros comercios y del trabajo misionero.

Categorías
Noticias

Alicia Penayo: De Estudiante a Líder Empresarial en Tecnología e Innovación

En una entrevista exclusiva con el Diario de la Ciudad, Alicia Penayo, Vicepresidente de Silicon y Coordinadora General del Polotic Misiones, comparte su inspiradora historia de superación y éxito, desde sus años de estudiante en Buenos Aires hasta su destacada carrera en el mundo de la tecnología y la formación de emprendedores.

En una conversación íntima con el Diario de la Ciudad, Alicia Penayo, actual Vicepresidente de Silicom y Coordinadora General del Polotic Misiones, abrió las puertas de su historia y carrera para compartir su viaje desde la educación universitaria hasta su destacado papel en el mundo de la tecnología y la innovación.

Alicia relata sus primeros pasos en Buenos Aires, donde comenzó estudiando Derecho. Sin embargo, su espíritu inquieto la llevó a cambiar de rumbo hacia la Administración de Empresas, donde finalmente se graduó como Licenciada.

Su incursión en el mundo laboral comenzó en una startup de tecnología e innovación con un ambicioso objetivo: democratizar el acceso al espacio a través de una constelación de nanosatélites. Esta experiencia marcó un antes y un después en su carrera al sumergirla en un entorno altamente innovador y desafiante.

Luego de su exitosa etapa en la startup, Alicia dio el salto a Accenture, una de las multinacionales líderes en servicios de tecnología en Argentina. Aquí, se dedicó a la asesoría financiera y al control de proyectos internacionales con empresas de renombre como Repsol y Vodafone.

El período de la pandemia fue un momento crucial en su desarrollo profesional. Durante ese tiempo, completó un máster en Inteligencia de Negocios, adquiriendo habilidades fundamentales en la gestión de datos y la toma de decisiones basadas en información concreta.

Hoy en día, Alicia desempeña un papel crucial como Vicepresidenta de Silicom y Coordinadora del Polotic Misiones. Su enfoque se centra en fortalecer a los emprendedores, brindar capacitación en tecnología de la información y la comunicación a los jóvenes misioneros y potenciar a las empresas con talento humano.

Alicia y su equipo en Silicom y el Polotic Misiones se dedican a la investigación, desarrollo e innovación, además de organizar eventos y capacitaciones en la creciente industria de los videojuegos. Este sector no solo es una fuente de aprendizaje y desarrollo, sino también una herramienta para conectar a jóvenes con la tecnología.

Con tan solo 28 años, Alicia Penayo sigue adelante con una firme determinación de continuar su crecimiento personal y profesional. Su mensaje es claro: la formación es constante y permanente, y desde Silicom, buscan ser catalizadores de cambio, impulsando el desarrollo de negocios basados en tecnologías disruptivas que transforman vidas y sociedades.

La historia de Alicia Penayo es un ejemplo de perseverancia y dedicación, inspirando a todos a seguir aprendiendo y contribuyendo al cambio a través de la tecnología y la innovación.

Categorías
Noticias

La fiebre del tick azul: ¿Cómo se consigue el verificado en Gmail?

Diseno sin titulo2 6

El objetivo es que los receptores de cualquier mail puedan saber con exactitud si su contenido es legítimo y fiable, a fin de evitar el spam. La verificación de Gmail se limita a correos electrónicos de empresas y no está disponible –al menos, de momento– para usuarios particulares.

Las páginas web, redes sociales y aplicaciones que usamos en nuestros teléfonos móviles están en constante evolución y mejora, con el objetivo de ofrecer un servicio de calidad a los usuarios y protegerlos frente a las amenazas de ciberataques que proliferan en internet.

Es el caso también de Gmail, el correo electrónico de Google, que ha implementado este año un sistema de verificación de cuentas similar al que ofrecen redes sociales como Instagram y X (anteriormente Twitter). Setrata de una marca azul que aparece junto al remitente del correo, indica que se trata de una cuenta verificada, que el remitente es propietario de la dirección de correo electrónico y del logotipo de la marca.

