Categorías
Uncategorized

Nación rechazó propuesta de los gobernadores por fondos y escala la tensión con las Provincias

Diseno sin titulo 1

“Definen los gobernadores”. Con esa frase escueta, los ministros de Economía provinciales resumieron el clima que se vivió este martes en el Palacio de Hacienda. La reunión convocada por Nación terminó de confirmar que la disputa por los fondos coparticipables, los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y las obras públicas sigue abierta y cada vez más tirante. “Están generando superávit con plata de las provincias”, fue una de las quejas más repetidas entre los funcionarios.

El encuentro, formalmente convocado por el ministro Luis Caputo en el marco del Consejo de Responsabilidad Fiscal, se vio desbordado por el malestar acumulado en las provincias. Caputo no asistió, y delegó la representación oficial en el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, uno de los interlocutores clave entre el Gobierno nacional y las jurisdicciones.

Participaron los ministros Pablo López (Buenos Aires), Víctor Fayad (Mendoza), Gustavo Arengo Pirágine (CABA), Adolfo Safrán (Misiones), Francisco Devita (Tierra del Fuego), Roberto Gutiérrez (San Juan), Jorge Quintero (La Rioja), Juan Carlos Abud Robles (Jujuy), Marilina Jaramillo (Santa Cruz), Guido Bisterfeld (La Pampa), Fabián Boleas (Entre Ríos), Marcelo Rivas Piasentini (Corrientes), Guillermo Acosta (Córdoba) y Alejandro Abraam (Chaco).

Tras el encuentro en Hacienda, los funcionarios provinciales se trasladaron al Consejo Federal de Inversiones (CFI), donde continuaron las deliberaciones, esta vez sin presencia de representantes del Ejecutivo nacional.

En el centro de la discusión se encuentra una propuesta de ley impulsada por los gobernadores que contempla un nuevo esquema automático de distribución de los ATN, similar al de la coparticipación federal. Desde la Casa Rosada reconocen el gesto político, pero advierten que el planteo “es inviable” en términos fiscales.

“Son fondos que se están ejecutando. Solo podría pensarse algo así si se coparticipa el impuesto a los combustibles y si además nos transfieren rutas nacionales”, señaló a Economis una fuente del oficialismo.

Desde Santa Fe, el ministro de Economía Pablo Olivares rechazó de plano esa lectura: “La propuesta no va contra el equilibrio fiscal. Los ATN provienen de la masa coparticipable y están destinados a las provincias. Si Nación no los reparte, ese retraso se traduce en superávit a costa de los gobernadores”.

Olivares también descartó una nueva reunión con Nación: “Vinimos a cumplir con la agenda del Consejo de Responsabilidad Fiscal, no hay otra cita prevista”.

Un frente común que incomoda a Milei

Con el telón de fondo de una relación cada vez más tensa entre Javier Milei y los gobernadores, el proyecto de ley provincial aparece como una jugada política significativa. La oposición de los mandatarios incluye reclamos por la caída de la coparticipación, el freno a la obra pública y la discrecionalidad en la asignación de los ATN.

La semana pasada, en el mismo edificio del CFI, Guberman y el vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, habían presentado una contrapropuesta del Ejecutivo. Pero la oferta no conformó, y las provincias aceleraron su propio plan.

Uno de los presentes en la reunión explicó: “Guberman no vino a negociar. Solo amplió lo que ya se les había dicho a los gobernadores, y como no hubo acuerdo, se avanzó con el proyecto de ley”.

La señal preocupó a La Libertad Avanza, que necesita del respaldo de los gobernadores para aprobar leyes clave y defender los vetos presidenciales. Aunque reunir a los legisladores de distintos colores políticos detrás de una misma iniciativa no será sencillo, la amenaza es concreta.

El frente provincial no se limita al reclamo fiscal. En paralelo, los mandatarios del Norte Grande y del Litoral anunciaron la presentación de un proyecto para establecer una tarifa eléctrica diferencial para las zonas cálidas, un viejo reclamo de esas regiones.

“Se trata de una medida de equidad que redistribuye recursos sin generar nuevos impuestos ni alterar el equilibrio fiscal”, sostuvieron en un comunicado conjunto.

