Categorías
Economía

Dólar hoy: a cuánto cotiza este viernes 4 de agosto

Dólar blue: a cuánto cotiza este viernes

Dólar blue

El dólar blue abre los mercados este viernes a 570 pesos para la venta tras subir 10 pesos en la jornada del jueves. 

Dólar minorista

En lo referido al tipo de cambio, el dólar minorista abre a $291,33, luego de subir $1,06 en la jornada del jueves. 

Dólar CCL y MEP

En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) sube 1,6%, a $577,92; mientras que el MEP gana 0,8%, a $516,54. 

Dólar mayorista

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense abre con un aumento de 70 centavos respecto al cierre previo, en $278,10.

Dólar solidario y tarjeta

En tanto, el Dólar Solidario y Dólar Tarjeta -que cuentan con una alícuota 30% de impuesto PAÍS y de 45% de percepción de ganancias- se ubicaron en $509,82, mientras que para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 25%-, cotiza a $582,66.
 

Categorías
política

discursos desconectados

La Argentina transita la recta final de la campaña electoral de cara a las PASO y el escenario se encuentra plagado de declaraciones y discursos que apuestan al impacto emocional. Los errores conceptuales, las propuestas disparatadas y la propagación intencional de mentiras marcan el pulso de la interna de Juntos por el Cambio. La deriva discursiva de Patricia Bullrich genera gran preocupación en el seno de la alianza opositora. Macri aviva la disputa con duras críticas hacia Vidal.

Recientemente se estrenó “Paren un poco”, un excelente cortometraje en donde el reconocido consultor político y politólogo Mario Riorda analiza la transformación que experimentó la comunicación política actual.

A decir de Riorda, hay una acelerada metamorfosis en la comunicación política. Advierte que en esta campaña electoral son muy claros los rasgos de hiperpersonalismos, comportamientos tribales, que producen grupos irreconciliables, y los procesos de desinformación, que se agigantan con el auge de las redes sociales.

La filósofa belga Chantal Mouffe deja en claro en su libro “Agonistics. Thinking the World Politically” que las cuestiones políticas no son meras cuestiones técnicas a ser resueltas por expertos. Las cuestiones políticas propiamente dichas siempre involucran decisiones que requieren de una elección entre alternativas opuestas. Esto es algo que la tendencia dominante en el pensamiento liberal, que se caracteriza por un enfoque individualista, no puede comprender. Es por esto que, a decir de Mouffe, el liberalismo es incapaz de concebir de manera adecuada la naturaleza pluralista del mundo social.

La interpretación típica del pluralismo es que vivimos en un mundo en el cual efectivamente existen diversos valores y perspectivas, pero nunca vamos a lograr adoptarlos a todos; sin embargo, al unirlos, podrían constituir un conjunto armonioso y no conflictivo.

Sentencia esta pensadora que la negación de “lo político” en su dimensión antagónica es lo que impide a la ideología liberal concebir la política de una manera adecuada. En el mismo sentido, este pensamiento también es ciego respecto de lo político debido a su individualismo, que le impide comprender la formación de las identidades colectivas. Pero claro está que lo político está relacionado desde el principio con las formas colectivas de identificación, ya que en este campo siempre estamos tratando con la formación de un “nosotros” en oposición a un “ellos”.

Mario Riorda ha expresado que las campañas electorales han muerto y los debates en torno a las propuestas han sido suplantadas por plebiscitos emocionales que se ponen en juego a partir de las dicotomías». Lo expuesto por Riorda desnuda con crudeza lo que sucede en la actualidad. A las claras, la grieta ha destruido toda posibilidad de debate y de presentación de propuestas de cara a la sociedad. Esa mutación hacia la cuestión emocional ha transformado al voto en un elemento para expresar descontento y hostilidad dejando en un segundo plano al análisis de propuestas, programas y proyectos políticos. Esta coyuntura facilita la aparición de personas descontextualizadas, sin un peso específico de las ideas y los argumentos. El voto responde más a una postura “anti” que a “favor de”.

En este orden de ideas, queda claro que los grandes ganadores en este contexto son aquellos que no tienen ideas ni argumentos, y sus discursos se basan en frases envasadas y por lo general asociadas con un relato ficcional creado a la medida de los intereses de determinados sectores, por lo general políticos y de poder, y disociado de los verdaderos intereses y necesidades de la sociedad.

