En el universo de herramientas financieras, hay alternativas que permiten al ahorrista posicionarse de una manera efectiva ante la escalada de precios que se sufre mes tras mes.
La inflación, término que los argentinos conocemos muy bien, trae por definición técnica al aumento generalizado de los precios en una economía.
Si lo llevamos a números reales del país, ese aumento generalizado de precios se vio reflejado tras conocerse el índice de inflación de febrero, que marcó 6.6% mensual y 102,5% en el acumulado en un año, el mayor nivel en más de 30 años.
Esos datos, sin lugar a dudas, ponen en alerta a inversores y ahorristas en la búsqueda de alternativas para proteger su patrimonio y no perder poder adquisitivo.
¿Qué visión tenemos de la inflación?
Desde nuestro punto de vista, la presión inflacionaria que tenemos no muestra signos de desaceleración, por lo menos en el corto plazo. La inflación del 6,6% fue un impacto muy duro para el Gobierno e incluso para el mercado, que toma como referencia el REM (Relevamiento de las expectativas, que elabora el BCRA) y que pronosticaba un 6,1%.
Ante esto, el Gobierno reacciona con una suba de las tasas de interés de los plazos fijos al 78% de Tasa Nominal Anual (TNA), lo que lleva a la tasa efectiva anual (TEA) de los plazos fijos a 113,2% de rendimiento si se renueva el plazo fijo de manera mensual durante un año.
¿Qué esperamos de la inflación a futuro?
Los factores que analizamos en relación con la inflación se presentan más pesimistas y poco alentadores. El primer factor es definitivamente la falta de reservas con las que cuenta el BCRA. Lo que nos puede provocar un incremento importante en los diferentes dólares que conviven en la Argentina.
Como sabemos, cada vez que tenemos una devaluación importante del tipo de cambio, la consecuencia se ve reflejada en el incremento de los precios.
Otro factor, con una moratoria sobre las jubilaciones aprobada recientemente y un año electoral en los que los ajustes fiscales no se presentan como una opción, es la situación fiscal de la Argentina, aparece como otro factor importante a considerar si vemos la cantidad de pesos que van a circular por una economía que ya superó el 100% de inflación anual.
En resumen, un tipo de cambio inestable con pocas reservas, sumado a unafalta de política pública en línea para reducir el déficit fiscal, nos lleva al punto de concluir que en términos inflacionarios la Argentina vivirá meses complejos y que la baja sostenida de la inflación es un anhelo difícil de cumplir.
Tres herramientas útiles para combatir una inflación sin freno
Como inversores y más en una economía como la argentina, debemos entender que la capacidad de adaptación es una característica no solo deseable,sino también necesaria.
En ese universo, contamos con alternativas que nos permiten posicionarnos de una manera efectiva ante las escaladas inflacionarias, que listaremos a continuación:
1. Plazos Fijos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo)
Estos plazos fijos son colocaciones bancarias que se realizan con un plazo mínimo de 90 días en donde el banco se hace de los fondos y a vencimiento le abona al inversor el capital invertido ajustado por el índice CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia), el cual basa su cálculo sobre el índice de precios al consumidor.
Estos valores son publicados diariamente por el BCRA en su página web. En este caso, el inversor queda cubierto de un salto inflacionario debido a que el monto a pagar está ajustado por la inflación.
La desventaja que tiene este instrumento y la cual no es menor, es que el inversor debe colocar el plazo fijo como mínimo a 90 días, lo que le quita esa flexibilidad necesaria al inversor, que bajo contextos cambiantes es algo que no se puede permitir.
2. Alternativas Bursátiles para considerar
A menudo, llegan alumnos a Academia Bursátil Argentina interesados por capacitarse y entrenar esa “adaptabilidad” con la premisa de buscar y conocer instrumentos bursátiles disponibles para combatir la inflación.
Uno de los productos más usados por el mercado son las Lecer. Este instrumento es una Letra (deuda a corto plazo), emitida por el Tesoro nacional, el cual ajusta su capital por el índice CER.
Para operar estas letras como cualquier producto bursátil, es necesario tener una cuenta en una Alyc (intermediarios financieros que me permiten operar en Bolsa).
