Cuál es la cotización de la divisa paralela y del dólar MEP, CCL, turista o tarjeta, Qatar, oficial y mayorista este lunes 26 de junio.
En una nueva semana marcada por la apertura de los mercados tras la nominación del ministro de Economía, Sergio Massa, como precandidato presidencial de Unión por la Patria, el dólar blue abrió a $495. Cuál es la cotización de la divisa paralela y del dólar MEP, CCL, turista o tarjeta, Qatar, oficial y mayorista este lunes 26 de junio.
La actualización solo está disponible para iPhone, mientras los celulares Android tendrán que esperar.
La aplicación de mensajería WhatsApp agregó una nueva herramienta en su última actualización. Ahora los usuarios pueden escribir un mensaje y elegir una fecha y horario, para que se envíe automáticamente.
Por el momento, la herramienta solo está disponible para dispositivos iPhone, mientras las personas que tengan celulares Android tendrán que esperar a que Meta los incluya en las futuras renovaciones del sistema.
Hace poco, WhatsApp sumó otra herramienta para proteger a los usuarios de posibles estafas o robo de datos. Se trata de un botón que permite no ser notificado de llamados de números que no están agendados
¿Cómo programar mensajes de WhatsApp desde iPhone?
-Abrir la aplicación y presionar los tres puntos. -Pulsar la opción “Crear automatización personal”. -Clickear en el apartado “Momento del día”. -Elegir la hora en la que querés que se envíe el mensaje y dale a “Siguiente”. -Presionar en “Añadir acción” y entrar en WhatsApp. -En “Mensajes”, pulsar “Enviar mensajes”. -Escribí el texto que querés enviar. -Seleccionar al destinatario o destinatarios y pulsar en “Siguiente”. -Clickear en el interruptor de “Solicitar confirmación” para desactivar esta alternativa. -Finalmente, tocar en “Ok” para guardar dicho mensaje programado.
La inteligencia artificial se integra cada vez más en nuevas plataformas no solo de procesamiento de datos, sino también en aquellas dedicadas al proceso creativo. Decktopus es una aplicación que permite generar diapositivas novedosas al estilo de PowerPoint, pero usando herramientas de IA para determinar temas, subtemas, estilo gráfico e incluso el tiempo de la presentación.
A diferencia de otros programas en los que desde un principio los usuarios ven una diapositiva en blanco con campos para el título y el subtítulo de la presentación, Decktopus muestra tres opciones: Iniciar desde cero (eligiendo temas gráficos diferentes), empezar con una plantilla (que incluye elementos gráficos y organización de subtemas, entre otros objetos inteligentes) y la opción “Crear con inteligencia artificial”.
Con esta función, los usuarios no solo pueden crear una presentación básica con una duración variable, sino que además se toma en cuenta otros aspectos como la audiencia que se tendrá, el tema del que se hablará e incluso cuál es el objetivo principal de realizar la exposición.
Las presentaciones generadas con inteligencia artificial no solo ofrecen tipos de letras, elementos gráficos y una paleta de colores definida, sino que además tienen contenido especializado básico. El texto, gráficos e imágenes puede ser reordenado o editado por los usuarios para adaptarse aún más a sus necesidades.
Si el usuario lo prefiere, también se puede modificar el tipo de letra, paleta de color, estética de la presentación e incluso volver a generar las diapositivas si el resultado no es agradable. Solo se debe volver a ingresar la temática, audiencia y objetivo de la presentación.
Los beneficios que brinda la actividad física son ampliamente conocidos y un estudio realizado por científicos norteamericanos logró determinar que el entrenamiento también mejora las funciones cerebrales. Cuál es el impacto de este hallazgo, según tres expertos consultados .
