La iniciativa de Carlos Rovira que se convirtió en ley promueve la integración de la Inteligencia Artificial en la educación, propiciando el desarrollo de pedagogías innovadoras de manera transversal en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo misionero. La normativa adquiere vital relevancia en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología.
La novedosa ley, inédita en el país, incorpora la Inteligencia artificial, de manera transversal en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, asegurando de esta manera, que se convierta en una herramienta relevante y accesible para docentes y estudiantes, en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología.
La incorporación será en forma gradual, propiciándose una fase inicial de transición para la experimentación sistemática con la inteligencia artificial generativa en el nivel secundario, permitiendo la generación de evidencias de la utilización que se hace de esta tecnología en el ámbito educativo.
En la Ley se entiende por “Inteligencia artificial”, a “aquellos sistemas con capacidad para procesar datos de forma similar a un comportamiento inteligente”; entendiendo al comportamiento inteligente como aquel asociado a capacidades tales como el aprendizaje, la percepción, el razonamiento lógico, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la interacción lingüística, la creatividad asociada a la producción de trabajos creativos, y la capacidad de planeamiento.
Entre los objetivos, se destacan: favorecer el desarrollo de modelos educativos innovadores, inclusivos y de calidad, con el soporte de la Inteligencia artificial; promover experiencias educativas potenciadas por el uso de la Inteligencia Artificial, que favorezcan oportunidades de aprendizajes para todos, y a lo largo de toda la vida; propiciar una integración de Inteligencia Artificial en el ámbito educativo, con espacios de cuestionamiento, que permitan establecer las regulaciones necesarias para una utilización que ponga al estudiante en el principio, en el medio, y al final de la ecuación; proponer el aprovechamiento en el uso de la Inteligencia artificial para resolver problemáticas asociadas a la alfabetización.
También busca fomentar el acceso al conocimiento y manejo de las tecnologías; fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de estrategias didácticas; favorecer el empoderamiento de los estudiantes, generando una actitud crítica y reflexiva que les permita promover decisiones informadas acerca de la incorporación de herramientas que involucran inteligencia artificial a su realidad; e impulsar la adaptación y actualización didáctico-pedagógica de los docentes a través de la formación continua.
Entre los fundamentos, Rovira sostuvo que “la Inteligencia Artificial debe estar orientada a mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes, capacitar a los docentes y reforzar los sistemas de gestión del aprendizaje. Más allá de esto, preparar a los estudiantes y a todos los ciudadanos para vivir y trabajar de forma segura y efectiva con la Inteligencia Artificial es un reto compartido a nivel mundial”.
“La provincia de Misiones con su vasta experiencia en innovación educativa y educación disruptiva está en condiciones de proponer y llevar a cabo cambios significativos de base en su modelo educativo, con la integración de la inteligencia artificial. Incorporando cuestiones como las que aquí se exponen y aprovechando el potencial que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación; y de distintos organismos provinciales que aportan a la educación”, señaló el diputado Carlos Rovira en el proyecto que ahora es Ley.
El candidatoa diputado provincial por el Frente Renovador Neo, Ingeniero Sebastián Macias, compartió una reunión en el municipio de Santa Ana con deportistas y dirigentesde entidades deportivas de distintas localidades de la provincia. En la oportunidad se plantearon inquietudes y desafíos de los clubes que participande las actividades deportivas, ya sea a nivel competitivo como de recreación y formación, priorizando la problemática de las instituciones y las propuestaspara acompañarlas en la misión de contener, trasladar valores formativos ydesarrollar talentos deportivos.
Macias tiene un compromiso firme con el deporte, de hecho preside el club Bartolomé Mitre de Posadas, donde vuelca su dedicación y empeño para conducir con éxito ala tradicional. El ingeniero considera que los clubes y otros espacios deportivos deben ser de crecimiento y contención para la sociedad. “Un joven en el deporte está contenido y formándose”, suele repetir, y con la premisa deservir a la causa de fortalecer a las instituciones viene recorriendo distintos espacios.
De la última reunión participaron la intendenta de Santa Ana, Mabel Pezoa, el presidente de la Liga Posadeña de Fútbol, Marcelo Dei Castelli y una decena derepresentantes de disciplinas como el newcom –derivado del vóley adaptado a adultos mayores-, el fútbol femenino y el vóley. El encuentro fue oportuno para conversar sobre el valor del deporte en la comunidad, la necesidad de mantenerespacios para formar deportistas y para que los adultos mayores se mantenganactivos física y socialmente. En la ocasión se entregaron elementos deportivospara fortalecer a los clubes que estuvieron representados.
«Los clubes se sostienen por el aporte de sus socios, y con el esfuerzo de lacomunidad, todos podemos aportar con alguna labor o acción. Sin clubes es másdifícil contener a niños y niñas. El deporte es una escuela de valores. No setrata de ser el próximo Messi, lo importante es generar un desarrolloindividual y grupal desde el deporte”, reflexionó Macias.