*     *     *

Los divagues de Bullrich

La gran pregunta que se hacen propios y extraños es si Bullrich es totalmente consciente de cada declaración que realiza. Todo parece indicar que sí, puesto que no se retracta ni rectifica sus dichos. Lo cierto es que la precandidata a presidente de Juntos por el Cambio viene realizando una seguidilla de expresiones polémicas, erróneas, y hasta incoherentes.

El periodista Jorge Fontevecchia sostiene que “las polémicas que rodean a la ex ministra de Seguridad no implican errores, sino estrategias de comunicación que tiene en cuenta la hiperrealidad”.

Bullrich parece no arrepentirse de sus dichos, tanto los referidos a los extranjeros que utilizan el sistema educativo argentino, a la eliminación del cepo cambiario, a que la Argentina atraviesa un proceso de deflación, como también lo más reciente referido a las reservas del Banco Central.

Destacaba Fontevecchia que la hiperrealidad es un concepto del posmodernismo que explica que la continua exposición a la virtualidad incapacita a las sociedades modernas de poder distinguir entre la realidad y la fantasía.

Por caso, los mitos son un ejemplo antiguo de la hiperrealidad, son ordenadores y construyen subjetividad. Funcionan como construcción retórica.

La lista de divagues de Bullrich en el marco de la campaña presidencial es extensa y encuentra su primer antecedente en la amenaza al jefe de Gabinete de la ciudad de Buenos Aires, Felipe Miguel, a quien le dijo “conmigo no se jode”, en respuesta a la acusación del funcionario que la trató de aliada del kirchnerismo.

El 14 de mayo, la precandidata volvió a estar en las portadas de todos los medios luego de asegurar en una entrevista que la Argentina se encontraba en deflación.

Posteriormente, la ex ministra del gobierno de Macri confundió datos sobre las universidades públicas asegurando que “las universidades argentinas están vacías de alumnos argentinos porque casi la mitad de la matrícula la ocupan alumnos extranjeros que viene y toman esos lugares”. Luego de que la salieran a cruzar desde el Gobierno Nacional con datos y hasta dentro de su propio espacio, Bullrich se retractó a medias.

Semanas atrás, volvió a estar en el centro de la polémica cuando propuso salir del cepo cambiario mediante un blindaje que incluía un nuevo crédito del FMI para contener la fuga de capitales, trayendo nuevamente a la memoria de los argentinos una medida económica llevada adelante por el entonces presidente Fernando De la Rúa que derivó en la crisis de diciembre de 2001.

Esta semana, para no perder la costumbre, Bullrich desbarrancó nuevamente. En una entrevista en el canal La Nación+, la exministra afirmó que en su primer día de gobierno entrará con una cámara de televisión al Banco Central para mostrar lo que hay de reservas, creyendo que el organismo tiene una bóveda con capital físico.

La realidad es que la mayor parte de las tenencias del BCRA son asientos contables o existencias digitales. Es inentendible que una aspirante a la más alta magistratura del país tenga la idea de que existe una especio físico que contenga pilas de billetes apilados uno arriba del otro.

Según trascendió, cuando su equipo de trabajo vio la entrevista en vivo, armaron un mini comité de crisis telefónico porque se vieron venir las duras críticas, que llegaron incluso desde el propio espacio. El precandidato a jefe de Gobierno porteño Martín Lousteau la desmintió, mientras que el economista libertario Javier Milei calificó de “burrada” los dichos de Bullrich.

Ahora bien, queda analizar si las exageraciones cometidas por Patricia Bullrich podrán generar un efecto positivo en las PASO o, por el contrario, le costará la interna frente a Rodríguez Larreta.

Independientemente de que sean ciertas sus afirmaciones, a los destinatarios del discurso les resulta agradable escuchar cada denuncia de la precandidata, este fenómeno conocido como “sesgo de confirmación” ha sido abordado por Mario Riorda y con la contundencia de investigaciones realizadas expresó en su reciente cortometraje “Paren un poco” que “el 50% del discurso político que se puede chequear es falso”.

Macri lapidario ante el pronunciamiento de Vidal

En la jornada de ayer, la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal expresó públicamente a través de sus redes sociales su apoyo a Rodríguez Larreta de cara a las PASO que dirimirá quién será finalmente el candidato a presidente del espacio opositor, en el marco de una cruenta batalla interna entre el jefe de Gobierno porteño y la ex ministra macrista.

