A la espera del dato oficial medido por el INDEC, la inflación de abril para los trabajadores se ubicó en el 8%. Así lo reveló el último informe de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).
La suba estuvo motorizada por Vivienda (12,3%), impulsada por el 23% de aumento en electricidad. En segundo lugar, aparecen Comunicaciones y Alimentos y bebidas, con 8,7%. «El vaso medio lleno es el crecimiento del empleo: por primera vez se superaron los 6,3 millones de asalariados privados registrados y hay varios sectores que están en récord absoluto de empleo, como petróleo y minería, comercio, software y hoteles y restaurantes», indica el informe.
Para el director del Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD), Nicolás Trotta, «hay que buscar que el FMI flexibilice las metas y haga un desembolso por la emergencia climática. La inflación de abril es el más alto desde abril de 2002, cuando superó el 10 por ciento tras el salto inflacionario derivado de la salida de la Convertibilidad”.
La inflación alcanzó el 30,2% en el primer cuatrimestre, cifra que si se anualiza se transforma en un 120%. En tanto, la inflación interanual, esto es, contra el mismo mes del año previo, alcanzó al 107,9% y mostró la quinceava aceleración consecutiva.
Para el coordinador del informe, Fabián Amico, «el resultado del relevamiento de abril sigue los mismos patrones de agravamiento que advertimos en las mediciones anteriores. Por un lado, una aceleración del ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, estimulada por la sequía y los magros resultados del Dolar Soja 3, en un contexto de disminución dramática de reservas».
«Por el otro, la reducción de subsidios comprometida en el programa con el FMI, que conduce a aumentos del 23 por ciento en la electricidad y por ende impacta en el rubro Viviendas. A su vez, el acortamiento del lapso de ajuste de todos los contratos estimula una mayor aceleración inflacionaria y deja a la economía virtualmente sin anclas nominales», agrega Amico.
El término “comunicación social” fue acuñado por la Iglesia católica y fue ésta misma quien instituyó también el 10 de mayo como fecha oficial para celebrar el Día Mundial de los Medios de Comunicación Social o Día Mundial de la Comunicación Social.
A pesar de que este vocablo fue creado por la curia, a día de hoy se ha extendido fuera de ella y de una manera masiva por todo el planeta. La fecha invita a reflexionar sobre el rol de los medios de comunicación y la conducta ética de quienes los impulsan, además de su compromiso social.
Con el fin de incrementar la disponibilidad de órganos y tejidos para trasplante, el INCUCAI, el Ministerio de Salud Pública, la Fundación Parque de la Salud Dr. Ramón Madariaga y el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga firmaron un convenio de compromiso de gestión para la puesta en marcha del Programa ProcurAr que propone la creación de Unidades Hospitalarias de Procuración de Órganos y Tejidos (UHPROT) en las organizaciones hospitalarias.
La firma del convenio se dio en el marco de las Jornadas de Trabajo de la Comisión Regional de Trasplante (CORETRA) NEA que se realiza en Posadas. Las mismas dieron inicio ayer en el salón de eventos del Hotel Bagú Urbano con la presencia del Ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón, el presidente del INCUCAI, Carlos Soratti, el Coordinador del CUCAIMis, Luis Esquivel y referentes de las provincias de Corrientes, Chaco y Formosa.
Alarcón destacó el trabajo en conjunto que desde hace años lleva adelante Misiones, desde el CUCAIMis, junto al INCUCAI en la procuración de órganos y tejidos, remarcando que el viernes último la provincia registró el trasplante renal número 100 en el sistema público de salud, en el servicio de trasplante del Hospital Escuela. En ese sentido, con respecto al convenio de compromiso recalcó que “en Misiones estamos en condiciones de formar y contar con las unidades de procuración en los Hospitales de Nivel III de toda la provincia”.
El presidente del INCUCAI, Carlos Soratti, manifestó que el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga es el quinto hospital a nivel país que se suma al programa ProcurAr. “La unidad que venimos a habilitar hoy es un trabajo que se viene realizando desde hace tiempo en este Hospital junto al CUCAIMis, no es algo improvisado que salió de una simple conversación, es un gran trabajo en equipo que hoy se concreta” con la apertura del Servicio de Procuración de Órganos y Tejidos del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga.
El modelo de formación de los MicroMasters Di Tella permite acelerar la carrera y, al mismo tiempo, hacer foco en las demandas laborales y las preferencias personales. Cuál es la propuesta de Data Analytics 1.0 y Mercado de Capitales que inician en junio.
