Categorías
Uncategorized

Están en el límite entre Irigoyen-Pozo Azul y piden con urgencia arreglo de camino y puente

Niños ponen en riesgo sus vidas para ir a la escuela al cruzar sobre unas tablas que colocaron los vecinos luego de que una creciente se llevará el precario puente hace dos meses

4280 2c5fcbdded449cff815902e798c042a71d2054adcb544070cde904f3bac87ab0
Son cerca de 80 familias que deben utilizar un camino vecinal en paraje Piray Mini, dicen estar en el límite entre Pozo Azul y Bernardo de Irigoyen, pero pertenecen a este último. Desde hace un tiempo presentan notas a los funcionarios y autoridades para que reparen la vía de comunicación terrestre que utilizan para llegar a la escuela o acceder a la ruta provincial 17. El tramo, se torna casi intransitable en los días de lluvia.Las familias en cuestión se encuentran indignadas ante la falta de respuestas por parte de la comuna a la que pertenecen, donde han presentado notas para informar sobre el pésimo estado del camino y solicitar reparación. Sin embargo, no obtuvieron respuestas, mientras algunos niños ponen en riesgo sus vidas para ir a la escuela al cruzar sobre unas tablas que colocaron los vecinos luego de que una creciente se llevará el precario puente hace dos meses.Según contaron, tienen dos alternativas para acceder a la ruta provincial 17 y demás lugares donde deben trasladarse, solo que, ninguno está en buenas condiciones «Somos unas 88 familias que utilizamos el camino, por uno de ellos no se puede pasar porque se derrumbó el puente y el otro esta intransitable, es urgente se repare para que nuestros hijos puedan ir seguros a la escuela y que cada vecino pueda circular de forma adecuada en caso de una emergencia» indicó sobre la situación, Angelica Machado, quien es parte de la Comisión Vecinal.Precisaron que son unos 500 metros, donde hace un tiempo pasó la máquina, pero dejó en peores condiciones. «Por un lado son 200 metros para llegar a la ruta y por el otro unos 500, nos sentimos abandonados, los funcionarios se olvidaron de las familias de Piray Mini» señaló indignada Machado.

Categorías
Uncategorized

Sarampión: aplicaron más de 30 mil dosis y van casa por casa

Los destinatarios son 88.000 niños desde los 13 meses y hasta los 4 años. La meta es prevenir la reintroducción al país de enfermedades prevenibles con las vacunas