“Voto a Horacio, porque hoy es lo mejor para Argentina”, manifestó Vidal a once días de la celebración de las elecciones primarias.

Mauricio Macri salió inmediatamente a criticar la decisión de quien decía ser “orgullosamente bonaerense” y hoy es diputada nacional por CABA. En el marco de una recorrida por San Nicolás, el expresidente fue consultado por periodistas y manifestó: “Creo en la competencia y no veo ni como una sorpresa dada la relación que tienen Larreta y Vidal que se apoyen recíprocamente. Pero también escuché a Ritondo y tiene razón en estar desilusionado, porque lo mejor es la vida es hacer lo que uno dice. Y no hacer una cosa distinta de la que uno dice. Y, lamentablemente, siento que María Eugenia ha tomado varias decisiones sucesivas en las cuales ha desdibujado su perfil. Y eso es lo que le duele a la gente que está con ella, que se habían comprometido con Patricia, con Ritondo a la cabeza”.

Categorías
Noticias

PUERTO RICO, FRACRÁN, PUERTO PIRAY Y PUERTO LIBERTAD SUSCRIBIERON CONVENIOS PARA POTENCIAR LOS PROGRAMAS AHORA EN SUS LOCALIDADES

Junto a los intendentes de los municipios de Puerto Rico, Fracrán, Puerto Piray y Puerto Libertad firmamos un convenio de colaboración, asistencia y adhesión para fortalecer la implementación de los Programas Ahora en cada una de estas localidades. Estos acuerdos permitirán encarar una agenda de trabajo articulado entre cada municipio y el Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección de Ingresos y Finanzas a cargo de Martín Leiva Varela, para lograr que los Programas Ahora incrementen la cantidad de comercios adheridos y dar mayor difusión a los beneficios que ofrece cada programa.

Para alcanzar estos objetivos los municipios son aliados imprescindibles que permitirán que los programas lleguen a más comercios y familias del interior de la provincia. Entre otras acciones, el convenio establece que el Ministerio dictará capacitaciones para los empleados municipales; y que a su vez cada comuna fortalecerá los mecanismos de difusión para promover el uso de los programas entre sus habitantes.

Quiero reconocer el compromiso de los intendentes Mirtha Elizabeth Lezcano, de Puerto Piray; Carlos Koth, de Puerto Rico; Fernando Ferreira, de Puerto Libertad; y Juan Fernández, de Fracrán; para establecer una agenda de trabajo conjunto que nos permita seguir amplificando la penetración territorial de estas herramientas de incentivo al consumo que, desde su creación en 2016, no dejaron de crecer y continúan movilizando de forma cotidiana la economía misionera.

Categorías
Noticias política

El transporte público será gratuito en todo el país en las PASO y las generales

Colectivos

Colectivos y trenes de todo el país van a ser gratuitos este domingo 13 de agosto y el domingo 22 de octubre, cuándo se realicen las PASO y las elecciones generales respectivamente. La medida tomada por el Gobierno nacional busca facilitar la movilidad de los ciudadanos hacia los centros de votación.

La decisión del Ministerio de Transporte fue publicada este jueves 3 de agosto en el Boletín Oficial. La Resolución 435/2023 también precisó que los servicios deben ofrecer “frecuencia de día sábado como mínimo”.

En tanto, las empresas de transporte que adhieran a la medida van a recibir por parte del Estado una compensación económica. El monto a desembolsar tiene un tope de 293 millones de pesos entre las empresas del AMBA y 267 millones de pesos entre las firmas que prestan sus servicios fuera del AMBA.

De esta manera, se nacionaliza la decisión tomada por la administración bonaerense de garantizar la gratuidad del transporte público, terrestre y marítimo en los días de elecciones.

Qué se vota en Argentina

Este domingo 13 de agosto se celebran las PASO, mientras que los comicios generales están previstos para el 22 de octubre. En caso de un eventual balotaje la votación va a ser el 19 de noviembre. Los cargos nacionales que se eligen son:

Presidente y vice

-19 parlamentarios del Mercosur por distrito nacional
-24 parlamentarios del Mercosur por distrito regional
-130 diputados nacionales en todo el país
-24 senadores nacionales en 8 provincias

Además de votar a las autoridades del Ejecutivo Nacional, se eligen los siguientes cargos: jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y gobernadores de 21 provincias (los mandatarios de Santiago del Estero y Corrientes fueron electos en 2021).