Estas letras tienen las ventajas que: ajustan por el índice que sigue los precios (CER su rendimiento y a su vez existe la posibilidad de operarlas en el mercado, es decir, en el caso de se necesite el dinero con anterioridad, se pueden vender y disponer del capital. Aquí mencionamos algunos ejemplos de este tipo de letras:
X21A3 con Fecha de vencimiento el 21 de abril del 2023;
X19Y3 con Fecha de vencimiento el 19 de mayo del 2023;
X16J3 con Fecha de vencimiento el 16 de junio del 2023.
Otra alternativa interesante para los inversores son los bonos CER. A diferencia de las primeras, los bonos CER son a plazos más largos en donde el riesgo de plazo aumenta, como también las ganancias potenciales que los inversores pueden obtener. En este grupo de bonos CER, podemos encontrar los siguientes instrumentos
TX24 con Fecha de vencimiento en marzo del 2024;
TX26 con Fecha de vencimiento en noviembre del 2026.
El dato: ambos instrumentos cuentan con la liquidez necesaria para que un inversor pueda entrar o salir en los momentos en que lo desee, lo que le da una herramienta de flexibilidad muy valorada.
Muchos inversores se presentan en la situación, de que no tienen ni el tiempo ni el interés de evaluar las alternativas de inversión disponibles en el mercado. ¿Letras? ¿Bonos? ¿Plazos Fijo UVA? ¿En qué proporción?
Para este tipo de inversor, que considera que la inflación no va a desacelerarse en los próximos meses, pero tampoco quiere estar evaluando todas las alternativas que mencionamos anteriormente, los Fondos Comunes de Inversión del tipo “inflation linked” (ajustado por inflación) se presentan como la alternativa ideal.
¿Por qué? Como su nombre lo indica, el mandato de este tipo de fondos es ajustar e incluso superar la inflación. Y además, como también se operan por Sociedades de Bolsa o Bancos, el inversor delega el posicionamiento de los instrumentos en un equipo de profesionales que evalúa qué títulos comprar.
Otra de las ventajas de este instrumento es que el mínimo de inversión en estos casos es de solamente $1000 y el rescate de los Fondos se puede efectuar en un plazo de 48 horas. Claramente, una alternativa interesante a considerar.
Ejemplos de estos fondos que ajustan por inflación son los siguientes:
Balanz Institucional
Allaria Renta Fija – CER
Toronto Trust Retorno total – CER/UVA
Como vemos, el mercado nos ofrece diversas alternativas que todos los gustos y perfiles. Solo será cuestión de evaluar, analizar y estudiar la mejor opción para proteger nuestro patrimonio del gran problema argentino que viene siendo un dolor de cabeza para políticos, empresarios y ciudadanos: ¡La inflación!
Realizar gestiones con el firme objetivo de llevar soluciones a los vecinos y generar empleo genuino, fue la premisa con la que Fernando Meza, candidato a intendente de Posadas del sublema “Vos Crecés” realizó una extensa agenda a lo largo de esta semana y buscó marcar la cancha de cara a los comicios del 7 de mayo.
Nacido en Villa Cabello y con un vasto trabajo territorial a lo largo y ancho de la ciudad, acompañó al gobernador Oscar Herrera Ahuad y a la ministra de Desarrollo Social de la Nación Victoria Tolosa Paz al barrio Sol de Misiones, donde se entregaron insumos a emprendedores del rubro gastronómico, textil y de carpintería, con el claro objetivo de fortalecer a quienes buscan una salida laboral.
Con el eje en la educación como ordenador social e igualador de oportunidades, Meza viajó a Catamarca, donde participó junto a sus pares de todo el país del Consejo Federal de Desarrollo Social (COFEDESO), un espacio que surgió con la intención de generar políticas públicas que apunten a mejorar la calidad de vida de las regiones. Allí, el representante misionero, explicó la experiencia en la implementación del programa “Volvé a Estudiar” y los objetivos alcanzados.
Ya de regreso a Posadas para continuar sus actividades, mantuvo una extensa agenda en la cual se dedicó a recorrer los barrios, atendiendo demandas de los vecinos en pos de avanzar con las gestiones ante otras instituciones y llevar una mejor calidad de vida, principalmente hacia aquellos sectores más vulnerables.