Mientras tanto, los gobernadores dialoguistas navegan un delicado equilibrio entre el ajuste que golpea sus arcas y un escenario electoral donde Milei aún conserva respaldo. La Libertad Avanza se anotó triunfos en distritos clave como la Ciudad de Buenos Aires y Salta capital, y el último fin de semana logró un segundo puesto en Rosario, aunque muy lejos de los votos importantes en Santa Fe y por debajo del 30 por ciento en el global.

Categorías
Uncategorized

Misiones sigue creciendo: nueva carga de azúcar mascabo misionera rumbo a Cachafaz

Diseno sin titulo 15

MASPURA concretó su cuarta entrega del año, fortaleciendo la producción local con identidad y valor agregado.

MOJÓN GRANDE.- El desarrollo productivo de Misiones avanza con pasos firmes. Este sábado, MASPURA envió la cuarta carga del año con destino a Cachafaz, una de las marcas más reconocidas del país. El envío incluyó 20.000 kilos de azúcar mascabo, elaborado íntegramente en la provincia con materias primas locales y procesos que priorizan la calidad, la sustentabilidad y el trabajo misionero.
Este nuevo envío reafirma el crecimiento sostenido de la industria local, que impulsa el agregado de valor en origen, fomenta el empleo y promueve prácticas responsables con el entorno. Cada carga representa no solo producción, sino también el compromiso con un modelo de desarrollo que pone en el centro al trabajo genuino y la transformación provincial.
El proyecto MASPURA continúa consolidándose como un ejemplo de cómo Misiones puede producir con identidad, calidad y visión de futuro.

Categorías
Uncategorized

Passalacqua pidió a Nación avanzar con obras claves para Misiones

Diseno sin titulo 5 2

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, se reunió en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos.

En el encuentro, planteó tres ejes centrales vinculados a obras de infraestructura, energía y mantenimiento vial, claves para el desarrollo productivo y territorial de la provincia.

Durante el encuentro, el mandatario solicitó el respaldo del Gobierno nacional para avanzar con el financiamiento de la obra de la ruta provincial N.º 15, en el tramo comprendido entre Paraje 4 Bocas y el acceso a Guaraipo (Montecarlo), una vía estratégica para la conectividad regional. La propuesta es canalizar los fondos a través del Fondo Fiduciario de Infraestructura Regional o el mecanismo que lo reemplace.

Además, planteó la posibilidad de que Energía de Misiones acceda a créditos otorgados por la Secretaría de Energía de la Nación para ejecutar obras prioritarias en distintas localidades de la provincia, con el objetivo de mejorar el sistema eléctrico y acompañar el crecimiento de la demanda.

Por último, el gobernador dialogó sobre la necesidad de acordar alternativas para garantizar el mantenimiento de las rutas nacionales que atraviesan el territorio misionero, esenciales para la producción, el turismo y la integración territorial.

“Infraestructura, conectividad y energía son las bases fundamentales para seguir construyendo una provincia fuerte en la que puedas vivir tranquilo, con igualdad de oportunidades para vos y cada misionero”, expresó Passalacqua a través de sus redes sociales luego de la reunión.

Categorías
Uncategorized

Compromiso con la producción: Misiones presentó su modelo de desarrollo en la UBA

Diseno sin titulo 7 1

En el marco del Congreso Productivo para el Desarrollo, organizado por Misión Productiva en la Universidad de Buenos Aires (UBA), el ministro de Industria de Misiones, Federico Fachinello, participó de una jornada de reflexión y debate sobre el futuro de la industria nacional, presentando las políticas públicas implementadas por el Gobierno de Misiones para acompañar al sector productivo.
Durante su exposición, Fachinello destacó el enfoque integral de la provincia para impulsar a sus industrias como clave para agregar valor, generar empleo y construir una Misiones más justa, integrada y productiva. Entre las principales herramientas desplegadas se encuentran más de 600 créditos a tasa bonificada, inversiones en infraestructura, bonificaciones, rondas de negocios y asistencia técnica, que permiten fortalecer la competitividad y el crecimiento del entramado productivo misionero.
«Apostamos a una Misiones que crece a partir del trabajo, el valor agregado y la articulación público-privada «, subrayó el ministro, poniendo en valor la sinergia entre el Estado y el sector privado como motor del desarrollo sostenible. Desde el Gobierno de Misiones se celebra la existencia de estos espacios federales de diálogo que permiten consensuar políticas públicas orientadas a consolidar a la industria como un actor central en el crecimiento económico de la Argentina.