Categorías
Noticias

Promueven el cuidado y mantenimiento de diversas plantas ornamentales en Posadas

el cuidado y mantenimiento de diversas plantas ornamentales

En una iniciativa conjunta entre la Municipalidad de Posadas e integrantes de Ferias Francas, este jueves se llevó a cabo un evento especial para promover la venta, concientización e información sobre el cuidado y mantenimiento de diversas plantas ornamentales. Esta feria se ha convertido en una destacada actividad que reúne a entusiastas de las flores y plantas de la región.

Se trató de la 3° edición de Tierra en Flor que tuvo lugar en la emblemática plaza San Martín, donde diversos vendedores exhibieron una amplia variedad de especies de plantas, tanto para parques y jardines como para interiores y frutales. Desde temprano en la jornada, los coloridos puestos adornaron la plaza y los aromas de las flores llenaron el ambiente, creando un entorno agradable para los visitantes.

Uno de los espacios más concurridos y destacados del evento fue la zona de explicación de plantación y tratamiento, donde expertos brindaron información detallada sobre cómo cultivar y cuidar adecuadamente las distintas especies. Los transeúntes se acercaron con curiosidad y entusiasmo, aprovechando la oportunidad para despejar sus dudas sobre mitos y saberes populares relacionados con la jardinería.

Mariana Fernández, una participante habitual del evento, expresó su satisfacción y comentó que “este es un evento que ha ido ganando popularidad y relevancia en la oferta de actividades que la ciudad brinda tanto a sus residentes como a los turistas”. La presencia de amantes de las flores y plantas ha sido fundamental para el crecimiento y éxito de Tierra en Flor, y han aportado su impronta para incorporar diversas acciones que hacen que cada edición sea atractiva y diferente.

Desde la Municipalidad de Posadas resaltaron que, aunque el evento comenzó como una forma de honrar al planeta y fomentar el cuidado de la naturaleza, la pasión de los aficionados ha sido clave para enriquecerlo y hacerlo crecer año tras año. Tierra en Flor se ha convertido en un espacio para celebrar y difundir la belleza y la importancia de las plantas ornamentales en nuestras vidas, además de ser una excelente oportunidad para adquirir variedades únicas y aprender sobre su adecuado manejo.

El éxito de esta 3° edición de Tierra en Flor deja un mensaje claro: la comunidad está cada vez más comprometida con el cuidado del medio ambiente y el disfrute de la naturaleza en su máxima expresión a través de las flores y plantas ornamentales.

Categorías
Noticias pronostico

Calor en pleno invierno: fin de semana a pleno sol y tardes cálidas que alcanzarán los 34°C

md

Jornadas atípicas se viven durante esta semana en todo el país. El calor inusual para esta época del año seguirá en Misiones durante el fin de semana. Se espera que el termómetro llegue a los 34°C en la ciudad de Posadas en la jornada del domingo. No se prevén precipitaciones para los próximos días en la tierra colorada.

La Dirección General de Alerta Temprana indicó que para este viernes se espera poco cambio en las condiciones del tiempo. Amanecerá fresco y continuará el cielo despejado con muy pocas nubes y temperaturas cálidas a calurosas. Los vientos soplarán de leves a moderados del sector noreste durante todo el día.

Continúa el tiempo bueno y el cielo despejado en el inicio del fin semana. Sigue actuante la masa de aire cálido y seco que favorece que las mañanas se presenten frescas y luego enseguida ascienda la temperatura, produciendo tardes de cálidas a calurosas. Soplarán vientos predominantes del norte, suaves a leves.

Para el domingo se espera cielo despejado y progresivo ascenso de las temperaturas. Un frente frío se reorganiza y se aproxima a la región. Sin embargo, todavía no se generarían cambios importantes en el tiempo, aparte de una tendencia hacia una jornada un poco más ventosa, con vientos predominantes del norte, de leves a moderados, que producirían otra tarde calurosa en toda la provincia, anticiparon desde el organismo dependiente del Ministerio de Ecología de la provincia.

Por su parte, la Opad tiempo bueno, de templado a caluroso en la capital provincial, con temperaturas que llegarían a los 34°C.

Categorías
Economía nacional Noticias

Advierten que en julio se aceleró la inflación de la canasta de alimentos

canasta basica

La moderación en la suba de los alimentos y bebidas, el rubro de mayor incidencia dentro del IPC, contribuyó a la desaceleración de la inflación en junio. Una realidad que, de acuerdo a distintos relevamientos privados, no se habría repetido en julio.