La transformación digital, los cambios en las modalidades de trabajo y el avance de la inteligencia artificial hacen indispensable la actualización profesional. Esto es necesario para responder a las nuevas demandas como también para no correr el riesgo de ser reemplazado.
En el mundo de la capacitación profesional hay una oferta casi inagotable por lo que no es fácil identificar lo que realmente agrega valor. Esto obliga a preguntarse: ¿Qué formación permite afrontar la rápida obsolescencia de los conocimientos y garantiza aprendizajes relevantes que aporten, además, al desarrollo de las potencialidades de cada individuo?
Un micromaster para acelerar la carrera
El concepto “micromaster” está cambiando a nivel mundial la forma en la que estudiantes, empleadores y universidades abordan la educación continua y cierran la brecha entre universidad y carrera profesional. Por otra parte, al tener como único requisito de admisión un título universitario, están abiertos a estudiantes de cualquier perfil.
Los micromasters proponen programas con cursos de nivel de posgrado que brindan un aprendizaje de excelencia en un campo profesional específico y son reconocidos por los empleadores por su relevancia laboral real. Esta combinación entre conocimientos y habilidades prácticas permite que los alumnos sean más atractivos en el mercado laboral.
Asimismo, son diseñados y avalados por universidades reconocidas y empresas líderes en la industria, lo que permite garantizar credenciales de alto valor, así como transferir créditos académicos a un programa de maestría. En este sentido, ofrecen el mismo nivel que una maestría, pero con foco en un área específica, a una fracción del costo y en un tiempo significativamente menor.
Otra de las grandes ventajas de los micromasters es que son 100% online, facilitando la conexión del estudiante con una comunidad global de aprendizaje y colaboración, lo que puede tener un impacto significativo en su desarrollo profesional.
Los MicroMasters Di Tella
Los MicroMasters Di Tella son 100% online, tienen una duración de seis meses y se dirigen a graduados universitarios que desean introducirse en nuevas temáticas o actualizarse con la exigencia de una maestría, pero en un plazo más acotado. También les permite acelerar el camino hacia una maestría de la Escuela de Negocios de Di Tella, como la Maestría en Finanzas, el MiM+Analytics y el MBA | Executive MBA.
“Somos los primeros en la Argentina en ofrecer una certificación profesional de rigurosidad académica del nivel de una maestría, ya que son dictados por profesores de la Escuela de Negocios UTDT. Estos certificados son la próxima evolución en nuestra misión de ofrecer educación de alta calidad, ayudando a los profesionales a agregar valor a sus carreras”, sostiene Vanina Pagani, subdirectora de Educación Ejecutiva de la UTDT.
En el marco del lanzamiento de este formato académico, la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) ofrece dos programas. El MicroMaster enData Analytics 1.0 otorga conocimientos y habilidades sobre los activos más valiosos para la toma de decisiones en la actualidad: programación, almacenamiento y visualización de datos.
“La ausencia de una estrategia de datos y la mala calidad de los mismos, además de bajos niveles de formación en su manejo hacen que la gran mayoría de los proyectos de inteligencia artificial y data science fallen. Por eso, para aprender a manipular datos y tomar mejores decisiones, proponemos una formación rigurosa en data analytics”, explica Hernán Czemerinski, profesor de la Escuela de Negocios y director académico del Micromaster en Data Analytics 1.0.
En tanto, el MicroMaster enMercado de Capitales aporta un marco analítico integral para gestionar de forma eficiente portafolios de inversión. “En un contexto local e internacional tan desafiante financieramente, resulta fundamental tener un conocimiento de los instrumentos de mercado y la administración patrimonial”, dice María Lopez Isnardi, codirectora del MicroMaster en Mercado de Capitales.
Esta propuesta educativa ofrece herramientas que permiten comprender el funcionamiento del mercado y pone el énfasis en la transmisión de conceptos fundamentales de finanzas. Por eso permitirá a los estudiantes identificar las características de las diferentes clases de activos y aprovechar las oportunidades de inversión financiera que maximicen el retorno.
Ambos MicroMasters requieren que los postulantes cuenten con una carrera universitaria, pero no requieren conocimientos previos específicos en la temática, lo que abre las puertas a personas de diferentes disciplinas e intereses. Con una cursada online dos veces por semana, comenzarán a principios de junio y terminarán en diciembre.
El presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró este martes que Moscú está en medio de una “auténtica guerra” declarada por Occidente.