Categorías
Uncategorized

Vuelve a operar el vuelo que une a Córdoba con Posadas

Diseno sin titulo 6

La ruta aérea que se reactiva tras gestiones del Gobierno de Misiones, es operada por Aerolíneas Argentinas y conecta la capital cordobesa con Posadas dos veces por semana. En este marco y durante todo junio, la provincia ofrecerá como beneficio exclusivo a los pasajeros que arriben desde Córdoba, la posibilidad de acceder sin costo a atractivos turísticos emblemáticos, solamente presentando su tarjeta de embarque (pasaje o boarding pass)  y su DNI.

Desde hoy, Misiones vuelve a contar con vuelos directos entre Córdoba y Posadas operados por Aerolíneas Argentinas. La nueva ruta, disponible los martes y jueves, representa una oportunidad clave para fortalecer la conectividad aérea regional y promover el turismo receptivo durante la temporada invernal.

Los martes, el vuelo partirá desde Córdoba a las 13:15, arribando a Posadas a las 14:50, mientras que el regreso desde la capital misionera será a las 13:00, con llegada a Córdoba a las 14:45. Los jueves, la partida desde Córdoba será a las 12.05, aterrizando en Posadas a las 13.40. Y saldrá de Posadas a las 13 y llegará a Córdoba a las 14.45.

Esta frecuencia, además, se triangula con Buenos Aires, ya que la aeronave continúa su recorrido desde Córdoba hacia la capital nacional y viceversa, lo que aumenta las opciones de conectividad desde y hacia Misiones.

Al respecto, el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa manifestó: “Esto nos permite fortalecer la dinámica de conectividad que tiene hoy la ciudad de Posadas, pasaremos a tener hasta cinco vuelos diarios en total entre Buenos Aires y Córdoba. Es un porcentaje importante de ampliación de oferta de conectividad”.

A su vez, expresó: “Córdoba no es una provincia más, es un hub de conexiones porque conecta con distintas partes del país y está casi al mismo nivel de Aeroparque (Buenos Aires) en cuanto a la conectividad y al nivel de vuelos internacionales que llegan a Córdoba, como es el caso de vuelos que llegan desde Panamá o Madrid. Por eso estamos muy contentos porque no se trata de sumar un destino, estamos sumando un multidestino como es la ciudad de Córdoba”.

En el marco de la reactivación de esta ruta aérea, el Gobierno de Misiones, a través del Ministerio de Turismo, ofrece una promoción especial para quienes vuelen desde Córdoba a Posadas durante todo junio de 2025. Presentando el boarding pass y el DNI, los pasajeros podrán acceder sin costo a una serie de atractivos turísticos provinciales, tales como:

  • City Tour La Jangada (Posadas)
  • Parque Temático La Cruz – Cerro Santa Ana (incluye ascensor panorámico)
  • Conjuntos Jesuíticos:
  • San Ignacio Miní
  • Nuestra Señora de Loreto
  • Santa Ana
  • Santa María La Mayor
  • Parque Provincial Moconá – Biosfera Yabotí (no incluye navegación)
  • Parque Provincial Salto Encantado

Los beneficios podrán utilizarse una sola vez por cada sitio habilitado y estarán vigentes por 10 días corridos desde la fecha del vuelo, siempre que haya sido realizado en junio.

¿CÓMO ACCEDER A ESTA PROMOCIÓN?

Para todos los atractivos (excepto La Jangada), el pasajero deberá:

  1. Presentarse en la boletería del sitio con su boarding pass y DNI (físico o digital).
  2. El personal verificará los datos y registrará:
  • Nombre completo
  • Número de DNI
  • Fecha del vuelo

City Tour La Jangada requiere reserva previa por WhatsApp al +54 9 3764 16-7538. El día del tour, los visitantes deberán mostrar los mismos documentos mencionados anteriormente y quedarán registrados para acceder gratuitamente.