Si de generación de empleo se trata, la presentación del concurso público “Potenciar Nuestra Innovación” (PONI) en la Escuela de Robótica fue el fiel reflejo de los objetivos que se buscan alcanzar, fomentando la cultura emprendedora de los más jóvenes.
En ese contexto, Meza remarcó el gran objetivo que tiene Misiones de cara al futuro, al contar con una de las poblaciones más jóvenes del país: “los mayores desafíos pasan por la generación de empleo y soluciones habitacionales para los jóvenes, eso es algo que lo tenemos que tener presente y la mayor parte de nuestras energías tiene que ir en este sentido”.
Los nuevos paradigmas del mundo laboral ponen la economía del conocimiento a la vanguardia como un sistema apto para la generación de empleo joven. En ese universo se encuentra el flamante Silicon Misiones, una obra que marcará un antes y un después en la historia de la provincia.
Meza, quien participó de la inauguración del edificio ubicado en el Acceso Oeste, destacó la visión estratégica de Carlos Rovira y reflejó que “es un orgullo que sin dudas nos va a llevar aún más lejos, porque el deseo de saber y las ganas de hacer nos habitan”. Además, remarcó que la obra eleva la vara sobre la discusión de “alta política” y que debe ser defendida, cuidada, acompañada, transmitida y potenciada, dado que traerá bienestar a Posadas y todo Misiones.
Luego de lo vivido con la inauguración del Silicon Misiones, el candidato a Intendente del sublema “Vos Creces” cerró su semana con un recorrido por varios sectores de Villa Sarita, uno de los barrios que lo cobijó en su niñez y en la que visitó a vecinos y comerciantes con los que dialogó sobre las oportunidades que puede tener Posadas de cara al futuro.
Aunque falta ser promulgada en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) ya calculó cuántas personas serán beneficiadas por la nueva ley de Moratoria Previsional: alrededor de 437.000 mujeres y 298.000 hombres podrán jubilarse sin necesidad de contar con los aportes jubilatorios estipulados por la norma vigente.
La nueva ley de Moratoria Previsional, la aprobó la Cámara de Diputados de la Nación el martes 28 de febrero, con 134 votos a favor y 107 en contra.
Una vez se haya publicado su promulgación, en los siguientes 90 días posteriores se terminaría de poner en funcionamiento el nuevo sistema, según consideraron algunos especialistas.
Jubilación sin aportes: las 5 claves a tener en cuenta
Para entender el alcance y detalle del nuevo «Plan de Pago de Deuda Previsional» de ANSES, se recomienda tener en cuenta los siguientes cinco puntos:
1- ¿A quiénes está dirigida la nueva moratoria jubilatoria?
La nueva ley de moratoria previsional de ANSES va a impactar en dos grupos:
A quiénes ya alcanzaron la edad jubilatoria, es decir aquellos varones con 65 años y mujeres con 60, que no cuentan con los 30 años de aportes necesarios para jubilarse.
Personas que aún no alcanzaron la edad jubilatoria: mujeres de entre 50 y 59 años y varones de entre 55 y 64 años, que ya calculan que al cumplir la edad jubilatoria no alcanzarán a cumplir con los 30 años de aportes exigidos por el actual sistema previsional argentino.
A diferencia de la ley de Moratoria N° 26.970, el nuevo «Plan de Pago de Deuda Previsional» fija dos situaciones diferenciadas:
Por un lado, que aquellos que estén próximas a jubilarse compren esta deuda y la puedan pagar en cuotas, descontándoseles de la jubilación.
Por otro lado, las personas que no posean la edad jubilatoria, pero que tengan la edad mínima, podrán adquirir el beneficio.
3- Evaluación económica e incompatibilidad
Para poder acceder la nueva Moratoria Previsional de ANSES, se deberá cumplir con una evaluación socioeconómica y una de incompatibilidad, para comprobar si se está en condiciones de acceder al beneficio.
Todas aquellas personas que estén cobrando algún otro beneficio superior al mínimo, no podrán ser parte.