4373 57b573f0319e894a919960597ce21dc99d223723152194d11fe071289ed8d699
En todo el país continúa la Campaña Nacional de Vacunación contra el sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis, que arrancó el 1 de octubre pasado y se extenderá hasta el 13 de noviembre próximo.En Misiones la estrategia de inmunización se desarrolla en Caps y hospitales, pero ahora también los vacunadores van casa por casa, a operativos barriales y jardines maternales o de infantes, teniendo en cuenta que los destinatarios de las dosis son bebés y niños desde los 13 meses de edad y hasta los 4 años inclusive.De esta manera, según los datos del Ministerio de Salud Pública de la provincia, a la fecha se aplicaron 33.433 dosis de la vacuna triple viral -contra el sarampión, rubéola y paperas- y 33.454 vacunas IPV, contra la poliomielitis. Así, se logró inmunizar al 38% de la población objetivo, estimada en 88.000 niños.Los chicos deben recibir las dosis independientemente de si la tienen ya colocada con anterioridad o no, teniendo en cuenta que esta es una vacuna de refuerzo.El objetivo de esta campaña, que se hace cada cuatro años, es evitar la reintroducción de enfermedades inmunoprevenibles por vacunas. Como se dijo, la dosis aplicada es obligatoria e indistinta a la del calendario regular de vacunación.En la capital misionera, como parte de la estrategia para abarcar a la población objetivo, ayer las acciones preventivas se realizaron en el barrio A-4. Allí, los equipos de vacunadores recorrieron, casa por casa para aplicar las dosis a los más pequeños.“Cuanto más porcentaje de la población objetivo esté inmunizada, se reduce el riesgo de reintroducción de enfermedades que pueden ser muy graves”, señaló la secretaria de Salud de Posadas, Lilian Tartaglino.“Por eso es importante que se  acerquen a los Caps, hospitales, al vacunatorio municipal y se sumen a los operativos barriales, jardines maternales y guarderías”, indicó Tartaglino. En este sentido, la médica aclaró que “las vacunas son obligatorias, gratuitas y adicionales al calendario nacional”.Asimismo recordó que en Posadas los chicos se pueden inmunizar  en el vacunatorio ubicado en la sede central de la Municipalidad, de 7 a 13 y en todos los Caps de 7 a 17.Además se resaltó que las vacunas pertenecientes a la campaña en curso forman parte del calendario nacional de inmunizaciones, razón por la cual su aplicación es gratuita y obligatoria, sin necesidad de contar con una prescripción médica. En cuanto a la documentación, el adulto responsable que acompañe al niño deberá llevar el DNI del menor y su carnet de vacunación.A nivel nacional, la cantidad de chicos que, entre 2018 y 2021, no recibieron la primera dosis o le falta completar el esquema inicial contra la polio es de 580.464, mientras que el número sin la primera dosis de la triple viral que, por calendario, se aplica al año de vida, es de 713.000 desde la edición previa.Por su parte, la semana pasada la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, habló sobre la necesidad de que la región aumenten la cobertura de vacunación contra la polio y la vigilancia epidemiológica, con cuatro países (Brasil, Perú, Haití y República Dominicana) con “muy alto riesgo” de tener un brote de la enfermedad y otros ocho, entre los que está la Argentina, de riesgo alto.En un nuevo informe sobre la preparación sanitaria para la detección y respuesta, la Comisión Regional para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis (RCC, por su sigla en inglés) de la OPS difundió el mes pasado una actualización de la evaluación anual de siete indicadores. La Argentina, de acuerdo con esos resultados, sigue siendo un país libre de poliovirus, hizo un análisis de riesgo y minimizó la posibilidad de reintroducción del virus (contención) relacionada con la manipulación o almacenamiento de materiales infecciosos o potencialmente infecciosos. Pero por su nivel de cobertura de la vacunación es un país de muy alto riesgo, con vigilancia epidemiológica que hay que reforzar, se sostuvo en la reunión.
En cifras38%En lo que va de la campaña de vacunación que arrancó este mes, en Misiones se logró inmunizar al 38% de la población objetivo.

Categorías
Uncategorized

Aumento de la harina incide en nuevas subas de panaderías

Desde los comercios alertaron por el efecto de la inflación en las materias primas y que no podrán sostener el precio del pan por mucho tiempo