 INFORMACIÓN IMPORTANTE A TENER EN CUENTA
  • La promoción es válida únicamente para pasajeros que vuelen desde Córdoba a Posadas en los vuelos AR1574 y AR1575 operados por Aerolíneas Argentinas, durante junio de 2025.
  • Beneficio personal, intransferible y de uso único por sitio.
  • No acumulable con otras promociones.
  • Sujeto a capacidad operativa, condiciones climáticas y horarios vigentes.
  • No se realizarán reintegros por beneficios no utilizados.
RECORDÁ LAS FRECUENCIAS Y HORARIOS

Los vuelos operarán exclusivamente dos veces por semana en los siguientes días y horarios:

  • Córdoba (COR) → Posadas (PSS)
  • Martes – Vuelo AR1574: sale a las 13:15 hs y aterriza a las 14:50 hs
  • Jueves – Vuelo AR1574: sale a las 12:05 hs y aterriza 13:40 hs
  • Posadas (PSS) → Córdoba (COR)
  • Martes y jueves – Vuelo AR1575: sale a las 13:00 hs y llega a las 14:45 hs
Categorías
Uncategorized

Dimadera se consagró en FIMAR: Misiones brilló en la mayor feria del mueble argentino

Diseno sin titulo 5

La provincia de Misiones tuvo una participación destacada en la 19ª edición de FIMAR, la feria nacional más importante del sector del mueble, que se llevó a cabo en Córdoba del 28 al 31 de mayo. Con el respaldo del Ministerio de Industria de Misiones, tres empresas provinciales dijeron presente en este evento clave para la industria argentina: Araucaria Muebles (Puerto Esperanza), Sillones Arcoíris (Oberá) y Dimadera (Leandro N. Alem), con el objetivo de fortalecer su presencia en nuevos mercados y posicionar la identidad productiva local a nivel nacional.
En este contexto, Dimadera fue reconocida con el primer puesto al mejor stand de más de 80 m², un galardón que destaca su propuesta de diseño integral, comunicación visual y experiencia para el visitante. Además, la empresa impulsó el concurso Veta Creativa, una iniciativa orientada a promover el vínculo entre diseño e industria, convocando a jóvenes talentos a desarrollar productos con identidad misionera y valor agregado. Esta articulación entre empresa, diseño y academia reafirma el potencial innovador del sector mueblero de la provincia.
FIMAR reunió a toda la cadena de valor del mueble argentino en un espacio de más de 8.000 m², donde confluyeron innovación, negocios y tendencias. En este entorno, se generaron importantes acuerdos comerciales que abastecerán al mercado durante el año. La feria también contó con la participación de Tabita S. Giménez, Diseñadora Industrial, docente de la Facultad de Arte y Diseño de la UNaM y referente del Ministerio de Industria, quien integró el jurado del Salón del Mueble Argentino 2025, en reconocimiento a su trayectoria profesional y académica.
La participación misionera en FIMAR 2025 ratifica el compromiso del Gobierno provincial con la innovación, el desarrollo productivo y la proyección federal del talento local. La experiencia dejó en evidencia la calidad, creatividad y capacidad de gestión de las empresas misioneras, y refuerza la importancia de continuar promoviendo políticas públicas que articulen diseño, industria y conocimiento para agregar valor a la producción regional.

Categorías
Uncategorized

La Justicia habilitará el voto de policías y fuerzas de seguridad en Misiones

Diseno sin titulo 13

Policías y agentes de las fuerzas de seguridad podrán votar en las elecciones provinciales del próximo 8 de junio en Misiones. La decisión será confirmada en las próximas horas por el Superior Tribunal de Justicia, luego de un planteo impulsado por el gobernador Hugo Passalacqua, el fiscal de Estado y la conducción política de la Renovación.

El Procurador General, Carlos Giménez, hizo un control de legalidad sobre la resolución inicial del Tribunal Electoral, que había excluido a estos sectores del padrón, y recomendó habilitar su participación, tal como ocurrió en comicios anteriores.

El artículo 48, inciso 10 de la Constitución de Misiones prohíbe el voto de “soldados pertenecientes a las fuerzas armadas y agentes de fuerzas de seguridad nacionales y provinciales”. Sin embargo, ya existen antecedentes donde se permitió su participación, criterio que ahora retomó la Procuración para considerar inaplicable —aunque no inconstitucional— ese apartado.

