Categorías
Turismo

Comenzó la venta de entradas para Taylor Swift: cómo comprar y cuánto cuestan

Taylor Swift viene a la Argentina y dará dos shows en la cancha de River el 9 y 10 de noviembre. La artista lo anunció en sus redes sociales y los fans solo se preguntan: “¿Cuándo salen las entradas a la venta y cuánto van a costar?”.
 
La preventa exclusiva para clientes Banco Patagonia será a partir del lunes 5 de junio a las 10 hs. por 24 hs o hasta agotar stock, lo que suceda primero. La venta general comenzará el día martes 6 de junio a las 10 am. Para todo el período de venta, los clientes Banco Patagonia podrán comprar las entradas en hasta 6 cuotas sin interés. Haciendo click acá: https://www.allaccess.com.ar/event/taylor-swift-the-eras-tour

Los precios de las localidades van desde 16 mil pesos (con visión restringida) hasta 75mil pesos, siempre más cargo de servicio. Cómo son los paquetes VIP
Los shows en River de Taylor Swift también se podrán disfrutar con paquetes VIP que cuestan desde 67.500 pesos hasta 155 mil.

Categorías
Economía internacional Noticias

La predicción de Bill Gates sobre la Inteligencia Artificial que ya se está cumpliendo

bill gatesjpg

Varias empresas tomaron sus decisiones en base a los comentarios del magante estadounidense y comenzaron a utilizar las nuevas tecnologías.

El cofundador de Microsoft, Bill Gates, realizó diversas predicciones que se convirtieron en hechos, tales como: la pandemia del Covid-19, el cambio climático y la Inteligencia Artificial (IA). El empresario acertó bastante en sus opiniones acerca de estos temas, pero recientemente manifestó que muchas empresas comenzarían a centrarse en la IA.

A raíz de esto, aseguró que la supervivencia de esas marcas «dependerá de su capacidad para poder para adaptarse a esas tecnologías«. Por lo que sus comentarios fueron claves para las decisiones están tomando varias compañías.

La predicción sobre la IA en el sector financiero

Algunos de los bancos más importantes del mundo decidieron utilizar la IA con el objetivo de adaptarla a su campo de acción. Dicha decisión está causando que otras compañías de gran tamaño lo hagan de la misma manera.

Según medios especializados, JP Morgan, el banco más grande de Estados Unidos, está trabajando en el desarrollo de IndexGPT, un chatbot similar a ChatGPT, con el fin de brindar asesoramiento a sus clientes en un futuro próximo.

Por su parte, la multinacional financiera Morgan Stanley lo planeó al revés: van a ser los empleados los que aprovechen de estas tecnologías para ser asesorados.

Siguiendo esta tendencia, otros bancos como Goldman Sachs también están enfocando sus esfuerzos en el desarrollo e implementación de un chatbot.

Categorías
Noticias

Más de 200 jóvenes participaron de la primera Game Jam presencial de Misiones

Mas 1

Durante tres días, el Parque del Conocimiento abrió sus puertas para la primera Game Jam presencial de la provincia de Misiones. El evento fue organizado por el Polo TIC Misiones y contó con el apoyo de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentina (ADVA), la Universidad Católica de Santa Fé, Image Campus, la Universidad Tecnológica Argentina, Sirius Software y Women in Games Argentina. Fueron tres jornadas intensas de producción con más de 200 participantes y más de 300 personas que disfrutaron entre las charlas virtuales y visitas guiadas.

El momento más destacado de la Game Jam fue el día viernes 2 de junio a las 16:00 hs puntual cuando todos los equipos tuvieron que presentar sus proyectos finalizados. El Centro de Convenciones y Eventos fue el escenario para que los 12 equipos pasaran al frente a proyectar sus videojuegos y explicar diversidad cuestiones, tales como el motor de desarrollo utilizado, la historia que quisieron contar, qué rol llevó adelante cada integrante del equipo, cuáles fueron los desafíos y qué aprendieron en el proceso.