4260 80099095bdc424f244b06076e7ae6b97e41576c2d63eab99e7d7209204739ce8
El precio de la harina de trigo está promoviendo nuevas subas en el precio de los panificados y productos realizados a partir de la materia prima. Según reconocen los panaderos, si bien están repartiendo incrementos y tratando de cuidar los precios de los productos más económicos, será inevitable que haya subas a futuro si el precio de su principal insumo y otros costos sigue subiendo.“Por ahora estamos manteniendo el precio del kilogramo de pan a 330 pesos con el programa Ahora Pan. Es algo a lo que nos comprometimos y que vamos a cumplir hasta fin de mes”, comentó ayer Omar Acosta, propietario de panaderías en la capital provincial y parte de la dirección directiva del Centro de Panaderos de Misiones.El empresario apuntó que si bien hay un compromiso para mantener un producto económico, “los precios de la harina siguen subiendo y seguramente esto va a terminar trasladándose a los productos finales”.Por caso, ayer Ismael Ortigoza, del Centro de Almaceneros, confirmó que a nivel mayorista le subieron el precio de la harina por bolsa de 25 kilos.“Hoy subió un 15%, la bolsa de 25 kilos está a 2.800 pesos. La gente igual lleva porque hace pan en su casa o preparaciones para vender, se usa mucho en las casas”, comentó el almacenero.En Jardín alertaron por la suba de insumos de las panaderías. Foto: Esteban GonzálezApuntó que a pesar de las subas, en su negocio tienen ofertas de pan y de torraditas a precios muy económicos para quien apunte a ahorrar. “Tenemos el pan hasta ahora a 240 pesos por kilo y el medio kilo de torraditas a 120 pesos. Son precios muy bajos en comparación de otros comercios”, recordó.Los insumos subenEl precio del pan se viene incrementando en los últimos días, por lo tanto el consumidor debe optar si lleva la misma cantidad a mayor precio o consumir menos.En Jardín América, Carlos López, reconocido panadero de la localidad, en diálogo con El Territorio contó sobre la suba: “Hubo un pequeño incremento, no sé aún bien por qué motivo, si es por el trigo que se maneja valor dólar o bien la guerra en Ucrania por ser el mayor exportador de trigo”.Además, reflejó que a estas realidades también se suma la suba del combustible y como en estos momentos la economía del país no es estable, se encarecen más aún los productos de elaboración en base a materia prima, como ser margarina, grasa, levadura, entre otros insumos con los que hay que contar para hacer planificados.Para concluir, López dijo que el precio del kilo pan casi llega a los 400 pesos y que su comercio está adherido al Ahora Pan, por lo tanto puede reducir el precio a la venta al consumidor.Hacia los 500 pesosA nivel nacional se viene hablando en los últimos días de una  nueva suba del precio del pan, que llevaría el kilo a 500 pesos. En gran parte el incremento se fundamenta en la falta de harina actual, luego que el gobierno autorizara la semana pasada un  aumento en la bolsa de harina que provee el fideicomiso del trigo.La situación es tan difícil que este mes la movilización del sector llegará al corazón de la capital, frente a la Secretaría del Comercio.Sin anticipar un valor de aumento específico, José Hernández, titular de la cámara de panaderos Cipan, advirtió a El Destape: “Estamos complicados por el aumento desmesurado de la harina”.No obstante, subrayó que la intención es poder contener la suba: “Sabemos que estamos en una crisis grande por el conflicto bélico pero también sabemos que el pan está dentro de las prioridades” alimenticias de la gente.En Salta, el presidente de la Cámara de Panaderos de esa provincia, Daniel Romano, indicó por el programa Hora de Voces que el valor actual sugerido del kilo del pan está $360 y que “tratarán como sea” de sostenerlo, pero explicó que el aumento de la harina responde al proceso inflacionario del país, con lo cual el pan debería “readecuarse cada dos meses” siguiendo la misma línea.En cifras$330
Es el precio establecido para el kilogramo de pan francés o similar en panaderías adheridas al programa provincial Ahora Pan, que rige hasta el 31 de octubre

Categorías
Uncategorized

Se presentó la primera fiesta provincial de escuelas técnicas de Misiones

El evento de dos días se realizarán entre el 11 y 12 de noviembre en Puerto Piray. Convocará a más de 1.500 jóvenes. Habrá exposición de trabajos y eventos deportivos de integración.

4283 23e318d15de0bd30cdf93f2a159e84d9c45336d8b21a80da28d793136fbf00b8
Entre el 11 y 12 de noviembre próximo, en la plaza de los niños de Puerto Piray, se realizará la primera fiesta provincial de escuelas técnicas, que concentrará a más de 1.500 estudiantes de 75 escuelas técnicas de la tierra colorada. Serán dos jornadas en las que los jóvenes compartirán eventos deportivos de integración y una mega muestra de trabajos e investigaciones desarrolladas en sus instituciones.La iniciativa parte de la subsecretaría de Educación Técnica de Misiones, a cargo de Gilson Berger y dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Técnica de la provincia. Y cuenta con el apoyo de los ministerios de Deporte y Agricultura Familiar, como también de empresas privadas como Arauco, Crucero del Norte y Macro. Así se concretó una iniciativa pública privada que tiene como objetivo central hacer público, poner a la vista de los misioneros, el trabajo que se realiza en las escuelas técnicas de Misiones.“Vamos a juntar a 1.500 estudiantes de todas las escuelas técnicas de la provincia para un encuentro de integración en Puerto Piray. Un encuentro que tiene como objetivo la integración de los chicos de distintos puntos de Misiones, para que se conozcan, viajen y presenten sus trabajos”, explicó Berger en diálogo con medios provinciales.El funcionario explicó también que los estudiantes serán el eje del encuentro, y podrán disfrutar, durante las dos jornadas, de eventos deportivos, con cinco disciplinas, que tendrán carácter de integración y no competencia. Además de un encuentro cultural la noche del 11 de noviembre. Además de eso, la exposición de sus trabajos y desarrollos realizados durante el año, que es la parte central del encuentro.“Cuando uno visita las escuelas técnicas se sorprende con la cantidad de cosas que realizan los estudiantes. Eso es lo que queremos que ahora lo vea toda la comunidad de la provincia con este evento. El desarrollo y la capacidad que hay en nuestras escuelas técnicas es muy grande, y nos pareció importante mostrarlo”, afirmó Berger.Al día de la presentación había 75 escuelas técnicas de la provincia inscriptas para participar, todas ellas con el cupo máximo impuesto por la organización de 20 alumnos por escuela, que irán acompañados por sus docentes.