Por esto mismo, la verificación de Gmail se limita a correos electrónicos de empresas y no está disponible –al menos, de momento– para usuarios particulares. El objetivo es que los receptores de cualquier mail puedan saber con exactitud si su contenido es legítimo y fiable, a fin de evitar el spam y los ciberataques.

Cómo conseguir la verificación

Para determinar que un correo electrónico está verificado, Gmail utiliza distintos sistemas con los que comprobar la fiabilidad y autenticidad del remitente. Todos ellos pueden consultarse y solicitarse en el centro de Ayuda de Gmail, en el apartado de Configuración del correo electrónico de Google.

El primer requisito para optar a la verificación de Gmail es estar suscrito a su sistema BIMI (indicadores de marca para la identificación de mensajes). Se trata de un estándar de Gmail que permite a los remitentes de correo electrónico utilizar el logotipo de su marca en los correos electrónicos. El objetivo es que los destinatarios de correo electrónico y los sistemas de seguridad de este tengan mayor confianza en el origen de los mails.

Por otro lado, es preciso obtener el certificado de marca verificada VMC. Se trata de un certificado digital emitido por una autoridad certificada con el que se demuestra a Google que la empresa posee la propiedad del logotipo que emplea en sus correos electrónicos.

Finalmente, hay que cumplir con el estándar DMARC (autenticación, informes y conformidad de mensajes basados en dominio), un estándar que ayuda a los sistemas de seguridad de Gmail a filtrar y separar los mensajes reales de los potencialmente falsificados.

Una vez remitida toda la pertinente documentación, Gmail procede a realizar controles a los correos electrónicos verificados y, si pasan dichos controles, muestra el logotipo de la marca verificada en el remitente.

Categorías
Economía Noticias

Impuesto a las Ganancias: 12 claves de los cambios que regirán desde octubre

Diseno sin titulo1 7

El Gobierno definió cambios en el impuesto a las Ganancias, que a partir de octubre tendrá un nuevo mínimo no imponible. ¿Cuáles son los otros cambios?

El Gobierno definió cambios en el impuesto a las Ganancias, que a partir de octubre tendrá un nuevo mínimo no imponible, el cual será llevado a 1.770.000 millones de pesos mensuales, que equivale a unos 15 salarios mínimos.

Los cambios operarían vía decreto en una modalidad de «puente» entre los meses de octubre y diciembre de 2023, mientras se enviará un proyecto de Ley al Congreso para modificarlo a partir del ejercicio fiscal 2024 con actualización semestral.

De esta manera, se busca reducir el impacto del impuesto a las Ganancias en buena parte de los trabajadores y palear la escalada inflacionaria tras la devaluación post Paso.

Las claves de los cambios en el Impuesto a las Ganancias
  • Dejarán de pagar el Impuesto a las Ganancias (cuarta categoría) trabajadores en relación de dependencia y jubilados.
  • Sólo pagarán los mayores ingresos superiores a quince (15) Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) mensuales: CEOs, gerencias, subgerencias, puestos calificados y jubilaciones y pensiones de privilegio.
  • Según comunicaron fuentes oficiales quedarían exentos del impuesto policías, maestros, médicos y jubilados.
  • Según el Salario Mínimo Vital y Móvil vigente hoy, 118.000 pesos mensuales, esa cifra sería de $1.770.000. Sólo los que ganen un bruto superior a ese número pagarán Ganancias.
  • La suba del mínimo no imponible se hará por decreto y regirá desde octubre.
  • Según cifras oficiales pagarán “Mayores ingresos” 90.000 contribuyentes. Representa menos del 1% (0,88%) del total de los empleos registrados del país.
  • El nuevo mínimo no Imponible de 15 SMVM mensuales se ajustará en enero y julio de cada año.
  • Se mantiene el beneficio del 22% de zona desfavorable.
  • Se eliminan distorsiones de las deducciones personales y generales que obligan al trabajador a estar pendiente de cuestiones administrativas. Menor carga operativa para los empleadores –sistema simplificado- que redundará en una disminución del costo de cumplimiento de las obligaciones tributarias.
  • Se crea un régimen simplificado cedular dentro del impuesto a las Ganancias denominado “Mayores ingresos”.
  • Como el impuesto es anual, “Mayores ingresos ” entrará en vigencia a partir de enero de 2024. “El Estado hace un esfuerzo al dejar de recaudar cerca de $1 billón al año, que se vuelca de manera directa al consumo y mejora el poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados”, destacaron fuentes oficiales.
  • Considerando la proyección de los incrementos salariales de lo que resta del año, a diciembre de 2023 la cantidad de retenidos en el impuesto será de 890.000. “Con nuestra propuesta de ‘Mayores ingresos”: 800.000 contribuyentes dejarán de pagar el impuesto a las Ganancias”, destacaron desde el Palacio de Hacienda.
Categorías
Economía Noticias