“La Game Jam fue todo un éxito. Sabíamos que era una demanda latente en el sector IT de Misiones. Con esfuerzo y dedicación pudimos organizar este espacio de encuentro que convocó a un montón de chicas y chicos, algunos con conocimientos muy básicos y otros con cierta formación. Fueron 5 días en total muy enriquecedores y esperamos que se vuelva a repetir porque ya está esperando nuevas ediciones”, sostuvo Carlos Lucero, coordinador general del Polo TIC.

Durante el proceso, todos los equipos estuvieron acompañados por un grupo de mentores conformado por profesionales destacados y docentes referentes de la industria de videojuegos de Argentina: Florencia Fole, Sebastián Burato, Luciano Donati, Clara (Kurara) Cattaneo Esnaola, Marisa Conde, Lucía Santilli, Khalil Stensses, Gonzalo Nicolàs Sanchez, Sabina Daldovo, Néstor Ubaldo Arriola y Romina Bitencort.

La Game Jam no es una competencia en sí, sino que propone ser un espacio para desafiarse y aprender cosas nuevas. En este sentido, los mentores no seleccionaron ganadores sino que optaron por hacer reconocimientos y menciones especiales en algunas áreas:

  • Mención Trabajo en Equipo: Equipo SE.SY
  • Mención Resolución de Problemas: Follow the Hints
  • Mención Implementación de Temática: Aguara
  • Mención Creatividad: ABA
  • Mención Música: Milaneso al Rescate
  • Mención Diseño: La Casa del Pombero del Equipo 14

“Fueron 3 días súper intensos de trabajo, tanto para los chicos como para nosotros los mentores. Para la mayoría de los chicos, esta fue la primera Game Jam y estamos sorprendidos de la motivación e interés que tuvieron todos por participar y aprender. Se lograron proyectos de videojuegos muy interesantes y lo mejor es que fue todo en un clima muy ameno, nos divertimos.”, sostuvo Florencia Fole, presidenta de ADVA. Por su parte, el maestro jammer, Sebastián Burato de ADVA, también destacó con énfasis la propuesta integral que tiene la provincia de Misiones en cuanto al desarrollo de la industria del conocimiento- En este sentido, instó a todos los participantes a seguir sumándose a las instancias de formación gratuita que se proponen, tanto desde el Polo TIC como de Silicon Misiones que son espacios únicos en el país.

Los días de la Game Jam en el Parque del Conocimiento fueron el escenario ideal para el sector de stands promocionales.  El mismo contó con la presencia de las marcas locales Anyway, Barrios Computación, Cyberlink, Gurí Gamer y Protobox, quiénes expusieron la amplia variedad de insumos tecnológicos que están disponibles en sus negocios.  Por su parte, la Universidad Cuenca del Plata, UNAM, INCADE e Image Campus también pudieron acercar toda la oferta académica afín a los videojuegos.

El cierre de este gran evento de desarrollo de videojuegos misionero tuvo su broche de oro con un After Jam al aire libre que reunió a los Grillitos Sinfónicos, el grupo de danza urbana Guaynamerica y un duelo de batallas temático a cargo de Killato The Jason. Además, fue una oportunidad para comer cosas ricas junto a los food trucks de Duomo, A la Canasta y La Pana.

Categorías
Noticias

Expo Feria de la Biodiversidad

Martin Recaman junto al Vicepdte. de la Legislatura, el Lic. Passalacquaok visitaron  la Expo Feria de la Biodiversidad que organizó el imibiomisiones en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente y por la celebración de su 5to aniversario de creación, en el 4to tramo de la Costanera de Posadas. Fue una jornada enriquecida con stands de investigadores, charlas abiertas y muestras de producción orgánica.

Categorías
salud

Dejar de fumar ayuda a mejorar la salud mental y a reducir la ansiedad

Un nuevo estudio indicó que, además de traer mejoras para el organismo en general, abandonar el cigarrillo puede beneficiar a las personas que padecen trastornos mentales.