El conflicto se originó cuando el Tribunal Electoral, mediante el Acuerdo N.º 1.221 del pasado 20 de mayo, resolvió excluir del padrón a policías y efectivos de todas las fuerzas con asiento en la provincia. La depuración se realizó en reserva, a partir de los listados oficiales remitidos por Policía Federal, Gendarmería, Prefectura, Ejército, Armada, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Servicio Penitenciario y la Policía de Misiones, identificando a los agentes únicamente por DNI, nombre completo y sexo.

Según fuentes judiciales, al no haberse presentado formalmente ningún pedido para habilitar el voto de estos sectores, el Tribunal aplicó estrictamente la letra de la Constitución reformada en 1958. Fue el Frente Renovador y el Ejecutivo provincial quienes impulsaron ahora un análisis de fondo que permitirá a los efectivos sufragar con normalidad el domingo 8.

Quedarán excluidos del padrón los detenidos por orden judicial, los condenados por delitos dolosos a pena privativa de la libertad con sentencia firme, los condenados por leyes de juegos prohibidos y los declarados rebeldes en causas penales hasta que cese esa condición.

Categorías
Uncategorized

Ramón Puerta y Mauricio Macri, un oscuro entramado de negocios y política en la Tierra Colorada

Diseno sin titulo 3 1

El periodista Aníbal Kowalski analizó en Canal 12 la relación entre Mauricio Macri y Misiones, su vínculo con Ramón Puerta y contrataciones públicas. También habló sobre la actualidad política del expresidente y el impacto de Javier Milei en el PRO.

En una entrevista en Canal 12el periodista Aníbal Kowalski reconstruyó la relación entre Mauricio Macri y Misiones, en particular sus vínculos con el exgobernador Ramón Puerta. Recordó que el expresidente tuvo domicilio en la provincia durante las gestiones de Puerta en la década de 1990. En eso hizo referencias a “las obras públicas hechas por la empresa de Macri en la provincia de Misiones”. En ese aspecto, mencionó a la constructora vinculada a la familia Macri, que ejecutó el primer tramo de la costanera de Posadas, sin participación de empresas locales.

El vínculo con Puerta, de acuerdo a lo comentado por Kowalski en “El Periodista”, permitió que Macri realizara múltiples negocios en la provincia. Entre ellos, mencionó una ruta que conectaba Oberá con Posadas, en la que se detectaron irregularidades. “Me acuerdo que me hicieron una entrevista ahí en el lugar porque me dieron la ruta y faltaba 5 cm de cada lado”, sostuvo en el programa “El Periodista”. El dato fue confirmado en su momento por un ingeniero local, según relató. Esa reducción en el ancho de la calzada, aunque mínima en apariencia, representaba un volumen considerable de asfalto al extenderse por varios kilómetros.

Audio revelador y empresas adjudicadas a Macri

En otro tramo de la entrevista, mencionó que la central hidroeléctrica Urugua-í también quedó bajo control de una de las empresas de Macri durante la gestión de Puerta. A modo de ejemplo, el programa reprodujo un audio de comienzos de los años 2000 entre Ramón Puerta y el ex secretario de Inteligencia Miguel Ángel Toma, donde el primero expresó que Macri “pagó un alto precio” por su amistad con él, al no poder construir en la provincia mientras era gobernador.

En su interpretación, las condiciones de cercanía personal habrían facilitado contrataciones públicas, incluso con pagos sin ejecución de obras completas. “Aprovecharon, por supuesto. Cobraba igual, dijo”, agregó.

Ficha limpia y disputa con el kirchnerismo

La entrevista abordó también la actualidad política de Macri. Según Kowalski, su insistencia en promover la ley de “ficha limpia” en la ciudad de Buenos Aires estuvo dirigida a consolidar un eje discursivo para la campaña porteña. Agregó que el objetivo del macrismo era posicionar el tema en contraste con la situación judicial de Cristina Fernández de Kirchner. Además, el periodista remarcó que la Corte Suprema tiene en sus manos la causa Vialidad desde hace casi dos décadas

La supervivencia del PRO ante el avance de Milei

El periodista advirtió que el espacio político de Macri atraviesa un momento de redefiniciones ante el avance de Javier Milei. Según su análisis, las bases electorales del PRO y de La Libertad Avanza son similares, lo que podría acelerar la fuga de dirigentes. “La contundencia de las políticas económicas de Milei va a hacer que el PRO vaya desapareciendo”, señaló.