Misiones encabeza la generación de empleo privado en el NEA

Diseno sin titulo 7

La Fundación Mediterránea compartió un informe detallado sobre los puestos de trabajo en la región . El comercio y los servicios turísticos, los principales generadores en la tierra colorada. Además, lidera la creación de empleo en el nordeste.

El Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea elaboró un informe sobre la cantidad de puestos de trabajo registrados en las provincias del NEA. El documento reveló que en abril de este año, Misiones registró la mayor cantidad de puestos de trabajo totales (217.394), de los cuales 112.903 corresponden al sector privado y 104.491 al público. De esta manera, los empleos privados representaron un 58% del total, mientras que los públicos un 42%. Así, la tierra colorada se posiciona como la provincia que más empleo privado generó en la región, por encima del sector público.

En este sentido, el informe indicó que lo siguió Chaco con 190.347 generados en total, de los cuales 84.216 corresponden al sector privado (44%) y 106.131 al sector público (56%). Luego aparece Corrientes con 168.921 en total, de los cuales 81.872 corresponden al sector privado y 87.049 en el público, con una distribución total de 48% y 52% respectivamente. Mientras que Formosa cierra el registro con 89.601 empleos totales, de los cuales 27.607 provienen del sector privado y 61.994 del público, con un 31% y 69% del total, respectivamente.

Distribución en Misiones

En la misma línea, al momento de analizar la distribución de los puestos de trabajo, los economistas Gerardo Alonso Schwarz y Juan Cuevas, autores del informe, revelaron que la mayor parte son registrados en el sector terciario. En cambio, el sector secundario y primario ocupan el segundo y tercer lugar dentro del empleo registrado. Para elaborar el análisis, se utilizaron los datos oficiales del Ministerio de Desarrollo Productivo de Nación.

En Misiones, tanto el comercio como la reparación de vehículos lideran los trabajos en el sector privado con 23.515 empleos (10,3%). Lo sigue la industria manufacturera con 21.648 empleados (9,5%). La enseñanza genera 12.532 empleos y la construcción 9.648 puestos de trabajo. Luego aparece la enseñanza con 12.532 empleos (5,5%) y la construcción con el 4,2 del total que representa 9.648 puestos de trabajo. Por último, aparecen los servicios de transporte y almacenamiento con el 3,5%, que alcanza los 7.935 trabajadores registrados.

Por su parte, las catorce actividades restantes contabilizaron 43.768 puestos de trabajo, lo que representa el 19,3% del empleo registrado provincial. Entre ellas se encuentran los servicios inmobiliarios; servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento. Al comparar el primer trimestre del 2023 con el período similar del año anterior, “se observa que servicios inmobiliarios fue la actividad que registró el mayor incremento (16,7%)“, expresó el informe.