El consumo de tabaco es la principal causa de enfermedades y muertes prevenibles a nivel mundial y casi la mitad de todos los fumadores fallece debido a una enfermedad relacionada con el tabaquismo. Aunque muchos fumadores afirman que desean dejar de fumar, continúan haciéndolo porque creen que les ayuda a aliviar el estrés y les proporciona beneficios psicológicos, ya que existe una percepción generalizada de que los cigarrillos tienen un efecto calmante.

Pero una nueva investigación demostró que abandonar el hábito puede, también, reducir los niveles de ansiedad y depresión y mejorar la salud mental, tanto en las personas que padecen trastornos psiquiátricos, como en las que no tienen este tipo de problemas.

Los resultados de la investigación que se publicó en JAMA Network Open mostraron que la abstinencia de fumar se asoció con significativas mejoras en las puntuaciones de ansiedad y depresión entre las semanas nueve y 24.

El estudio fue dirigido por un equipo de investigadores del Departamento Nuffield de Ciencias de la Salud de Atención Primaria de la Universidad de Oxford. En él, se utilizaron datos de 4.260 adultos fumadores –el 55,4% de los cuales tenía antecedentes de enfermedad mental–. El ensayo clínico, denominado Evaluating Adverse Events in a Global Smoking Cessation Study (EAGLES), que se realizó en 140 centros de 16 países entre 2011 y 2015 evaluó los cambios que se producían en la salud mental después de dejar de fumar.

La opinión de los especialistas

Muchas personas que fuman no pueden contemplar dejar de fumar. Saben que afecta su salud, pero sienten que necesitan cigarrillos para sobrellevar el estrés y esto es lo que las personas experimentan todos los días cuando fuman: se sienten mejor después. Sin embargo, lo que la gente percibe como los beneficios de fumar son los síntomas de abstinencia de los cigarrillos, según expresó Paul Aveyard.

Aveyard, profesor de medicina conductual en el Departamento de Ciencias de la Salud de Atención Primaria de Nuffield en Reino Unido y uno de los autores del trabajo, dijo además que, si bien fumar brinda un beneficio a corto plazo, fumar en sí mismo es la causa de los problemas. “Sin fumar, la salud mental mejora en promedio. Nuestro estudio se une a otros que muestran que cuando las personas dejan de fumar su salud mental mejora, mientras que aquellos que no dejan de fumar no mejoran”, aseveró. Por su lado, Ángela Wu, autora principal e investigadora del Departamento de Ciencias de la Salud de Atención Primaria de Nuffield, Universidad de Oxford, declaró que aguarda que los resultados del estudio puedan ayudar a motivar a las partes interesadas a apoyar mejor el abandono del hábito de fumar en personas con problemas de salud mental. “Dejar de fumar no es fácil, lo que sí sabemos es que es más probable que deje de fumar con éxito cuando recibe apoyo farmacológica o conductualmente”, añadió la científica. Los especialistas coincidieron en que existen numerosas intervenciones que pueden ayudar a abandonar el tabaco, como asesoramiento médico o terapia de reemplazo de nicotina, por ejemplo, parches o chicles.

Categorías
Noticias

Realidad virtual, tecnología e innovación: Silicon vive los grandes anuncios de Apple

apple

La firma estadounidense celebró una nueva edición de la Conferencia Mundial de Desarrolladores, y presentó una nueva gama de artículos. Entre los lanzamientos se destacó la actualización del IOS 16, los nuevos portátiles MacBook Air y  macOS 14, el reloj inteligente watchOS 10. La joya de la presentación fueron las nuevas gafas de realidad virtual Apple Vision Pro, que cambiarán el paradigma de la inmersión. 

Silicon Misiones se unió este lunes a uno de los eventos más grandes del mundo tech. A través de una transmisión en vivo el CEO fundador de la empresa Roble Sistemas SRL, Hugo Fertle, junto a miembros de Silicon analizaron las nuevas tecnologías presentadas por la multinacional estadounidense Apple en la Conferencia Mundial de Desarrolladores en su edición 2023.

La Apple Worldwide Developers Conference (WWDC23), que se celebra desde 1983 en California, EE.UU, es el evento más importante a escala empresarial y tecnológica del mercado mundial. Allí se presentan las nuevas implementaciones y proyecciones de la firma para desarrollar en materia de software, hardware y codificación a lo largo de los próximos años.