4- Moratoria previsional: modalidad de pago de hasta 120 cuotas
A diferencia de las anteriores moratorias que podían ser de hasta 60 cuotas (es decir 5 años), el nuevo «Plan de Pago de Deuda Previsional» podrá ser abonado en hasta en 120 cuotas. Se descontará del haber en un plazo máximo de 10 años.
5- Método de acceso a las cuotas
La compra de estas unidades de pago de deuda previsional no se realizará a través de un plan de SICAM (una presentación que se realiza en la página de la Administración Federal de Ingresos Públicos), sino que va a haber otro mecanismo que lo va a reglamentar la propia ANSES.
Durante la 16° Asamblea de Gobernadores del Consejo Regional del Norte Grande en San Fernando del Valle de Catamarca, capital de la provincia homónima, y con la presencia Oscar Herrera Ahuad en representación de Misiones, los mandatarios acordaron, junto a funcionarios del gabinete nacional, avanzar en la creación de la Agencia de Investigación, Desarrollo e Innovación del Norte Grande. El organismo buscará fortalecer la ciencia que se produce en la región y reducir las asimetrías con otras del país.
Esta iniciativa se dio en el marco de la presentación del informe del ministro Daniel Filmus sobre “El impacto de la federalización de la ciencia en el Norte Grande Argentino: Una estrategia para el desarrollo integrado”, donde mostró las inversiones en ciencia y tecnología (CyT) implementadas en el Norte Grande. Al respecto, mencionó programas como “Construir Ciencia”, “Equipar Ciencia” y PFI-2022, donde impacta parte de la inversión.
Según el informe, la distribución regional del presupuesto en 2020, las diez provincias del Norte en su conjunto tenían la inversión nacional del 3% del presupuesto en CyT. En 2022, se llevó a más del 15%, y “en algunas provincias el crecimiento es más del 1000% -como es el caso de Formosa, Catamarca, Chaco y Misiones”, aseguró Filmus.
Estrategia logística
Los mandatarios provinciales también concluyeron en la asamblea que se presentará ante el Congreso y las autoridades del Ejecutivo Nacional el Plan de Estrategia Logística para el Norte Grande.
En este sentido, el equipo del Consejo Federal de Inversiones (CFI) realizó una exposición puntual y detallada de la estrategia logística para el Norte Grande. El objetivo es identificar las necesidades de desarrollo y obras en las distintas variantes logísticas (transporte de carga, ferroviario, fluvial-marítimo, aéreo, pasos fronterizos, corredores bioceánicos, entre otros), necesarias para potenciar y darle un salto de calidad a la comercialización de productos, bienes y servicios en la región.
“Por primera vez una región se propone estrategias logísticas de producción, dinámicas, que se adaptan a los cambios en la matriz productiva de cada provincia. Es un ejemplo que diez gobernadores tengan una estrategia de desarrollo estructural y esto es algo que al BID le llamó la atención por su nivel de coordinación”, expresó el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe.
La presentación ante el Ejecutivo Nacional y legisladores está prevista para el 19 de abril en Buenos Aires.
El Norte Grande como prioridad
En el inicio de la Asamblea el ministro del Interior, Wado de Pedro, comentó que se reunió con la nueva directora del Banco Mundial, con quien dialogó sobre los proyectos de obras para el Norte Grande y se ratificó darle prioridad en todas las líneas de crédito del BM, además de la asistencia técnica y financiera para la región. “Este logro es producto del proceso de diálogo y acuerdo que tenemos entre las provincias de la región”, afirmó de Pedro.
“Lo que estamos haciendo en el Norte es parte del ejemplo de lo que debemos hacer en Argentina. Generar políticas a largo plazo y definir una matriz productiva y defenderla más allá de los cambios de gobiernos”, completó su exposición el ministro.
Por su parte, la ministra Victoria Tolosa Paz se refirió al programa Potenciar Trabajo, donde remarcó que el proceso de validación de identidad “ha tenido un resultado sumamente positivo, fundamentalmente porque en el Norte Grande la validación de identidad ha superado en cada una de las provincias el 90%” indicó.
Destacó el programa no solo por la cantidad de gente a la que se asiste, sino también por la inversión que se realiza desde el Gobierno nacional. “590 mil millones de pesos en esta política, lo que implica el 50% del presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social”.