Al encabezar en la plaza Roja el desfile militar del Día de la Victoria, que conmemora el triunfo soviético sobre los nazis, el mandatario acusó a las potencias occidentales de olvidar las lecciones de la Segunda Guerra Mundial, cuando la Alemania de Hitler -recordó- buscó la hegemonía mundial.
”Contra nuestra patria de nuevo se ha desencadenado una auténtica guerra. Pero nosotros resistimos al terrorismo internacional y también defenderemos a los habitantes de (la región separatista ucraniana del) Donbás y garantizaremos nuestra seguridad”, dijo Putin.
Qué dijo Vladimir Putin en el acto central que conmemoró la victoria sobre el nazismo
Acompañado de nonagenarios veteranos de la contienda mundial, Putin aprovechó la fecha más señalada en el calendario ruso para arengar a las tropas que combatieron en Ucrania.
Putin aseguró que “ahora no hay nada más importante” para el Kremlin que “la operación militar especial”, el eufemismo con que se conoce a la guerra y de cuyo éxito, admitió, depende la seguridad y el futuro del país.
Misiles balísticos RS-24 Yars avanzan hacia la Plaza Roja de Moscú para el desfile del Día de la Victoria en Moscú, Rusia, el martes 9 de mayo de 2023, por el 78vo aniversario del final de la II Guerra Mundial. (AP Foto/Alexander Zemlianichenko)Por: AP
De hecho, el desfile estuvo precedido de un nuevo bombardeo nocturno contra Kiev, horas antes de la llegada a la ciudad de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Vladimir Putin advirtió a Occidente y recordó a Hitler
Desde su púlpito, junto al mausoleo de Lenin, Putin advirtió que, como ocurrió con Hitler, “la ambición sin límites, la arrogancia y la permisividad desembocan inevitablemente en tragedia”.
”Consideramos que cualquier ideología supremacista es por su naturaleza repugnante, criminal y mortal. En cambio, las élites globalistas siguen defendiendo su exclusividad, enfrentan a la gente y dividen a las sociedades, provocan conflictos sangrientos y golpes de Estado, siembran el odio, la rusofobia y el nacionalismo agresivo”, subrayó.
Putin acusó a las potencias occidentales de “imponer su voluntad, sus derechos, sus reglas” y, en realidad, forjar “un sistema de saqueo, violencia y opresión” en la que también se destruyen “los valores tradicionales que hacen que el hombre sea hombre “.
”Parece que han olvidado a qué condujo la demencial aspiración de los nazis al dominio mundial, quién destruyó ese monstruoso y absoluto mal (…) y quién no escatimó vidas en aras de la liberación de los pueblos de Europa”, dijo, en alusión al Ejército Rojo. Además, cargó contra algunos países “revanchistas”, en clara alusión a Polonia y los Bálticos, de preparar una “nueva marcha contra Rusia”, cuyo objetivo sería lograr su desintegración.
Cómo fue el desfile militar por el Día de la Victoria
En un intento de evitar el completo aislamiento del jefe del Kremlin, en el último momento fueron invitados los líderes de varias repúblicas exsoviéticas hasta sumar siete mandatarios, entre los que el más destacado era el principal aliado de Rusia en Ucrania, el bielorruso Alexandr Lukashenko.
Unos 10.000 soldados, incluido más de medio millar de combatientes en Ucrania, desfilaron por el empedrado de la plaza, en medio de estrictas medidas de seguridad adoptadas por el temor a los sabotajes ucranianos.
Soldados rusos marchan hacia la Plaza Roja para asistir a un ensayo general del desfile del Día de la Victoria en Moscú, Rusia, el domingo 7 de mayo de 2023. (AP Foto)Por: AP
Rusia mostró las baterías antiaéreas S-400 y los misiles de crucero Iskander, además de los cohetes intercontinentales Yars, pero un solo tanque (el legendario T-34) cruzó la plaza.
Con el fin de la sequía, feriantes pudieron recuperar plantas de lechuga, cebollita y acelga. La precipitación de mayo ya supera en 38 milímetros lo esperado en todo el mes.
En el marco del 25° aniversario de las ferias francas de Misiones, que se celebra el 5 de septiembre, hoy desde las 7 y hasta las 12 en la plaza San Martín de Posadas comenzarán las actividades por la celebración. En ese contexto, durante la jornada productores buscarán repuntar las ventas de hojas verdes y aseguran que con las últimas lluvias se estabilizará la producción, que por la deficiencia de precipitaciones los tenía a maltraer.