Entre los nuevos lanzamiento se destaca la actualización del sistema operativo IOS 17, los nuevos portátiles MacBook Air de 15 pulgadas y macOS 14,  el nuevo modelo de reloj inteligente watchOS 10 y la ya esperada tablet multiusos iPadOS 17. Entre todos estos avances la joya de la presentación fueron las nuevas gafas de realidad virtual Apple Vision Pro, un set de gafas y auriculares con la que los usuarios podrán experimentar experiencias de realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR).

En este marco Hugo Fertle habló sobre las posibles implementaciones de esta tecnología en la provincia. “Esto abre muchas puertas dentro de las industrias misioneras. En los aserraderos, por ejemplo, se podrán capacitar a nuevos operarios sin poner en riesgo a las máquinas que cuestan millones, ya que se utiliza la realidad virtual para simular un espacio seguro donde puede aprender”. 

Según el CEO de Roble Sistemas, la realidad virtual es un campo en el que se viene trabajando desde hace años en la provincia y ya se implementa en el campo de la seguridad, con el convenio de la Universidad de las Fuerzas de Seguridad de la Provincia de Misiones y la Guardia Civil española para capacitar a los nuevos cadetes en la Inspección Técnico Ocular de la Escena del Crimen (ITO) de manera virtual.

También está el campo del entretenimiento, esta nueva innovación será como un cine de realidad aumentada, transmitiendo una sensación inmersiva igual que en los cines modernos como el IMAX. Otro campo son los videojuegos, ahora Apple lanzará nuevos títulos que superen la barrera de edad Triple A, que son para mayores con historias más profundas”, agregó. 

Una gafas profesionales y para le entretenimiento 

La tecnología de Apple Vision Pro permite que cuando otra persona se acerca al usuario que lleva las gafas, el mismo pueda ver en su pantalla a dicha persona. Además, la otra persona podrá ver los ojos del usuario, ya que la pantalla negra que los cubre se desvanece cuando hay alguien cerca.

Tim Cook, el principal responsable de la compañía, destacó que algunas de las actividades que los usuarios pueden hacer con estas gafas son “mirar sus películas, programas y deportes y sumergirse en los juegos en una pantalla gigante rodeada de audio especial y conectarse con las personas como si estuvieran compartiendo el mismo espacio“.

Cabe destacar que la semana pasada, Meta anunció su set Meta Quest 3, un nuevo dispositivo de realidad mixta similar al de Apple, estará disponible el otoño de este año por 499,99 dólares. Este primer anuncio pretende ser la competencia directa de estas gafas, pero plantea un uso más comercial y de descarte. 

Un anuncio que eclipsó a todos 

El anuncio hoy de Vision Pro eclipsó otros lanzamientos que la compañía de la manzana hizo, como la nueva MacBook Air de 15 pulgadas que tiene un grosor de 11,5 mm, lo que, según Apple, la convierte en el portátil de 15 pulgadas “más delgado del mundo”. 

El precio de inicio de este portátil es de 1.299 dólares y estará disponible la próxima semana. En la WWDC también se lanzó el iOS 17 de Apple, que permite, entre otras cosas, la transcripción inmediata de mensajes de voz.

Categorías
salud

Cuáles son los 12 síntomas del COVID prolongado, según un estudio liderado por expertos de Harvard

Un análisis en 10.000 adultos, realizado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, estableció una base para futuras investigaciones y ensayos clínicos. Los detalles

El COVID prolongado, o secuelas postagudas de la infección por SARS-CoV-2, incluye una amplia gama de síntomas que se presentan o persisten más de 30 días después de la infección. Con más de 650 millones de personas en todo el mundo contagiadas, la larga duración del COVID representa un importante problema de salud pública que afecta la calidad de vida, los ingresos y los costos de atención médica.

Los datos fueron recabados por expertos de RECOVER Data Resource Core (DRC), la Facultad de Medicina de Harvard y el Hospital General de Massachusetts (MGH), miembro fundador de Mass General Brigham.