Mínimo no imponible
En otro tema, Capitanich comentó que solicitó actualizar el mínimo no imponible para la deducción por contribuciones patronales. Manifestó al respecto: “Había un decreto 814 del año 2001 y una ley del 2019 que restituye algunos beneficios concretos. Lo que planteamos es que se ajuste por índice cuatrimestral. Zamora se comunicó con el ministro Massa porque eso beneficia a las empresas de la región. Todos los gobernadores logramos el decreto por el cual si una empresa se quiere radicar en el Norte Grande paga en el primer año 80%, en el segundo 55% de las contribuciones patronales. Eso queremos que se prorrogue porque es necesario para atraer inversiones”.
Por último, los mandatarios provinciales acordaron una presentación ante el Ejecutivo Nacional por la quita de fondos del FONAVI y subsidios de combustible.
En el marco del programa MADE (Misiones Aceleradora y Desarrolladora de Empresas) que representa una apuesta al fortalecimiento de los emprendimientos productivos financiados y a financiar por el Fondo de Crédito Misiones (FCM), se pondrá en marcha una Clínica Express.
Se trata de una propuesta de la aceleradora de empresas del Fondo de Crédito de Misiones, para brindar asistencia técnica a los emprendedores. La capacitación está orientada a personas iniciadas en el rubro y tiene como objetivo brindar herramientas teóricas/prácticas, así como experiencia de atención para el sector.
La jornada se llevará a cabo el jueves 23 de marzo de 14 a 18 horas en el auditorio del Instituto Saavedra. El taller es gratuito, pero con previa inscripción; los interesados pueden solicitar el link de inscripción al número 3764-431 39, o acercarse a la sede por avenida Uruguay 2848 en la ciudad de Posadas.
Estarán presentes empresas locales experimentadas, instituciones también especializadas en algunas temáticas de interés, como por ejemplo el Silicon Misiones, la Facultad de Ciencias Económicas y también disertarán dos empresas locales.
Además contará con certificación y una posterior asistencia por parte de las instituciones que van a estar presentes. La idea es tener un espacio de consultoría posterior a la participación de todos.
Sin embargo, la meta principal de la clínica es trabajar sobre algunas cuestiones de importancia para los emprendedores, como por ejemplo, todo lo relaciona a habilitaciones, ventas, marketing, costos, imagen del emprendimiento, entre otras cuestiones que son necesarias a tener en cuenta por aquellos que quieran iniciar su emprendimiento.
En un escenariomarcado por la incertidumbre, el desánimo y la crispación social como consecuencia de las disputas estériles protagonizadas por los dos grandes frentes nacionales, Misiones demuestra que otra realidad es posible. La solvencia de un modelo concebido con visión estratégica, permite que hoyla provincia comience a transitar el tramo final en el camino del conocimiento. El gobierno provincial ha constituido las bases para hacer de Misiones un semillero de talentos de la Economía del Conocimiento y una usina de proyectos IT..
El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es un proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo. El hombre lleva un vasto camino recorrido en la búsqueda del conocimiento que va desde las primigenias ideasplatónicas, abstractas y donde el conocimiento es simplemente la imagen de objetos externos y sus relaciones, hasta el constructivismo y el evolucionismo, concepciones epistemológicas en las que el individuo o los grupos sociales fabrican a pulso el conocimiento. En ese largo camino al que hacemos mención, el hombre siempre ha tratado de aprehender de lo que está en su circunstancia y tanto de manera empírica como intuitiva comprende quesi quiere sobrevivir en un medio tan cambiante y hostil, debe encontrar una respuesta satisfactoria para cada cosa o hecho nuevo que se le presente. El difícil posicionamiento inicial de la especie humana comenzó mejorar cuando desarrolla el lenguaje, el cual se constituyó en una herramienta fundamental para comprender, interpretar y transmitir lo que va sucediendo a su alrededor. Cada cambio que se fue dando en ese largo camino de búsqueda del conocimientocondujo al hombre a las diferentes formas de concebir su realidad evolucionando conforme a la circunstancia social predominante.