Categorías
Uncategorized

En los barrios sale aún más cara la canasta básica

El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) es el organismo que realiza este análisis de precios cada mes en los sectores más vulnerables

1087666 cdb62aa065df843f28b1b3468279f685607da1be0232db7258fb471f5098e70a
De acuerdo al relevamiento mensual de precios de los 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) en comercios de cercanía en los barrios populares de Misiones, en lo que respecta a la suba de estos productos en los últimos doce meses el incremento alcanzó al 95,99 por ciento.El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) es el organismo que realiza este análisis de precios cada mes en los sectores más vulnerables.En el último informe dado a conocer, advirtieron además que “una familia de dos adultos y dos hijos en septiembre de 2021 necesitaba para adquirir sus alimentos indispensables para un mes, 29.609,89 pesos y en el mismo mes de este año requirió 58.031,05 pesos (es decir, casi, 60.000 pesos solamente para alimentarse)”.Aseguraron, asimismo, desde el Isepci que desde septiembre del 2021 los precios del rubro verduras y frutas aumentaron más del 120 por ciento, mientras que los productos de almacén subieron 99,34 por ciento y las carnes se incrementaron un 78,72 por ciento.En lo que respecta a la Canasta Básica Total (es decir, lo que necesitó una familia misionera para alimentarse y además cubrir otros gastos como servicios), el Isepci especificó que en septiembre de este año se necesitó 131.150,17 pesos, “monto que representa también la línea de pobreza en los barrios populares de Misiones”, detallaron.“Dado que el aumento constante de los precios de los alimentos, se lleva más del 50 por ciento de los ingresos de la población, conviene revisar y analizar algunos anuncios del gobierno en relación a los salarios”, determinaron.Al tiempo que analizaron los anuncios nacionales sobre subas en jubilaciones y concluyeron en que “los aumentos de las jubilaciones, siempre están detrás de la inflación”. 
En cifras95,9%
Es lo que habría aumentado la canasta básica alimentaria en los barrios populares de Misiones, según el índice de precios que realiza el Isepci.$58.031
Indica el informe que es lo que requirió una familia conformada por dos adultos y dos niños para alimentarse en el mes de septiembre.120%
Fue el incremento del rubro frutas y verduras en la medición interanual, siendo el sector de productos que más aumento registró.

Categorías
Uncategorized

Trabajadores culturales se manifestarán a favor de la extensión de la Ley a las Asignaciones para la Cultura

Se concentrarán a partir de las 19 de este martes en la plaza 9 de Julio de Posadas, buscan la prórroga por 50 años de la Ley a las Asignaciones para la Cultura que vence el 31 de diciembre de este año