Para comprender mejor la prevalencia y la gravedad de los síntomas, los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos lanzaron Researching COVID to Enhance Recovery (RECOVER-Adult, Investigación de COVID para mejorar la recuperación), con los investigadores de Mass General Brigham liderando el análisis estadístico del estudio. Los resultados de este estudio, uno de los más grandes jamás hechos, señalaron los 12 síntomas claves del COVID prolongado.

Los hallazgos, que fueron publicados en JAMAincluyen un nuevo sistema de puntuación para ayudar a los médicos y científicos a definirlo mejor, e investigar los tratamientos para los pacientes.

“Ahora que podemos identificar a las personas con COVID prolongado, podemos comenzar a realizar estudios más profundos para comprender los mecanismos biológicos en juego. Una de las grandes conclusiones de este estudio es la heterogeneidad del COVID prolongado: no es solo un síndrome; es un síndrome de síndromes. Comprender esta idea es un paso realmente importante para investigar más y, en última instancia, administrar intervenciones informadas”, explicó la autora Andrea Foulkes, investigadora principal de RECOVER Data Resource Core (DRC), Profesora de la Facultad de Medicina de Harvard y Directora de Bioestadística del Hospital General de Massachusetts (MGH), miembro fundador de Mass General Brigham.

Los nuevos datos

Si bien los investigadores han documentado una amplia gama de síntomas en los sistemas de órganos que afectan a las personas después de una enfermedad de COVID-19, muchos estudios están limitados por un diseño retrospectivo, la dependencia de las entradas de registros de salud electrónicos y la falta de un grupo de comparación no infectado. Por lo tanto, aún existe un desacuerdo significativo sobre qué tan comunes y/o graves pueden ser ciertos síntomas prolongados de COVID y qué patrones de síntomas lo definen.

RECOVER-Adult, un estudio prospectivo que comenzó a inscribir participantes en octubre de 2021, ha buscado armonizar la adquisición de información y construir una definición respaldada por datos para COVID prolongado. Investigadores de Mass General Brigham, RECOVER DRC, analizaron los resultados de una encuesta de síntomas distribuida en 85 hospitales, centros de salud y organizaciones comunitarias en 33 estados de Estados Unidos, Washington DC y Puerto Rico. Más de 9500 personas completaron la encuesta, incluidos adultos no infectados y personas que tenían seis meses de infección con COVID-19.

La encuesta, desarrollada en colaboración con médicos y asistentes de pacientes, incluyó 37 síntomas diferentes y las correspondientes medidas de gravedad. En última instancia, surgieron 12 síntomas como características del COVID prolongado:

– Malestar posterior al esfuerzo físico

– Fatiga debilitante (que se ve exacerbada por la actividad física o mental)

– Pérdida o cambio en el olfato o el gusto

– Mareos

– Confusión o niebla mental,

– Síntomas gastrointestinales

– Palpitaciones cardíacas

– Dolor en el pecho

– Tos crónica

– Movimientos anormales

– Cambios en el deseo o actividad sexual

– Sed excesiva

Si bien los investigadores encontraron que algunos de los síntomas, como el malestar posterior al esfuerzo, son experimentados por la mayoría de las personas con COVID prolongado, otros, como la pérdida o el cambio en el olfato y el gusto, son menos comunes, pero aún importantes para identificar a las personas con esta instancia de la enfermedad.

Un algoritmo simple desarrollado por los investigadores evaluó estos 12 síntomas para generar una “puntuación PASC” general, pero los autores enfatizan que una persona con síntomas excluidos en el sistema de puntuación aún puede sufrir de COVID prolongado y, sin embargo, merece atención de alta calidad.

Finalmente, los resultados sugieren que las reinfecciones, la infección con una variante anterior a Omicron SARS-CoV-2 y la ausencia de vacunación se asocian con una mayor frecuencia y gravedad de la COVID prolongada, pero los autores enfatizan que es necesaria una investigación continua que respalde todos estos datos.