En ello, agregó que el PRO “terminara absorbido totalmente por la Libertad Avanza porque este proceso de que la la inflación va a seguir seguir bajando. Se va a seguir consolidando la economía y el poder adquisitivo va a ir subiendo lentamente, pero va a seguir subiendo. Eso va a permitir que justamente se consolide en octubre este la libertad avanza, cada vez más. Y Macri se va a ver obligado a aliarse con con para no volver a repetir un mal resultado”.

Sobre la relación entre Mauricio Macri y Ramón Puerta, sostuvo que aún se mantiene vigente, aunque consideró que ambos están políticamente debilitados. “Están para atrás”, resumió.

Categorías
Uncategorized

La Escuela de Robótica, una muestra del potencial de la inteligencia artificial en la educación

Diseno sin titulo 1 5

Con una ley pionera a nivel nacional, Misiones consolida su liderazgo en educación disruptiva al incorporar la inteligencia artificial como eje transversal del sistema educativo. El nuevo marco legal no parte de cero: reconoce y amplifica una transformación que ya está en marcha desde la Escuela de Robótica.

En una decisión sin precedentes a nivel nacional, la Cámara de Representantes de Misiones sancionó el pasado 8 de mayo de 2025 una ley que establece el marco normativo para la incorporación transversal de la inteligencia artificial (IA) en el sistema educativo, tanto público como privado.

La norma, impulsada por los diputados provinciales Carlos Rovira y Lilia Torres, se enmarca en una visión transformadora que apunta no solo a modernizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino también a consolidar un ecosistema de innovación con sello misionero.

Pero esta ley no surge en el vacío. Como lo analiza el podcast Ley en Acción de la Escuela de Robótica de Misiones, la norma cristaliza un proceso que ya venía gestándose desde hace años. “Esto no sale de la nada. Se monta sobre un ecosistema de educación disruptiva que ya viene funcionando”, afirman sus conductores impulsados por voces de inteligencia artificial. Y es en la Escuela de Robótica donde se encuentra el corazón de esa transformación.

Educación disruptiva con base en la inteligencia artificial

Desde 2019, la Escuela de Robótica de Misiones viene desarrollando proyectos que anticiparon los principios que hoy la ley recoge en su articulado. Uno de los primeros fue Acrop, un robot de riego inteligente que aprende a identificar diferentes tipos de plantas y proporcionaba el agua justa para cada una.

Le siguieron aplicaciones como Corazonada, que mediante redes neuronales y sensores de relojes inteligentes que marcaba posibles afecciones cardíacas, y Organízate, un sistema de visión artificial entrenado para clasificar residuos, lo que promueve el reciclaje automatizado.

Estos desarrollos no solo evidencian un enfoque innovador, sino que encarnan el artículo 7 de la nueva ley, que exige desarrollar modelos tecnológicos adaptados a problemas locales.

Inteligencia aumentada, no reemplazada

La norma misionera se destaca por su enfoque centrado en el ser humano, un concepto que aparece en los artículos 1 y 8 y que se ve reflejado en la práctica educativa. “La tecnología no reemplaza al médico, al docente ni al estudiante. Lo potencia”, afirman desde la Escuela de Robótica.

Proyectos como Guardián Flotante (un robot para monitorear la calidad del agua) o el sistema de detección automática de larvas de Aedes aegypti, desarrollado junto al Instituto Municipal de Vectores, son claros ejemplos de cómo la inteligencia artificial se utiliza como herramienta de mejora social y sanitaria.

En este marco el podcast también destaca que la ley no sólo regula, sino que impulsa. Establece la obligación de generar contenidos propios, formar docentes y desarrollar evidencias empíricas del impacto de la inteligencia artificial en el aula. Misiones ya está en ese camino.

En 2024, la Escuela de Robótica lanzó desafíos como Prompt Motores del Arte, concursos de programación con inteligencia artificial generativa, y desarrolló prototipos como Semillas Nativas, para el reconocimiento de especies arbóreas autóctonas.