Artistas misioneros se congregarán en la plaza 9 de Julio a partir de las 19 de este martes, pidiendo la aprobación de la prórroga de la Ley a las Asignaciones para la Cultura, la cual vence el 31 de diciembre de este 2022.“Estamos preocupados, muy tristes por lo que está pasando y tratando de hacer lo que podemos con nuestra humildad, fuerzas y energía positiva para revertir esta situación la cual estamos viviendo por estos días”, reveló en diálogo con Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7, el Ministro de Cultura de Misiones, Joselo Schuap.Mediante un pacto fiscal firmado, en el 2017 entró en vigencia un tope de cinco años en la Ley a las Asignaciones para la Cultura de la cual se nutren todas las actividades de esta índole del país. El problema radica en que en que estas asignaciones tienen como fecha de vencimiento el 31 de diciembre del 2.022. De no renovarse la prorroga corre peligro el fomento y el desarrollo del teatro, la música, la danza, el cine, la televisión, el audiovisual, las bibliotecas y medios de comunicación comunitarios, además de la pérdida de miles de puestos de trabajo.“Nos están por dejar sin financiamiento a la cultura Argentina, una cosa increíble, pero está por pasar”, sentenció Schuap, que además agregó “la AFIP le manda por las asignaciones específicas todos los días plata al Inca que es el Instituto de Cine, al instituto de la Música, instituto de Artes Audiovisuales Argentino, instituto Nacional de Teatro, bibliotecas populares entre otros, esas son las asignaciones específicas que hacen que un país invierta en cultura, no es un subsidio, sino que es un dinero que sirve para sostener la actividad cultural en un país”.“El pacto fiscal firmado en 2017 tenía una letra chica que nadie se dio cuenta a la hora de firmar, un tope de cinco años que vence el 31 de diciembre y con ello el cese de envío de fondos a estos institutos, los cuales cada uno de ellos construyen su presupuesto en base a lo que le envía”, explicó Joselo.El pedido concretó que hacen los trabajadores culturales de todo el país pasa por la aprobación de la prórroga de estos fondos; según dieron a conocer la ley ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación, ahora para su aprobación definitiva la media sanción del proyecto debe pasar al Senado de la Nación.“Lo que estamos tratando de hacer es revertir que esta ley caiga al 31 de diciembre y se apruebe la prórroga de estas asignaciones para la cultura por 50 años. Esto es un proyecto del diputado cordobés, Pablo Carro quien trabajo con el apoyo de la provincia de Misiones”, indicó el Ministro al tiempo que aclaró el panorama que se viene “ya se aprobó en Cámara de Diputados, ahora tiene que pasar al Senado, pero el Senado no está tratando esta cuestión porque Juntos por el Cambio ya avisó que van a votar en contra, hay un bloque que creo que es el radicalismo o gran parte del radicalismo que dicen que se van a abstener y de los votos positivos que tenemos para que esto pueda aprobarse, tres de ellos o sea senadores están con licencia médica. Por eso la sesión de este jueves no va a salir, porque si sale se va a votar y vamos a perder”.En la provincia de Misiones y en consonancia con todo el país, trabajadores culturales se congregarán este martes a las 19 en la plaza 9 de Julio para pedir la prórroga de la ley y “demostrar que los artistas estamos este unidos”.“Quiero invitar a todos esta noche a participar y apoyarnos porque realmente muy grave esto. A pesar de las diferencias que siempre tienen que haber porque de eso se trata la vida, tenemos que mostrar una fuerza tan grande para revertir esta situación. Y a los que van a votar en contra o se van a abstener les digo que no piensen en hacer política partidarias, sino piensen en hacer política cultural”, finalizó el Ministro.

Categorías
Uncategorized

25 de Mayo: quedó nuevamente habilitado el puente provisorio Pindaytí

Una plataforma de ventas evaluó que los pedidos casi triplican a los del 2021

4299 3e46a7b391371896d43ff1da1847d8f55fc5ae02ae77f084afec1e17076dc3b3
Quedó habilitado en la mañana de este martes el puente provisorio sobre el arroyo Pindaytí, de la ruta Costera N°2, que une las localidades de 25 de Mayo y Alba Posse. La circulación está permitido solamente para el tránsito liviano o vehículos de hasta diez toneladas.Cabe señalar que por las intensas lluvias caídas en la zona en los últimos días, el caudal del arroyo creció de manera considerable, lo que obligó a suspender el tránsito sobre el viaducto.Luego de que el caudal de agua comenzó a bajar, trabajadores de la empresa Sacde, realizaron tareas de limpieza y mantenimiento del acceso al puente.Por otra parte, cabe destacar que el puente flotante está siendo reparado por el personal del ejército ya que sufrió roturas con la fuerza del agua.El puente es un lugar de mucho tránsito vehicular que utilizan los turistas para visitar la zona y los vecinos para pasar de una localidad a otra.