Es que, tal cual se viene informando, la sequía provocada por La Niña hizo que los feriantes pierdan casi en su totalidad las plantas de acelga, lechuga y cebollita durante el verano. Sin embargo, en los primeros días de mayo ya llovió más de lo esperado para este mes, principalmente en la zona Sur de la provincia. Para dimensionar esa información, según los registros pluviométricos de la Dirección de Meteorología y de Prevención de Riesgos Naturales de Posadas (Opad), en mayo ya cayeron 176,5 milímetros de agua, 38,3 milímetros más de lo esperado para todo el mes.
Ramón Montórfano, director de Producción y Ferias Francas de Posadas, comentó que las condiciones climáticas permitieron que los colonos puedan almacenar agua en reservorios para el riego. De esta manera, la producción de hojas verdes comenzó a estabilizarse mientras que al perejil le quedan unas semanas para normalizarse.
“La perspectiva es buena en cuanto a las futuras ventas de verduras así como también de algunos cítricos como mandarina y naranja. Son productos típicos de la temporada otoño-invierno y en esta época hay sobre oferta”, explicó.
En Posadas las ferias francas movilizan la economía de más de 700 familias, siendo el 80% de localidades del interior. Los productores que venden hoja verde en Posadas, en su mayoría provienen de Gobernador Roca, Cerro Azul, Cerro Corá y Andrade.
Por otra parte, desde la zona Centro, localidades como El Soberbio y Panambí se dedican a la venta de cerdo, lácteos y huevos.
Celebración
Durante todo el año, con el fin de celebrar un cuarto de siglo de las ferias francas, realizarán actividades mensuales. En la jornada de hoy también habrá una charla abierta con feriantes y funcionarios o del Ministerio de Agricultura Familiar, del Agro y referentes locales del área.
Por su parte, la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, comentó que en cada encuentro buscarán reconocer a pioneros feriantes. También contarán la historia de los primeros colonos en feriar.
“En junio habrá un homenaje a los papás, así que estarán agricultores varones. En julio vamos a tener la semana de la dulzura, con todo lo que son mieles, azúcar rubio y sus derivados que se puedan hacer a partir de esta materia prima”, detalló Ferreira.
Por último, Montórfano sostuvo que este año buscarán mejorar la infraestructura de algunas ferias como la de Villa Cabello, pionera en la materia y la más grande de Posadas.
En cifras
700
Las ferias movilizan la economía de más de 700 familias misioneras. El 80% de los feriantes en Posadas proviene de localidades del interior
Días atrás, en el marco de su discurso de apertura de las sesiones ordinarias de la Cámara de Representantes, el gobernador Oscar Herrera Ahuad anunció que todas las líneas de los Programas Ahora financiadas exclusivamente por el Gobierno provincial seguirán vigentes hasta el 31 de diciembre de este año. De esta manera, continuarán operando los programas Ahora Misiones, Ahora Bienes Durables, Ahora Mujer, Ahora Turismo, Ahora Estudiantes, Ahora Patentamiento, Ahora Carne, Ahora Gastronomía, Ahora Feria, Ahora Mascotas, Ahora Gas y Ahora Pan.
Durante su presentación el Gobernador destacó varios índices económicos que, junto a otras herramientas e incentivos, están vinculados de forma directa con el efecto dinamizador que generan los Programas Ahora en el crecimiento general de la Provincia. Entre otros datos, remarcó que durante el año pasado, en términos reales (es decir, descontando la inflación), la actividad hotelera y gastronómica incrementó su facturación un 80%; el comercio incrementó su facturación en más del 6%; y los servicios de esparcimiento y cultura en un 51%.
Como correlato del aumento en el consumo y la producción, durante 2022 el empleo privado en Misiones creció casi un 6%, superando al promedio nacional que fue de 4,4%. A pesar del contexto nacional e internacional, solamente en Posadas durante 2022 se crearon 12 mil puestos de trabajo; mientras que la tasa de desocupación disminuyó al 2,6%.
Estos indicadores de crecimiento económico, si bien están vinculados con varios factores, sobre todo están estrechamente relacionados con el impulso dinamizador de los Programas Ahora, que durante 2022 generaron ventas totales por más de 21 mil millones de pesos, mostrando un incremento interanual de 138%, superando por varios puntos a la inflación.