Los estudios futuros del Consorcio RECOVER analizarán los factores de riesgo de COVID prolongado, incluidos los determinantes sociales de la salud. Los investigadores también están examinando cuánto tiempo puede manifestarse COVID en niños, adolescentes y en quienes estaban embarazadas durante la infección por SARS-CoV-2.

“Este es un enfoque verdaderamente basado en datos para definir COVID largo como un nuevo síndrome. Ahora tenemos una definición para donde no la ha habido anteriormente, y esperamos que la capacidad de identificar COVID prolongado mejore la conciencia clínica de esta condición” afirmó el primer autor Tanayott Thaweethai, coinvestigador de RECOVER DRC, instructor de la Facultad de Medicina de Harvard y director asociado de MGH Biostatistics.

El numeroso equipo de trabajo se completó con Sarah E. Jolley, Elizabeth W. Karlson, Emily B. Levitan, Bruce Levy, Grace A. McComsey, Lisa McCorkell, Girish N. Nadkarni, Sairam Parthasarathy, Upinder Singh, Tiffany A. Walker, Caitlin A. Selvaggi, Daniel J. Shinnick, Carolin C. M. Schulte,Rachel Atchley-Challenner y Leora I. Horwitz.

Categorías
internacional

Mediante inteligencia artificial detectaron alteraciones en el lenguaje de los pacientes con Parkinson

La enfermedad de Parkinson es una patología progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento y es neurodegenerativa, los pacientes con esta afección enfrentan una variedad de complicaciones relacionadas con el habla, que incluyen disartria (dificultad para decir las palabras debido a problemas con los músculos que ayudan a hablar) y trastornos del lenguaje. Más allá de esto, la ciencia sigue trabajando para encontrar detectores tempranos que permitan abordar la enfermedad con anticipación y la posibilidad de trabajar en mejores tratamientos.

En este sentido es que, usando inteligencia artificial (IA) para procesar el lenguaje natural, un grupo de investigación evaluó las características del habla entre pacientes con enfermedad de Parkinson. El análisis de los datos mostró que estos pacientes al hablar utilizan más verbos y menos sustantivos y conectores en la oralidad. El estudio fue dirigido por Masahisa Katsuno y Katsunori Yokoi, ambos profesionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nagoya, en colaboración con la Universidad de la Prefectura de Aichi y la Universidad Tecnológica de Toyohashi, en Japón. Los resultados de la investigación se publicaron en la revista Parkinsonism & Related Disorders. Esta enfermedad es considerada como una de las patologías neurodegenerativas más comunes relacionadas con la edad y afecta al 1% de las personas mayores de 60 años y al 0,3% de la población general, según la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas, EEUU.

La tecnología de procesamiento del lenguaje natural (NLP) es una rama de la IA que se enfoca en permitir que las computadoras comprendan e interpreten grandes cantidades de datos del lenguaje humano utilizando modelos estadísticos para identificar patrones.

Dado que los pacientes con Parkinson experimentan una variedad de problemas relacionados con el habla, incluida la alteración de su producción y el uso del lenguaje, el grupo utilizó la NLP para analizar las diferencias detectables en los patrones en función de 37 características utilizando textos elaborados a partir de conversaciones libres. El análisis reveló que los pacientes con Parkinson usaban menos sustantivos comunes y propios y menos conectores textuales por cada oración. Por otro lado, hablaron usando un mayor porcentaje de verbos y varianza de partículas de casos (una característica importante dentro del idioma japonés y no aplicable a todos los idiomas) por oración.

Qué dicen y cómo lo hacen

El doctor Katsunori Yokoi, director del estudio e investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nagoya, relató: “cuando les pedimos que hablaran sobre su día por la mañana, un paciente con Parkinson podría decir algo como lo siguiente, por ejemplo: ‘me desperté a las 4:50 am. Pensé que era un poco temprano, pero me levanté. Me tomó alrededor de media hora ir al baño, así que me lavé y me vestí alrededor de las 5:30. Mi esposo preparó el desayuno. Desayuné después de las 6 am. Luego me cepillé los dientes y me preparé para salir’”.