Categorías
Uncategorized

Puerto Libertad: integrantes de la aldea mbyá Guapoy, son los primeros Operadores de Biodiversidad de la Argentina

Una plataforma de ventas evaluó que los pedidos casi triplican a los del 2021

4279 4bc252f5886aecef2af6d9e71cd155b4fed682a5a68eecf36c125a4230070146
Joel Zayas y Esteban Benítez de la aldea mbyá guaraní Guapoy de Puerto Libertad, son los primeros Operadores de Biodiversidad de la Argentina. Los mismos recibieron sus respectivos certificados, en el Taller de formación de evaluadores del sector forestal, llevado a cabo los días 13 y 14 de octubre en el salón auditorio del Instituto Adolfo Navajas Centeno, del establecimiento Las Marías de la ciudad de Virasoro (Corrientes).Dicho taller estuvo auspiciado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación; la Asociación Forestal Argentina (AFOA), y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE).Fue coordinador de las evaluaciones el ingeniero Misael Bustos por Afoa, quien señaló a este medio “este taller fue bien federal ya que participaron representantes de comunidades de la mayoría de las provincias, con el objetivo de que estos jóvenes a partir de esta capacitación, apliquen sus conocimientos ancestrales de la selva misionera en este caso, donde sean contratados ya sean en institutos de investigación científica, o en empresas públicas y privadas recomendando precisamente el cuidado de la biodiversidad. Es el punto de partida, ya que próximamente se seguirán promocionando a nuevos Operadores de Biodiversidad”, cerró Bustos.

Categorías
Uncategorized

Estudiantes hicieron oír su voz en Norte Grande

Jóvenes provenientes de 21 centros de estudiantes de Misiones elevaron su voz junto a sus pares de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, Corrientes y Chaco. Fue en un encuentro que tuvo las características de democrático, inclusivo y federal

4243 83ec48605c3f4b20882d428850e3e9c2f89df53038e3f06f01d1ef72be4ef57c
“Podemos sorprenderlos” dijo uno de los 43 estudiantes misioneros que participaron del Encuentro de Centros de Estudiantes del Norte Grande que se realizó en La Rioja este fin de semana. Volvieron con el claro mensaje de reclamar su lugar en el funcionamiento de la vida escolar, combatir el cyberbullyng, el acoso, las problemáticas de Educación Sexual Integral (ESI) o los consumos problemáticos.Jóvenes provenientes de 21 centros de estudiantes de Misiones elevaron su voz junto a sus pares de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, Corrientes y Chaco. Fue en un encuentro que tuvo las características de democrático, inclusivo, federal donde intercambiaron opiniones en temáticas como inclusión, derechos humanos, educación, comunicación, género, entre otros.Walter, de la Epet 37, resaltó que “todos los voceros son importantes porque son el nexo entre estudiantes y las autoridades”. Joaquín, del Ipesmi, subrayó que la ESI no se trata lo suficiente, y agradeció la gran oportunidad que es ser escuchados. Por su parte Christopher, de la Epet 36, dijo que “los jóvenes tenemos mucho potencial. Si nos dan la oportunidad de ser escuchados, podemos llegar a sorprender”.Si bien volvieron exhaustos, todos coincidieron en que fue una experiencia “inolvidable y hermosa”, ya que aprendieron sobre federalismo, el rol de los centros de estudiantes, conocieron chicos y realidades de otras escuelas y otras provincias.“ No veo la hora de aplicar mucho de lo que se habló en nuestra escuela, había muy buenas ideas”, compartió Mariana, de la Comercio 19.

Categorías
Uncategorized

En Wanda se firmó un convenio de cooperación medioambiental

Rubricaron el documento, por el Saavedra la rectora, Vanesa Britos; el intendente Andres Cuper; y Francisco Firka por la Cooperativa.

4306 22b37a56c3c871b4112184a1053f5ba984a2f99497af741e33d2ffa9f05857ba
En la sede del Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias de Saavedra, se firmó un convenio de cooperación medioambiental entre esta institución; la Municipalidad de Wanda y la Cooperativa de Servicios Públicos de la localidad.Rubricaron el documento, por el Saavedra la vice-rectora, Vanesa Britos; el intendente Andres Cuper; y Francisco Firka por la Cooperativa.En la oportunidad la casa de estudios presentó un relevamiento de residuos del comercio local, que ayudará a la toma de decisiones medioambientales que llevan adelante, tanto el municipio como la Cooperativa y el Comité de la Cuenca del Arroyo Tupicuá.»Firmamos convenios similares con seis localidades de nuestra provincia donde tenemos unidades académicas», refirió Britos; Posadas, Eldorado, Oberá, Apóstoles, San Vicente y ahora Wanda. «Fue un trabajo minucioso realizado por los profesores y alumnos de las carreras de Economía, de Ciencias Políticas, y de Seguridad e Higiene Laboral», puntualizó.