Para este año, se proyecta la incorporación de asistentes conversacionales como ChippaBot, y herramientas de inteligencia artificial generativa para facilitar la creación de prototipos tecnológicos. Todo esto enmarcado en el artículo 4 de la ley, que promueve la experimentación con inteligencia artificial generativa desde la secundaria.

Un marco legal para un proceso que ya empezó en la Escuela de Robótica

En definitiva, esta ley no inaugura un proceso: lo reconoce, lo potencia y lo ordena. “Misiones no está legislando sobre IA en el aire. Está capitalizando una experiencia concreta, validada y reconocida”, sostienen desde el podcast de la Escuela de Robótica. Es una norma que dialoga con el presente, pero que también proyecta un futuro donde los estudiantes no solo consumen tecnología, sino que la crean, la comprenden y la adaptan a su realidad.

La inteligencia artificial en Misiones no es un concepto abstracto. Es una herramienta concreta, una aliada en el aula y una oportunidad para formar ciudadanos críticos, creativos y comprometidos con su entorno. Con esta ley, la provincia se posiciona como vanguardia nacional en innovación educativa, mostrando que el futuro (al menos en Misiones) ya está en marcha.

Categorías
Uncategorized

Inédita en el país: ley impulsada por Rovira que integra la Inteligencia Artificial en la educación

Diseno sin titulo 2 1

La iniciativa de Carlos Rovira que se convirtió en ley promueve la integración de la Inteligencia Artificial en la educación, propiciando el desarrollo de pedagogías innovadoras de manera transversal en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo misionero. La normativa adquiere vital relevancia en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología.

La novedosa ley, inédita en el país, incorpora la Inteligencia artificial, de manera transversal en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, asegurando de esta manera, que se convierta en una herramienta relevante y accesible para docentes y estudiantes, en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología.

La incorporación será en forma gradual, propiciándose una fase inicial de transición para la experimentación sistemática con la inteligencia artificial generativa en el nivel secundario, permitiendo la generación de evidencias de la utilización que se hace de esta tecnología en el ámbito educativo.

En la Ley se entiende por “Inteligencia artificial”, a “aquellos sistemas con capacidad para procesar datos de forma similar a un comportamiento inteligente”; entendiendo al comportamiento inteligente como aquel asociado a capacidades tales como el aprendizaje, la percepción, el razonamiento lógico, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la interacción lingüística, la creatividad asociada a la producción de trabajos creativos, y la capacidad de planeamiento.

Entre los objetivos, se destacan: favorecer el desarrollo de modelos educativos innovadores, inclusivos y de calidad, con el soporte de la Inteligencia artificial; promover experiencias educativas potenciadas por el uso de la Inteligencia Artificial, que favorezcan oportunidades de aprendizajes para todos, y a lo largo de toda la vida; propiciar una integración de Inteligencia Artificial en el ámbito educativo, con espacios de cuestionamiento, que permitan establecer las regulaciones necesarias para una utilización que ponga al estudiante en el principio, en el medio, y al final de la ecuación; proponer el aprovechamiento en el uso de la Inteligencia artificial para resolver problemáticas asociadas a la alfabetización.

También busca fomentar el acceso al conocimiento y manejo de las tecnologías; fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de estrategias didácticas; favorecer el empoderamiento de los estudiantes, generando una actitud crítica y reflexiva que les permita promover decisiones informadas acerca de la incorporación de herramientas que involucran inteligencia artificial a su realidad; e impulsar la adaptación y actualización didáctico-pedagógica de los docentes a través de la formación continua.

Entre los fundamentos, Rovira sostuvo que “la Inteligencia Artificial debe estar orientada a mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes, capacitar a los docentes y reforzar los sistemas de gestión del aprendizaje. Más allá de esto, preparar a los estudiantes y a todos los ciudadanos para vivir y trabajar de forma segura y efectiva con la Inteligencia Artificial es un reto compartido a nivel mundial”.

“La provincia de Misiones con su vasta experiencia en innovación educativa y educación disruptiva está en condiciones de proponer y llevar a cabo cambios significativos de base en su modelo educativo, con la integración de la inteligencia artificial. Incorporando cuestiones como las que aquí se exponen y aprovechando el potencial que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación; y de distintos organismos provinciales que aportan a la educación”, señaló el diputado Carlos Rovira en el proyecto que ahora es Ley.