Para conocer más sobre cada una de las líneas que forman parte de los Programas Ahora y los comercios adheridos en cada localidad pueden ingresar en ahora.misiones.gob.ar
El escrutinio definitivo de las elecciones en Misiones, no sólo definirá las intendencias de tres municipios (Candelaria, Garupá y Santa Ana), sino que terminará de ordenar la nueva composición de la Cámara de Representantes y demás cuerpos legislativos de la provincia con fuerte presencia femenina.
En la Legislatura el recambio no alterará la distribución por género, ya que se mantendrán 18 mujeres y 22 hombres; sin embargo el Concejo Deliberante de Posadas alcanzará la paridad absoluta con siete mujeres e igual cantidad de hombres en el recinto, a partir del 10 de diciembre.
Entre las legisladoras provinciales que se mantienen, ingresan y renuevan bancas, 12 representan al Frente Renovador, 5 a Juntos por el Cambio y una al Partido Agrario y Social.
Del frente mayoritario a Mabel Cáceres, Sonia Rojas Decut, Karen Fiege, Norma Sawicz y Suzel Vaider les quedan dos años más de mandato.
A ese grupo se acoplan Anazul Centeno y Silvia Rojas, quienes renovaron sus bancas y asumirán Carmen Méndez Asón, Sara Butilovsky, María Heidy Schierse, Blanca Núñez y Alicia Zalesak.
En Juntos por el Cambio, Gladys Cornelius, Micaela González Coria y Lilia Torres continúan y a ese bloque se agregarán Analía Labandozcka y Rosa Kurtz.
Mientras, Blanca Álvez se sostiene como la representante del partido Agrario y Social que en las últimas elecciones formó parte del Frente La Fuerza de Todos.
Entre los 22 hombres, Martín Cesino, Ceferino Rodríguez, Jorge Lezcano, Mario Vialey, Rafael Pereyra Pigerl, Rolando Roa, Ariel Pianesi, Germán Kiczka, Horacio Loreiro, Santiago Mansilla y Martín Sancho deben cumplir dos años de mandato más. E ingresarán el 10 de diciembre Oscar Herrera Ahuad, Carlos Rovira (renueva), Alejandro Arnhold, Juan José Szychowski, Enio Lemes, Héctor Llera (renueva), José Pastori, Pedro Puerta, Francisco Fonseca, Miguel Núñez y Cristian Castro.
El recuento oficial de votos que se inicia mañana en el Parlamento irá perfilando las bancadas para el período legislativo 2024.
De los 40 integrantes, 25 lugares quedarían en manos del Frente Renovador, 11 del Interbloque Juntos por el Cambio y 4 para el Frente la Fuerza de Todos.
El tiempo bueno llegó para quedarse por varios días en la provincia. Este miércoles habrá cielo despejado y sol, pero con temperaturas frescas a la mañana y templadas por la tarde. También el jueves y viernes hay pronóstico de estabilidad.
El Sistema de Alerta Temprana indica tendremos un miércoles con tiempo bueno y mañana fresca en Misiones. El cielo estará mayormente despejado en la provincia. Prevalece un sistema de alta presión que induce el ingreso de aire frío.
Así amanecerá fresco, y con nieblas, despejándose en la mañana. Por la tarde, disminuyen un poco las máximas en función de los vientos que soplan leves predominantes del sector sur.
Precipitaciones: no se esperan. Probabilidades de precipitación: 0/10%. Probabilidades de nieblas y neblinas: alta.
Vientos: predominantes del sureste, a velocidades entre 5 y 10 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 10 y 30 km/h. Calidad del aire: buena.
Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 24 °C para Puerto Iguazú; la mínima sería de 8 °C en San Pedro con 6 °C de sensación térmica.
En un contexto de influenza aviar, Misiones sería la primera provincia en donde se levantarían las restricciones tras declararse la emergencia epidemiológica. Volverían desde la próxima semana a ingresar 15.000 pollitos, que era el promedio regular que recibían los productores de las Ferias Francas inscriptos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa). En marzo, Agricultura Familiar de la provincia solicitó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) pollitos bebés para los agricultores familiares misioneros dedicados a la producción avícola. Con el fin de que puedan paliar la situación de gripe aviar sin que se corte la cadena de producción, el Senasa habilitó el movimiento de las aves -con criterios de cuidado establecidos a tener en cuenta- para los feriantes. Por su parte, José Villasanti, anticipó que “la próxima semana debería realizarse el pedido de pollitos en incubadora para su posterior movilización e ingreso a la provincia”.