Los beneficios que brinda la actividad física a la salud mental, pero también al organismo, son ampliamente conocidos y, casi a diario, se detectan nuevos puntos positivos del entrenamiento. Ahora, un estudio realizado por científicos del Centro de Ciencias Neurales de la Universidad de Nueva York advirtió que realizar ejercicio mejora la función cerebral y cognitiva. Según el trabajo liderado por la profesora Wendy Suzuki, que se realizó en distintos Centros de Ciencias Neurales, quienes “realizaron una hora de ejercicio vigoroso (50 minutos de ejercicio vigoroso en bicicleta con un calentamiento y un enfriamiento de cinco minutos) y luego tomaron una batería de ejercicios cognitivos” demostraron que una sola sesión de esta actividad “mejora considerablemente la función cerebral, y esa mejora dura hasta dos horas”.Tras recopilar estosavances, la periodista Minda Zetlin resumió este trabajo en la revista norteamericana INC e indicó que estas mejoras se evidenciaron en “la corteza prefrontal, que es la parte del cerebro que maneja el razonamiento, la resolución de problemas, el aprendizaje, la memoria, las habilidades de comunicación y otras tareas que son esenciales”.
Un año más tarde, según narra la además autora de “Autocuidado profesional: encuentre su felicidad, éxito y satisfacción en el trabajo”, Suzuki realizó una versión “en el mundo real” e impulsó a que algunos de sus estudiantes de neurociencias de la Universidad de Nueva York tomaran “una clase semanal de IntenSati, un ejercicio cardiovascular que incorpora movimientos de baile y kickboxing, yoga y afirmaciones”.
Los resultados fueron similares: “Incluso haciendo ejercicio solo una vez a la semana, los estudiantes habían mejorado los tiempos de reacción y tenían un rendimiento académico consistentemente sólido a lo largo del semestre” a diferencia de quienes no practicaban estos ejercicios, que “veían disminuir su rendimiento con el tiempo”.
Según explicó Suzuki, en palabras de Zetlin, ella fue la primera que advirtió estas mejoras cuando comenzó a realizar esta actividad física de forma regular. “Pude recordar cosas más rápido. Me di cuenta de que mi cerebro estaba mejor al hacer más ejercicio”, dijo a Washington Square News, y resaltó que “el ejercicio es algo que, cuando le dedicas tiempo, te dará tiempo cuando comiences a trabajar”.
El ejercicio físico: ¿un nuevo tratamiento para alcanzar una longevidad saludable?
“Ya es histórico que la actividad física es capaz de mejorar otras funciones, como por ejemplo la cerebral. También, desde hace años, se empezó a hablar del efecto que podía tener el mejorar, a través de la actividad física, funciones como la mejor utilización del oxígeno. Ello se fue afianzando a través de muchos estudios y hay pruebas, hoy, que esto que llamamos potencia aeróbica es capaz de correlacionarse con una mejor capacidad de atención, concentración y, también, resistencia a la fatiga. Es decir, con el hecho de poder concentrarse durante más tiempo y cometer menos errores gracias a mejorar la resistencia, la concentración y la atención”, explicó en diálogo con Infobae el médico deportólogo y cardiólogo Jorge Franchella (MN 44396), director del Consejo de Cardiología del Ejercicio de la Sociedad Argentina de Cardiología.
En ese tono, el doctor Matías Baldoncini (MN 135985), médico neurocirujano de la Facultad de Medicina de la UBA y director del Laboratorio de Neuroanatomía Microquirúrgica, UBA, agregó: “El ejercicio promueve el flujo sanguíneo hacia el cerebro, lo cual aumenta el suministro de oxígeno y nutrientes al tejido neuronal. Esto puede mejorar la función cognitiva, incluyendo la memoria, la atención y el rendimiento ejecutivo”.
“El ejercicio físico además estimula la producción de factores de crecimiento en el cerebro, como el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés), que promueve la formación de nuevas células cerebrales y conexiones neuronales. Esto puede beneficiar el aprendizaje y la plasticidad cerebral. Además, el ejercicio físico libera endorfinas, neurotransmisores que generan sensaciones de bienestar y reducen el estrés. Incluso, puede aumentar los niveles de serotonina y dopamina en el cerebro, los cuales están asociados con el estado de ánimo positivo”, agregó el experto .Por su parte, el médico neurólogo Vladimiro Sinay (MN 92843), jefe del área de enfermedades desmielinizantes de Fundación Favaloro e INECO, detalló: “En los últimos años se comenzó a investigar las bases neurobiológicas de los cambios producidos en el cerebro por la actividad física. Se publicaron diversos estudios donde se sometían a un grupo de ratas, en un modelo experimental, a daño neurológico por cuprizona”.