Yokoi continuó: “Mientras que alguien del grupo de control saludable podría decir algo como esto: ‘Bueno, en la mañana, me desperté a las seis en punto, me vestí y, sí, me lavé la cara. Luego, alimenté a mi gato y perro. Mi hija preparó una comida, pero le dije que no podía comer y yo, umm, bebí un poco de agua’”.

El especialista, reuniendo la información de ambos casos, analizó: “si bien estos son ejemplos que creamos de conversaciones que reflejan las características de las personas con Parkinson frente a quienes no padecen la enfermedad, lo que se podría notar es que la duración total es similar. Sin embargo, quienes enfrentan la enfermedad hablan con oraciones más cortas que los individuos del grupo de control, lo que genera más verbos en el análisis de aprendizaje automático. El público en condiciones saludables también usa más conectores, como ‘bueno’ o ‘umm’, para hilvanar oraciones”.

El aspecto más prometedor de esta investigación es que el equipo realizó la investigación en pacientes que aún no mostraban un grado avanzado de deterioro cognitivo vinculado a la enfermedad de Parkinson. Por lo tanto, sus hallazgos ofrecen un medio potencial de detección temprana para distinguir a los pacientes con la dolencia.

“Nuestros resultados sugieren que, incluso en ausencia de deterioro cognitivo, las conversaciones de los pacientes con la patología diferían de las de las personas sanas”, concluyó Masahisa Katsuno, otro de los directores del estudio.

“Cuando intentamos identificar pacientes enfermos o controles sanos en función de estos cambios en la conversación, pudimos identificar a los primeros con una precisión de más del 80 %. Este resultado sugiere la posibilidad de un análisis del lenguaje utilizando el procesamiento natural para diagnosticar la enfermedad de Parkinson”, completó Katsuno.

De la presente investigación también tomaron parte Yurie Iribe, Norihide Kitaoka, Maki Sato y Akihiro Hori.

Categorías
Noticias

El Centro Verde Municipal cumplió tres años: un espacio referente para el desarrollo de iniciativas sostenibles de la región

WhatsApp Image 2023 06 05 at 19

El Centro Verde Municipal, inaugurado el 5 de junio de 2020, fue establecido con el objetivo promover políticas sustentables en la ciudad. Ubicado en Nemesio Parma abarca 11 hectáreas, y desde allí se llevan a cabo diversas acciones en el marco del programa “Posadas Sustentable”.

La elección de la fecha de puesta en marcha no fue casual, sino que se relaciona con la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, y busca promover la conciencia ambiental entre los habitantes de Posadas. De cara al futuro, el Centro Verde tiene varios proyectos y planes para un futuro sostenible.

El director general de GIRSU, Medio Ambiente y Cambio Climático, Héctor Cardozo, destacó los logros y avances obtenidos en la promoción de políticas ambientales y sustentabilidad en la ciudad: “Ha sido el resultado de una planificación estratégica y un enfoque de gestión sólido por parte del ingeniero Lalo Stelatto, cuyo objetivo principal ha sido el desarrollo de la sustentabilidad y un manejo adecuado de los residuos”.

500.000 kilos de residuos reciclables

En términos de sustentabilidad, se han logrado avances significativos en la ciudad gracias al trabajo del Centro Verde. Anteriormente, la tasa de reciclaje municipal era prácticamente nula, pero en la actualidad se separan y reciclan alrededor de 500.000 kilos de residuos reciclables.

El Centro Verde también ha contribuido a la producción de 80.000 plantines de especies seleccionadas de acuerdo al Plan Forestal Urbano, y se han plantado 24.000 árboles en la ciudad.

25.000 toneladas de residuos en abono orgánico

Además del reciclaje, el Centro Verde ha promovido el compostaje como una forma de aprovechar los residuos orgánicos y convertirlos en abono. A través de este proceso, se han transformado más de 25.000 toneladas de residuos en abono orgánico, que luego se utiliza para la producción de plantines y para enriquecer la calidad del suelo en áreas verdes y espacios públicos.