Categorías
pronostico provinciales

Anticipan la llegada de un frente frío con tormentas para este miércoles en Misiones

Diseno sin titulo1 6

Un potente frente frío de origen polar amenaza a la provincia con provocar temperaturas mínimas de entre 3°y 4°C apto para la formación de escarchas en zonas altas, con riesgo de tormentas eléctricas, según Pronóstico Misiones.

Para este martes se espera un ambiente cálido y tiempo nuboso en toda la tierra colorada debido a la actuacion de un frente frio posicionado sobre el Norte de Corrientes, sin riesgo de lluvias.

El miércoles,en tanto, un frente frío obtiene pase para ingresar a Misiones con lluvias y tormentas eléctricas localmente fuertes desde la madrugada en zonas sur y centro, y afectando hacia la tarde al norte, provocando un brusco descenso termico de 10°C hacia la noche en Posadas y zona Sur, con ráfagas de vientos.

El jueves habrá una jornada con lluvias en toda la provincia. Amanecerá fresco en Posadas con 9°C y en el interior habría temperaturas minimas de entre 8°.

Para el viernes pronostican una jornada con cielo despejado. Amanece fresco con mínimas de entre 5° y 6°C, con valores de 3° y 4°C en zonas altas, con riesgo de escarchas en San Pedro y Bernardo de Irigoyen.

Precipitaciones acumuladas

Durante todo el periodo que comprenden los dias miercoles y jueves se esperan valores de precipitaciones acumuladas de entre:

Zona Sur: 10-30mm
Zona Centro: 15-30mm
Zona Norte: 40-60mm

Categorías
Economía Noticias provinciales

Los programas Ahora crecen como pilar para las ventas en los comercios de la provincia 

Diseno sin titulo 6

Estas opciones generan que los consumidores aprovechen las promociones y los reintegros. Comerciantes del rubro de electrodomésticos remarcaron que se forma un cóctel positivo y que las operaciones con estos esquemas duplican a otras alternativas. 

En Misiones existe más de una docena de programas denominados Ahora que están en plena vigencia y abarcan a una gran porción de actividades productivas y mercantiles. Estas opciones son aliadas de la economía familiar misionera, ya que los consumidores cuentan con opciones de pagos en cuotas sin interés y amplios reintegros.

En este sentido, desde el sector del rubro de electrodomésticos resaltaron en diálogo, que con el funcionamiento de los planes provinciales se forma un “cóctel positivo” y que las ventas se duplican si se comparan los niveles con otros programas vigentes a nivel nacional.

Durante la presentación del Presupuesto 2024 en la Cámara de Diputados, el ministro de Hacienda de la Provincia, Adolfo Safrán indicó que “los comercios siempre sostienen que los días que están en vigencia estos programas sus ventas se disparan, y el consumidor aprovecha las promociones de cada uno de estos planes para ir a hacer las compras en esos días”. 

Dentro de las opciones se encuentran los Ahora: Construcción, Bienes durables, Gastronomía, Gas, Patentamiento, Feria, Mascotas, Turismo, Viajá por Misiones y otros que abarcan los consumos alimentarios, como los Ahora Canasta, Pan, Carne, entre otros.

De esta manera, dentro de todos estos programas están incluidos los rubros indumentaria, textiles, calzados, electrónica, electrodomésticos, juguetes, repuestos, cubiertas, repuestos de autos y motos, materiales de construcción, aberturas, artículos de ferretería, revestimientos para pisos, pinturas, artículos de iluminación, productos veterinarios, alimentos balanceados, hoteles, servicios de alojamientos, restaurantes, servicios turísticos, entre otros. 

El Ahora Misiones que está vigente los lunes, martes y miércoles, cuenta con una financiación de 1,3,6 o 12 cuotas sin interés, con un reintegro de 15% o 20% dependiendo de la entidad bancaria. Mientras que el Ahora Misiones +21% tiene vigencia los lunes, martes y miércoles con una financiación de 1,3,6 y 12 cuotas sin interés con un reintegro de 36% o 41% en comercios misioneros.