La instalación de semáforos en la ciudad representa una apuesta firme por la seguridad vial y la mejora en la fluidez del tránsito. Como parte de las medidas implementadas por la Municipalidad, se han colocado dos semáforos en el centro de la ciudad.
Uno de los semáforos se encuentra en la intersección de las calles Rivadavia y Sarmiento. El mismo cuenta con una secuencia de dos tiempos y utiliza tecnología LED en sus ópticas, lo que garantiza una excelente visibilidad incluso en condiciones climáticas adversas como neblinas o tormentas intensas. Además, su ubicación ha sido cuidadosamente seleccionada para que tanto conductores como peatones puedan divisar fácilmente, evitando así posibles accidentes.
El otro semáforo se ha puesto en funcionamiento en la intersección de las avenidas 200 y 131, un área de alta circulación vehicular y que ha sido identificada como una zona propensa a siniestros viales. En este caso, se ha implementado un dispositivo con una secuencia de cuatro tiempos, ya que regula el tránsito en una avenida con ambos sentidos de circulación. Además, se ha instalado un repetidor que brinda una mejor visión a los conductores de vehículos de menor tamaño, garantizando así su seguridad y la de los demás usuarios de la vía.
Estos nuevos dispositivos viales se suman a las acciones previas realizadas en cuanto a señalética vertical y horizontal. La ciudad ha implementado una amplia red de indicadores que señalan los lugares apropiados para el estacionamiento, los cruces peatonales y los sentidos de circulación. Esta combinación de medidas busca fomentar una circulación más ordenada y segura en las calles, reduciendo así el riesgo de accidentes y promoviendo la convivencia entre peatones y conductores.
La instalación de semáforos no solo es una inversión en seguridad vial, sino también en la calidad de vida de los ciudadanos. Además, estos semáforos con tecnología LED representan una apuesta por la eficiencia energética y la sustentabilidad, ya que consumen menos electricidad y tienen una mayor durabilidad en comparación con los semáforos convencionales. Esta iniciativa demuestra el compromiso de la gestión municipal en la búsqueda de soluciones efectivas para garantizar la seguridad y el bienestar de la comunidad.
El precio de la carne vacuna y de la hacienda continúa en un proceso de aumentos por debajo de la inflación general del país hace ya dos meses, y se espera que dicha tendencia se extienda, por lo menos, hasta la primavera como consecuencia de una mayor producción y sobreoferta de carne en el mercado local, que responde a un desprendimiento prematuro de animales con destino a los corrales de engorde y a faena.
Según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), la carne subió 1,9% en comercios minoristas en mayo frente al 7,8% que dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), mientras que el acumulado interanual del producto fue del 70%, mientras que el costo de vida escaló 114% en el mismo período.
En ese mismo tramo, la hacienda de consumo tuvo una suba de su precio del orden del 44% según el índice del Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG).
Este fenómeno, según especialistas que dialogaron con Télam, tiene su génesis en la sequía que afectó a nuestro país durante gran parte de 2022 y principios de este año, en la cual la falta de lluvias, combinado con tramos en los que se dieron temperaturas extremas, forzaron a los productores a desprenderse de los animales al no contar con pastos y recursos forrajeros naturales para alimentarlos.
Esto llevó a que los corrales de engorde o feedlots reciban hacienda de manera anticipada y logre tener ocupación récord, según marcó un informe del mercado ganadero RosGan, asegurando así una consistente oferta de carne en el mercado y estabilidad en los precios en la actualidad y también por los próximos meses, auguraron los expertos consultados.
“Hoy estamos viendo una mayor oferta de hacienda, en parte, obligados por la situación de sequía, que llevaron a que hubiese un encierre de animales más livianos en cantidad y de manera anticipada”, dijo a Télam el vicepresidente del Ipcva y de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), Daniel Urcía.
Urcía planteó que “esa mayor oferta conjugada con el poco poder adquisitivo, lleva a que haya oferta de carne e incluso aumente su consumo por los precios competitivos que tiene”.
Para el dirigente empresario “hasta la primavera esto se va a mantener así, porque el nivel de reposición de los animales en los corrales se mantuvieron estable y eso indica a que habrá estabilidad hasta septiembre”, cuestión por la cual sostuvo que el precio “se va seguir retrasando, porque no creo que en julio y agosto sean meses con variaciones de precios. Es una buena noticia para el consumidor, pero eso también indica que el sector se está descapitalizando”, indicó.