Movilización de aves
Ferreira indicó que “los feriantes deben acondicionar el lugar donde van a recepcionar los pollitos y desde allí los productores van a retirar”. Afirmó que es una dinámica completamente distinta a otras veces.
“La Asociación de Ferias Franca debe pasar una lista completa con el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) de cada productor. A partir de la finalización de este proceso la próxima semana podría suceder el primer movimiento de ingresos a la provincia”, adelantó.
“Estimamos el ingreso de 15.000 aves bebé cada quince días. El número que planteamos es mínimo”, expresó.
Seguidamente, Ferreira destacó que Misiones es la primera provincia en tener esta excepción por parte del Senasa: “Somos los primeros en poder acceder a esta habilitación de movimiento de pollitos en contexto de influenza aviar. Por ende, las recomendaciones, criterios y responsabilidad de todas las partes”.
Por su parte, Villasanti, presidente de las Ferias Francas de Posadas, destacó que debido a la gestión del Ministerio de Agricultura Familiar en conjunto con autoridades del Senasa y las Asociación de Ferias Francas “nos encontramos en el último paso para la movilización de pollitos bebé para los productores”.
Luego, mencionó que “hay un distribuidor que traerá las aves a la provincia con el control necesario y requerido por la entidad para que no se vuelva a cortar la cadena de producción”. Anticipó que a más tardar la próxima semana se realizaría el pedido de pollitos en incubadora, seguido de su ingreso a Misiones.
Productores
Por otro lado, este matutino recorrió las ferias francas el último fin de semana y dialogó con algunos feriantes dedicados a la producción avícola.
En primer lugar, Miguel Díaz, de Colonia Ameghino, contó que “las restricciones por gripe aviar hicieron que desde hace más de un mes no se consiguen pollitos bebés en las agropecuarias de la zona”. Después, mencionó que pese a que a él no se le cortó la cadena de producción porque aún tiene 30 aves para faenar, estima que “si en dos semanas no ingresan los pollitos -como esperan- será otra su situación”.
Por otra parte, el productor relató que se inscribió para recibir los 70 pollitos que gestionó Agricultura Familiar. “Mientras tengamos novedades también se producen otras cosas, la tierra es rica y nos brinda hortalizas, tomates, zapallo verde, pepino. También tenemos carne de cerdo para el consumidor”, enfatizó. El productor dijo que hasta la fecha tiene el kilo de pollo a $1.400.
Por su parte, Noelia García, productora y feriante de Cerro Azul, lamentó que el sábado se le terminó la cadena productiva de pollos. “El sábado vendí los últimos diez pollos que tenía a la venta y ahora nos queda esperar el ingreso de pollitos. Mientras, tenemos otras alternativas, como carne de cerdo, verduras y harinas caseras”, indicó.
Al ser consultada por el contexto de influenza aviar, aseguró que Misiones no tiene ningún caso y que “todos somos responsables de seguir manteniendo esta situación así. Los productores estamos comprometidos y cumpliremos con los criterios para que vuelva el ingreso de aves cada quince días”, dijo.
Por último, recordó que desde febrero que se declaró la emergencia epidemiológica por influenza aviar, no ingresaron más pollitos bebés y “a los productores les costó conseguir para criar. Sumado a que aumentaron los precios de sus alimentos”.
Reunión con Senasa
Días atrás, se realizó una reunión en la sede del Centro Regional Corrientes – Misiones del Senasa. Allí se clarificaron y unificaron criterios respecto de la habilitación de granjas avícolas familiares.
Participaron la ministra de Agricultura Familiar de Misiones, Marta Ferreira, representantes de los ministerios del Agro y de Salud Pública provinciales y autoridades del Organismo en la región.
Debido a que Misiones aún no registró casos hasta la fecha, el Senasa determinó la habilitación del movimiento de pollitos provenientes de establecimientos de cría que cumplan con las normas de bioseguridad a centros de distribución de aves para la agricultura familiar, con la documentación respaldatoria.
El envío desde el Centro de distribución a los productores/as debe contar con el Documento de Tránsito Electrónico (DT-e), así como Renspa del Senasa y la correspondiente habilitación sanitaria para la adquisición de pollitos.
Al respecto, el director Centro Regional Corrientes Misiones del Senasa, Pedro Méndez, manifestó que “esta habilitación viene a dar respuesta a una solicitud planteada desde la organización de productores de la agricultura familiar, garantizando trazabilidad y bioseguridad”.