El proceso de desarrollo del conocimiento siempre ha ido en paralelo a la concepción humana del mundo, en efecto, sus modalidades no aparecen bruscamente y menos aún en abstracto, sino,por el contrario, cada una se nutre en la anterior y esta a su vez es propuesta para la que le sucede. Esta progresión, propiciada por la necesidad humana de explicarse los hechos o acontecimientos que acaecen en su existencia o bien por el afán natural de comprender su circunstancia, se inicia muy temprano con explicaciones míticas que luego son cuestionadas, lo que condiciona varias fases de cambio.
En la obra “Conocimiento objetivo”, el filósofo y politólogo austríaco Karl Popperabordó la teoría del conocimiento. A partir de sus planteos, es posible reconstruir las bases para lograr una educación crítica. La obra de referencia se orienta a identificar elementos conceptuales que se relacionan con el aumento del conocimiento a partir del método del planteamiento y solución de problemas, el papel del lenguaje, el sentido de la libertad, el desarrollo del espíritu crítico y las implicaciones que estos tienen para la vida política. Ese aumento delconocimiento al que hace referencia se relaciona íntimamente con el proceso educativo, a fin de que los estudiantes puedan aproximarse a la verdad, apropiarse de su entorno, y plantear, cada vez más soluciones para enfrentar los diferentes obstáculos que se van presentando en la vida diaria y favorecer así, el mejoramiento de la sociedad.
Popper considera que la educación no debe ser la repetición sin sentido de experiencias ajenas, ni mucho menos la memorización de datos y fechas para que sean repetidos a la hora de un examen y olvidados luego de la prueba, sin dejar marca alguna que sea útil al momento de enfrentarse con problemas de la vida diaria.
Respecto a los procesos de aprendizaje de un estudiante, el reconocido filósofo afirma que el inicio de estos es el sentido común, pero si solo se enseña a través de este, es posible que los resultados no sean los mejores; ya que “comenzamos con un punto de partida vago y construimos sobre una base insegura”, de esta manera será muy poco el avance del conocimiento.En este sentido, asegura queel deber de la escuela es construir, progresivamente, planteamientos sólidos. Si no se procede de este modo, los estudiantes se verán obligados a instruirse a la fuerza, y la institución educativa no será un lugar para aprender de la vida, sino un sitio en donde el ser humano será reconocido como una máquina de repetición y no como un individuo capaz de apropiarse de su entorno, de resolver problemas creativamente y de ser autónomo.
* * *
El santuario intelectual más importante erigido en la Argentina
La inauguración del primer edificio de Silicon Misiones, el parque tecnológico más importante de la región, constituye un hito histórico para la provincia. El acto que congregó cerca de un millar de personas, fue el ámbito propicio para que el Ing. Carlos Rovira, analice la realidad política del país y exponga una serie de conceptos que permiten visualizar y tomar real dimensión del particular momento que vive la provincia por impulso de un proyecto político que puede ser llevado adelante con solvencia gracias a suinvaluable capacidad de análisis para predecir escenarios futuros y afrontarlos de manera exitosa. Su visión estratégica ya ha trascendido generaciones y ha permitido edificar los cimientos de un presente que conduce inexorablemente a un futuro más próspero para todo el pueblo misionero.
El Conductor del Frente Renovador fue tajante al manifestar que “la manera de resolver la grieta es estando del lado de la sociedad, del pueblo”. Expresiones que no lucen como un simple enunciado. En un tiempo muy difícil, en donde se pudo ver como han caído liderazgos y concepciones marketineras, Misiones ha demostrado que tiene el mejor antídoto para superar la grieta: hace más de una década viene construyendo desde una política diferente al resto, una provincia armoniosa que se desarrolla promoviendo un clima de concordia y paz social, y crece económicamente de forma pujante, centrándose en las demandas y necesidades del pueblo en cada rincón del territorio.
Rovira hizo referencia a la atmósfera generada por Silicon Misiones como el mejor antídoto para resolver la grieta, porque “estos espacios, que son creados con una arquitectura colaborativa que induce al espíritu de compartir, abrirse, se desarrolla el germen de la empatía”. Allí confluyen emprendedores de diferentes rubros para intercambiar conocimiento y desarrollar sus proyectos más enriquecidos, con la colaboración de Universidades, el Estado y la participación de jóvenes talentos.