Por su parte, el consultor ganadero Victor Tonelli aseguró que “hay un retraso muy fuerte” en los precios que “sigue cada vez alejándose más el precio de la carne al consumidor de la inflación y de los costos reales, con lo cual lo que está haciendo es ponerle más presión a la olla”.
“Está muy claro que mientras siga el invierno con poco pasto, que el productor no puede retener (los animales para cría) y con la cantidad de cabezas que hay encerradas en corral – más de dos millones a fin de mayo – por ahora la oferta está asegurada”, manifestó Tonelli, aunque aclaró que “cuando vuelva el pasto, y eso será a partir de octubre, sí va a haber un cambio en la tendencia, se parará la liquidación y comenzará un proceso de retención y ahí seguramente empezarán a recuperarse los precios”.
En la misma línea, el presidente de la Cámara de Matarifes y Abastecedores (Camya), Leonardo Rafael, afirmó que “el mostrador y la mesa de los argentinos está abastecido en un nivel lógico, con 50 kilos per cápita. Por dos o tres meses, no vamos a tener variación en los precios”.
“Va a haber mucha hacienda gorda (animales listos para el consumo) porque tuvimos una seca muy fuerte y que fueron directo al feedlot. Va a estar sobreabastecido el mercado”, indicó el dirigente empresario, pero advirtió que “a partir de octubre o noviembre vamos a ver subas importantes. Quizá tengamos un reacomodamiento de entre el 30% o 50%”, estimó.
La producción de la industria manufacturera pyme creció 0,3% en mayo frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. En la comparación con abril se mantuvo sin cambios. Sin embargo, entre enero y mayo acumula un aumento de 1,5%, comparado con igual período de 2022.
Los empresarios consultados señalaron que los aumentos en los importes de los insumos básicos atentan contra la rentabilidad de sus empresas, en tanto no los pueden trasladar a precios. Por otra parte, puntualizaron que los faltantes de insumos se hicieron más frecuentes en el último mes, alcanzando tanto a bienes nacionales como importados.
Finalmente, resaltaron que hay acopios especulativos por parte de proveedores que retienen mercadería para pedir más precios, y que los clientes demoran pagos cuando los proveedores les exigen cancelar el total de las entregas por anticipado. No obstante, la capacidad industrial utilizada se encuentra en el registro más elevado de los últimos 16 meses.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 394 industrias pyme a nivel federal.
Análisis sectorial
La mejor performance en mayo se dio en “Alimentos y Bebidas”, con un crecimiento anual de 5,3% en su producción, a precios constantes. En cambio, la peor tuvo lugar en “Papel e Impresiones”, con una caída interanual de 14,7% anual.
Alimentos y bebidas
La producción creció 5,3% anual en mayo, a precios reales, acumulando un aumento de 5,5% en los primeros cinco meses del año (frente a igual período de 2022). En la comparación mensual, subió 1,2%.
Las industrias trabajaron bien, con un 74,2% de su capacidad instalada, pero con problemas de abastecimiento de insumos como azúcar, maíz y papel, lo que las impulsó a tener que cambiar incluso los sistemas de packaging. Algunas firmas consultadas cuentan que no pueden utilizar más capacidad instalada, no por falta de demanda, sino porque no están consiguiendo piezas de máquinas averiadas, lo que genera que haya maquinaria inutilizada.
“Hemos tenido problemas para reponer azúcar y maíz debido a la sequía que duplicó el precio por tonelada en dólares” (Industria de Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires). “Es inviable producir con tantas restricciones y con tanta inflación. No podemos planificar ni pasar presupuestos certeros” (Fábrica de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires)
Indumentaria y textil
La producción se retrajo 0,2% anual en mayo, a precios reales, aunque aún acumula un incremento de 0,6% en los primeros cinco meses del año (frente a igual período de 2022). En el contraste mensual cayó 6,7%. Las industrias trabajaron con un 75% de su capacidad instalada. Los empresarios entienden que los pedidos de producción se mantienen firmes debido a la restricción del ingreso de indumentaria y textil importado. Sin embargo, esas mismas restricciones les dificulta su operatoria por la falta de insumos y herramientas necesarias para producir. “Los proveedores nos están exigiendo el pago total por adelantado de los insumos, pero no nos congelan el precio. Demoran la mercadería y, cuando llega, nos cobran adicionales” (Fábrica de ropa deportiva de la ciudad de Salta). “Estos meses venían siendo malos. Lo raro fue que en mayo esperábamos que caiga más la actividad porque estacionalmente suele ser menor que abril, y se mantuvo” (Fábrica de ropa de etiqueta de Godoy Cruz, en Mendoza).