Otro aspecto importante de la sustentabilidad abordado por el Centro Verde es la promoción de la reutilización y el consumo responsable. Se han llevado a cabo campañas de concientización y capacitación dirigidas a los vecinos y a las empresas, fomentando la reducción de residuos y el uso eficiente de los recursos.

Durante estos tres años de funcionamiento, se han creado EcoPuntos Fijos distribuidos en diferentes lugares de la ciudad y Ecopuntos Móviles que recorren los barrios. Los materiales reciclables que se recolectan son: papel, cartón, metal y vidrio. Estos elementos son registrados en una base de datos que contiene información sobre empresas y particulares interesados en adquirir estos residuos para su posterior transformación. Asimismo, se proporciona material a emprendedores que puedan darles un nuevo uso.

En otro aspecto, el Centro Verde municipal de Posadas ha contribuido a la reducción de residuos enviados a los rellenos sanitarios mediante la promoción del reciclaje y la economía circular. Ha logrado involucrar a la comunidad en prácticas sustentables y ha generado un cambio en las políticas ambientales de la ciudad.

Categorías
Noticias provinciales

Mandarina, pomelo y limón: los cítricos producidos y elegidos por los misioneros

citricos 1

Estas frutas exhiben un mayor rendimiento comparado con el año previo y cubren la demanda local en su totalidad. Los productores destacan las buenas ventas.

Argentina se ubica entre los diez primeros países productores de cítricos a nivel mundial, específicamente dentro de los cuatro principales grupos varietales: naranjos dulces, mandarinos, limones, limas y pomelos. El caso de la mandarina es significativo, dado que su principal destino es el consumo como fruta fresca. Prácticamente la totalidad de la producción nacional se realiza en el NEA, donde Misiones ha recuperado su producción, luego de la sequía.

Además de la mandarina, el limón y el pomelo registran en la provincia una gran producción que permite abastecer el mercado local y mejorar las ventas. ¿La razón? El incremento de las lluvias este año. Así lo manifestaron desde el Mercado Central, destacando su satisfacción porque la producción cubre la demanda.

Recuperación

Precisamente, el titular de la Cámara de Colonos del Mercado Central, Marcelo Guerrero, señaló en declaraciones a la prensa que la recuperación del sector es palpable, luego de años complejos debido a fuertes sequías. “Actualmente lo que más está saliendo es la producción de mandarina y pomelos”, indicó.

Asimismo, detalló que en el Mercado Central la mandarina en jaula sale alrededor de $3.000. Mientras que el pomelo por bolsa se consigue a $1.500.

“La mandarina sale hasta noviembre aproximadamente en distintas variedades según la época. En la actualidad sale la fruta común, es decir, la Nova y la Nadorcott. Después viene el tiempo de la mandarina dancy; y por último la Murcott”, comentó el productor.

Guerrero también subrayó que no existe escasez de producción y que lo producido se logra vender en su totalidad dentro de la provincia. El ciclo de lluvias ha jugado favorablemente en la producción de frutas de estación, que han recuperado casi completamente su producción.

Un productor de Candelaria explicó el proceso productivo: durante la primavera del año anterior la fruta inicia el proceso de floración y cuaje, y “si ésta se retrasa puede haber complicaciones con la cosecha siguiente”. Por ende, estimó que el año próximo podría ser aún mejor “debido a que existe un buen panorama de lluvias para lo que sigue del año y probablemente en septiembre -al comienzo de la primavera- vayan en aumento las precipitaciones”.

Y agrega que el mejoramiento de la oferta redunda en un alivio para el consumidor en cuanto a precio, debido al menor incremento de los costos de producción.

Finalmente, cabe destacar que las Ferias Francas de toda la provincia muestran un desempeño positivo en el rubro, los testimonios recabados así lo demuestran. Productores destacan las ventas de los cítricos y relatan que una de las claves es la calidad de la mandarina, el limón o el pomelo. “El cliente que llevó la semana pasada la fruta y le pareció dulce, vuelve a buscar porque la mandarina es rica”, explican.

Se puede conseguir la docena de mandarinas a $200 o 30 mandarinas a $500 o $600. Pomelos por unidad a $100, y limón en una bolsita que trae una docena vale $200.