Actualmente la Economía del Conocimiento es el rubro que más crece en el país y el mundo, representa cerca del 9% del PBI de la Argentina y con la materialización de este proyecto,Misiones pica en punta erigirse como un faro en la región y liderar la industria durante los próximos 50 años.
Con visible orgullo, Carlos Rovira expresó que “hoy de lo que se habla y lo que estamos hablando aquí en Misiones es ‘Smart isbetter’, la inteligencia, esta es la muestra de un Estado inteligente, de un Gobierno inteligente, que invierte en toda la inteligencia colectiva e invita a sumarla en un proceso de sinergia. Los estados inteligentes en el mundo están emergiendo”. Y cito los casos de Singapur, el Pudong de Shanghái (la torre gigantesca donde están concentradas las nuevas empresas tecnológicas de China) y Bangalore, en la India.
“En la Argentina, Misiones se está convirtiendo en un polo de desarrollo inteligente impulsado por miles y miles misioneras que ya están trasladando su actividad y su desarrollo al ámbito de la acción; o a través de una pequeña empresa o compartiendo con otras empresas, que han adquirido tecnología de avanzada y necesitan ese tipo de formación”, remarcó el Conductor de la Renovación.
Lo cierto es que ya existe una veintena de empresas tecnológicas que desembarcarán en las instalaciones del recientemente inaugurado edificio.
Asimismo, durante el acto inaugural el gobernador Herrera Ahuadanunció que se destinará hasta 5 millones de pesos de aportes no reembolsables para que puedan desarrollar sus proyectos aquellas empresas que decidan instalarse en el flamante parque tecnológico.
El fascinante camino hacia la revolución tecnológica
Durante su exposición de conceptos, el Ing. Rovira fue consultado sobre cual había sido su visión inicial quepermite llegar a un hito histórico como Silicon Misiones, teniendo en cuenta que existe una secuencia que se inicia con el Parque del Conocimiento y continúa con la Escuela de Robótica y luego con la Escuela Secundaria de Innovación.
Ante la pregunta, consideró interesante describir un proceso largo y mucho más intenso para ir ejecutando varias tareas al mismo tiempo. Seguidamente, destacó que “las ideas cohetes que nacen en un pensamiento que luce al comienzo como lo es: disruptivo, o sea, que no forma parte de lo natural del escenario y de las cuestiones cotidianas, tiene un principal escollo. Que es primero el desconocimiento de la gente y la desconfianza por innumerables procesos que generan desconfianza en la sociedad, como es lógico”.
Con gran claridad y contundencia afirmó que “cuando uno se propone, y más desde un Estado como el nuestro, lejano a la gran Capital y bastante alejados del mundo, tiene que tener en cuenta que hay que luchar contra la incomprensión y contra todos los obstáculos”.
Haciendo un análisis retrospectivo, Rovira comentó a los presentes que hacía no más de una década y media atrás, no estaba el Centro del Conocimiento, con su Teatro Lírico, su biblioteca extraordinaria, no estaba el Imax, no estaba el Centro de Desarrollo de Diseño; y se había abocado a la tarea de recuperar el viejo casino que había quedado abandonado, que hoy es el Centro de Convenciones, que ya había significadouna crítica mayoritaria de sectores reacios a la innovación.Como antes eso era un casino, volcarlo a la sociedad recuperar le parecía mucho mejor que la timba. La zona donde se emplaza la infraestructura más innovadora de la ciudad de Posadas era un páramo, no había centros deportivos; no existía el Acceso Oeste, la única manera de llegar al aeropuerto era por la Ruta 12.
También recordó cuando se inició la obra de la costanera, destacando que se trató de otro gran espacio urbano que nació con la oposición cerrada de los sectores mencionados.