Maderas y Muebles
La fabricación declinó 1,2% anual en mayo, a precios reales, y suman un aumento de 1,1% en los primeros cinco meses del año (vs. igual periodo de 2022). En relación al mes pasado creció 1,1%.
Las industrias trabajaron con 71,7% de su capacidad instalada. Las empresas medidas señalaron que podrían trabajar más si no fuera por los problemas para conseguir recursos humanos e insumos. Además, muchas pymes están preocupadas porque los proveedores les achican los plazos para pagar, mientras que sus clientes se los estiran.
“La economía está difícil, pero la demanda tira. La gente quiere sacarse los pesos de encima y compran” (Fábrica de muebles en la ciudad de Paraná, en Entre Ríos).
“El rubro de mesas y sillas viene con una caída de ventas desde hace meses. Estamos viendo alternativas comerciales para compensar esta situación, que no es buena” (Fábrica de la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe).
Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte
La producción se retrajo 2,3% anual en mayo, a precios reales, y lleva un aumento de 1,6% en los primeros cinco meses del año (frente a igual período de 2022). En relación con el mes pasado, se desplomó 3%. Las industrias trabajaron con 71,3% de su capacidad instalada.
Es el sector más complicado por la falta de insumos y las trabas a las importaciones. Las empresas con liquidez invierten en acumular stocks de los insumos más críticos, pero eso complica al que tiene que comprar día a día porque no los consigue.
“Realizábamos 12 importaciones por año y estos últimos 10 meses sólo nos autorizaron 2. Está muy complicado producir” (Fábrica de escáneres vehicular en la localidad de Florida, Provincia de Buenos Aires).
“Mes tras mes se complica más conseguir stock y a los proveedores les aumentan todo el tiempo los insumos y la materia prima. No nos da el tiempo para subir a nuestros clientes la misma cantidad de veces que nos suben a nosotros” (Fábrica de maquinaria de CABA).
Productos químicos y plásticos
La elaboración aumentó 3,3% anual en mayo, a precios reales, y acumula un incremento de 2,9% en los primeros cinco meses del año (frente al mismo período de 2022). En la comparación mensual, creció 1,3%. Las industrias trabajaron con 70% de su capacidad instalada, y están teniendo mejoras discretas frente al año pasado, pero con mucho dinamismo inversor. Eso les permite equilibrar las utilidades.
“Estamos produciendo normalmente, con buenos niveles de ventas y tenemos previsto ampliar la capacidad instalada con nuevas máquinas. Algunas ya fueron recibidas y otras estamos en proceso de importación” (Fábrica de polietileno de alta densidad en Resistencia, Chaco).
“Con la inflación fuimos perdiendo utilidades. Los proveedores especulan con los precios y no nos entregan la mercadería solicitada” (Fábrica de materia química inorgánica de la ciudad de Formosa).
Papel, cartón, edición e impresión
La producción se desplomó 14,7% anual en mayo, a precios reales, y lleva un derrumbe de 11,4% en los primeros cinco meses del 2023 (contra igual período del año anterior). En la comparación mensual descendió 2,3%. Las industrias trabajaron con 82,4% de su capacidad instalada. Si bien es un nivel alto, ocurre más por falta de inversiones que por exceso de actividad.
“Tenemos faltantes del insumo papel, que es lo básico, y no podemos concretar entregas. Además, el mercado es más chico porque la gente no tiene plata” (Industria de Rosario, Santa Fe).
“Hay graves faltantes de papel, nacional e importado. Por eso tuvimos que frenar obras que veníamos haciendo para aumentar la capacidad productiva” (Imprenta de la ciudad de Córdoba).