Es que distintos sondeos indican que la canasta de alimentos presentó el mes pasado una variación levemente mayor a la de junio. Sobre todo, destacan, se observó una aceleración más marcada en la última semana, producto del salto en los dólares alternativos y las medidas anunciadas por el Gobierno en el marco de las negociaciones con el FMI.

Los productos de almacén treparon 8,3%, con la harina subiendo 11,4%. Las frutas y verduras se incrementaron 6,4%, con un marcado salto de la papa (36,8%). Las carnes, en tanto, presentaron un alza de 5,3%. Así, en los primeros siete meses del año, la canasta básica de alimentos que mide Consumidores Libres se incrementó 72,3%.

En la misma sintonía, el sondeo que realiza ISEPCI en comercios de cercanía del Gran Buenos Aires, registró una variación del 7,6% en la canasta básica de alimentos: por encima, del 6,6% que había medido en junio.

En lo que va del 2023, la canasta que releva el Instituto presentó un incremento de 71,6%, mientras que en la variación interanual la suba fue de 118,3%.

“Luego de la desaceleración de precios en consumo masivo que se había registrado en junio, la devaluación del peso frente al dólar en el mercado paralelo en julio impactó en una suba generalizada de todas las categorías. Para el caso de la categoría bebidas, el aumento promedio mensual fue de 10,7%, Limpieza 8,2, Cuidado Personal 6% y Alimentos 5,1%”, señaló Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market. Para la firma, el rubro alimentos y bebidas subió 7,9% durante el mes pasado.

En ese marco, si bien señalaron que los alimentos y bebidas evolucionaron por debajo del índice general de inflación, desde la Fundación Libertad y Progreso estimaron una suba de 6% mensual: “Recién en la última medición (cuarta semana) tuvo un aumento significativo, y terminó aportando 1,4pp al índice”.

Por su parte, de acuerdo al relevamiento de Orlando Ferreres, el rubro trepó 6,4% en julio, mientras que la firma había observado un alza del 5,5% el mes previo.

Categorías
Economía

Exitosa primera fecha del Black Friday en Posadas

Black Friday jueves 3 6

Durante toda la jornada de este jueves, la ciudad de Posadas acrecentó las expectativas con respecto a la edición 2023 del Black Friday que tendrá lugar hasta el próximo domingo 6 de agosto y que contará con bandas de músicas invitadas, entretenimiento y DJ’s.

Con una importante cantidad de transeúntes, compradores y los más de 1000 comercios adheridos, Posadas vivió en la tarde de este jueves la primera fecha de las 3 que ofrece la nueva edición del Black Friday en la ciudad capitalina, más una que será exclusivamente para entretenimiento y shows en vivo.

Códigos recorrió el paseo gastronómico situado en la Plaza San Martín, donde se ubicaron allí múltiples stands con ventas de jugos naturales, licuados, tragos; salchipapas, panchos, hamburguesas, papas fritas, entre otras ofertas. El ritmo de la primera fecha, pese a ser jueves, fue considerable y la gente optó por salir a disfrutar y conocer cuáles son los diferentes descuentos a los que pueden acceder este viernes y el próximo sábado.

En la oportunidad, Códigos pudo dialogar con el presidente de la Cámara de Comercio, Carlos Amores, quien sostuvo que el inicio del evento fue “espectacular” y que su funcionamiento era el esperado.

“Es lo que todos queríamos, que tenga un impacto social y que eso también se traslade a los comercios. El apoyo de la provincia, de la municipalidad y de los bancos, para que esto suceda, realmente favorece a que hoy tengamos en Posadas, otra vez, un evento de esta magnitud”, resaltó el titular del CCIP.

Seguidamente dijo que estas fechas “lo espera el comerciante y también la gente. Queremos que Posadas siga siendo un centro turístico para todos los que vienen de Corrientes, el resto de la provincia, como también delegaciones de Brasil, a quienes pudimos recibir. Estamos generando intercambio cultural para que se sigan acercando a Posadas”, subrayó.

Las actividades continuarán este viernes, donde se podrá disfrutar de espectáculos para chicos en la plaza 9 de Julio y de la actuación de “Estallando sobre el Río” y una banda que hará tributo a Queen en la San Martín.