Seguidamente, destacó que el político cada vez que se plantea una cuestión singular disruptiva tiene que valerse de una fortaleza espiritual y mental para soportar la incomprensión y no caer en la grieta. Lo concreto es que no debe generar, que los impulsores de las ideas y los ejecutores de la idea, se desvíen de esa meta y tampoco caigan ni en la vanidad y menos en el resentimiento. Y sentenció con contundencia que: “Para que gane la sociedad, tenésque pasar por esa etapa de sufrimiento, de incomprensión, de desconocimiento, de descrédito para que después esto vale más que mil palabras. Esto es un santuario, al lado del santuario natural que disponemos y que nos da esa vibra, este es el santuario intelectual más importante que hoy se erigió en la Argentina y que va a formar las cabezas, va a incorporar, va a manejar, va a conducir la mejor vibra de los misioneros para que los misioneros seamos mejores”.
La senda de la evolución colectiva
En tiempos de la pospandemia las sociedades viven convulsionadas a la espera de encontrar un renovado modelo de gestión que satisfaga sus necesidades, ante un escenario nacional en donde producto de las interminables peleas internas generadas dentro de los dos grandes frentes nacionales y los discursos polarizantes que acentúan división sumieron al país en un estado crisis crónico.
En esa búsqueda, uno de los obstáculos principales es no repetir escenas nefastas del pasado: la miseria y el caos social que dejaron las recetas económicas neoliberales y que sólo sirvieron para beneficiar a los sectores económicos más concentrados.
Consultado por la oferta electoral de la Renovación, el Ing. Rovira expresó: “la oferta está acá, en esta convocatoria. Primero, en los asistentes, desde los más jóvenes, hombres, mujeres de toda la provincia. Por supuesto, canalizados por los candidatos que en una actitud responsable, tranquila, totalmente alejada de lo que hoy asistimos casi como cotidiano, las rencillas, las luchas internas de aquí de Misiones y de todo el país y de todos los espacios contendientes con la Renovación”.También destacó que el Frente Renovador de la Concordia propone el cambio de forma permanente para los misioneros, con nuevas metas, nuevos desafíos y nueva gente, y que dicho espacio no pone ningún tipo de filtro porque invitan a toda la sociedad en su conjunto a la participación.
La postura abierta de la Renovación atrae permanentemente a los mejores referentes de la ciudadanía en cada actividad: empresarios, deportistas, ambientalistas, emprendedores, profesionales, sobre todo jóvenes,que se acercan por interés propio en participar y colaborar con un proyecto político que luce diferente y superador. Algo totalmente contrario a lo que ocurre en los otros espacios donde la participación se reduce a los amigos del candidato y se repiten los mismos apellidos de siempre.
Un anacronismo que no sirve
Finalmente, el jueves pasado la Cámara Nacional Electoral oficializó el cronograma electoral nacional 2023 mediante la Acordada Extraordinaria N° 35. Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias serán el 13 de agosto, mientras que las elecciones generales se llevarán a cabo el 22 de octubre. En el caso de una eventual segunda vuelta, la fecha fijada ha sido el 19 de noviembre.
En un tramo de su alocución, Carlos Rovira hizo un análisis de la realidad nacional y las PASO. Al respecto manifestó que “convocar a la sociedad para resolver una interna por las PASO me parece un anacronismo que no sirve. Si no fuera por el carácter obligatorio, no vota nadie. Eso es responsabilidad de los partidos políticos resolver quiénes son sus candidatos, son sus problemas internos. Y decirle a la sociedad, bueno, quién gobierna. La democracia verdadera es convocarlos cada tanto para decidir quién gobierna, acto previo, conocida la agenda de proyectos, de intenciones, de propósitos. Nada de eso hoy se está viendo”.
Lo cierto es que mientras que los espacios que responden estructuras nacionales en Misiones no han logrado ponerse de acuerdo y han trascendido algunos nombres que competirán internamente en las PASO para definir sus candidatos a cargos nacionales, el Frente Renovador de la Concordia ya ha definido quienes serán sus representantes en las elecciones nacionales.
El vicegobernador Carlos Arce será el primero de la lista para representar a Misiones en el Senado de la Nación, acompañado por la Mgter. Sonia Rojas Decut y el referente juvenil Milton Astroza. En el caso de los diputados nacionales los representantes ya confirmados son: el deportista Daniel “Colo” Vancsik, la joven abogada Yamila Ruiz, el músico y referente social Alberto Arrúa y la dirigente Adriana Bezus.