Un trabajo amplio y constante
En encuentros anteriores, el ingeniero Sebastián Macias acercó su visión y aporteal Centro Comunitario de Bernardo de Irigoyen, donde el municipio sostiene distintos tipos de actividades deportivas como fútsal, vóley y gimnasia. También junto a la Intendenta de General Urquiza y candidata a Diputada Provincial, Fátima Cabrera, Macias visitó el Club Sporting, que participa de la Liga Posadeña de Fútbol. Allí acompañados por la intendenta de Santo Pipó, Claudia Acuña, se relevó la infraestructura y trabajos que ejecuta el club paraponer en condiciones la cancha. Cabrera en esta oportunidad destacó que los jóvenes de General Urquiza tienen la posibilidad de entrenar allí, sumando esfuerzo entre las comunidades vecinas.
En Puerto Iguazú conoció las instalaciones del club Galaxia, donde se interiorizó sobre la historia de la entidad que creció gracias al esfuerzo de sus socios y con distintas acciones de la comunidad. Un espacio que no solo forma deportistas sino que integra a la sociedad local. De igual manera, en Puerto Esperanza conversó con el equipo de trabajo del Club Unión, en el barrio Primero de Mayo, una histórica institución del municipio de la zona norte.
La Dirección Provincial de Vialidad informó que este viernes 9 de mayo, desde temprano Energía de Misiones realizará un trabajo de mantenimiento en las líneas de alta tensión y corte de ramas de árboles cercanos a la traza de la Ruta Provincial N° 19 a la altura de la localidad de Wanda. Ello provocará cortes breves de tránsito, de forma intermitente y por razones de seguridad. Esto se prolongará hasta media mañana.
Se solicitó reducir la velocidad en el tramo ya que habrá en el lugar máquinaria y personal técnico. A modo de referencia, la zona de trabajo se extiende desde El Cementerio hasta la planta asfáltica, a lo largo de 2 kilómetros.
Se reiteró la recomendación de desplazarse con seguridad para proteger a peatones y trabajadores y evitar siniestros.
El ingeniero Sebastián Macias, de 41 años, presidente de la Dirección Provincial de Vialidad de Misiones (DPV) desde diciembre de 2019, es candidato a diputado provincial por el Frente Renovador Neo, el proyecto político que encarna el oficialismo en la Tierra Colorada. Macias es dirigente deportivo, faceta en la que ejerce la presidencia del club posadeño Bartolomé Mitre, destacado en deportes de equipo como el basquet y el fútbol. El ingeniero es quien encabeza la nómina de la propuesta conformada para poner a criterio del electorado en las elecciones provinciales del próximo 8 de junio.
Para Macias, el ritmo que exige el tiempo de campaña electoral no es nuevo, ya que, como suele decir, le gusta “coser” la provincia, en referencia a que por su rol en la gestión, recorre permanentemente las rutas misioneras y los municipios, donde la territorialidad de un área como la DPV es clave.
“Es una gran responsabilidad pertenecer a este equipo de trabajo, celebro que tengamos la posibilidad de integrar una lista diversa, con representantes de distintos sectores de la sociedad”, comentó Macias al expresarse sobre la lista conformada por FR Neo para ocupar las bancas que se renuevan en la Legislatura.
“Tenemos el compromiso de continuar el proyecto, transformar más cosas y mejorar aquellas que no están bien. Sabemos que hay un desgaste entre la sociedad y la política, en las casas de los misioneros se debate en familias y eso nos exige cada día ser mejores, tenemos la responsabilidad de continuar con éxito nuestro proyecto político, con más de 20 años promoviendo el crecimiento de la provincia”, agregó.
“Falta muchísimo y hay mucho por seguir mejorando, pero basta mirar provincias similares a Misiones para darnos cuenta de la situación en que están. Asumimos la gran responsabilidad de trabajar para seguir mejorando las condiciones de los vecinos de toda la provincia”, reflexionó y agregó que “sabiendo lo que proponen los otros frentes políticos, nosotros solamente pedimos la oportunidad de seguir desarrollando nuestra tarea y así continuar brindando soluciones”.
“Todos los que componemos la lista –del Frente Renovador Neo- vamos a trabajar de manera incansable para ofrecer más y mejores respuestas, confíen en que vamos a buscar más leyes que amparen el bienestar del misionero”, se comprometió.
Este martes 6 de mayo, el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento fue el escenario de una jornada cargada de inspiración, creatividad y nuevas tendencias, en el marco del encuentro “INDUSTRIA + CREATIVA”, organizado por el Ministerio de Industria y la Vicegobernación de Misiones. El reconocido diseñador y empresario Ricky Sarkany fue el orador principal del evento, compartiendo su experiencia y visión sobre la construcción de marcas con identidad, creatividad y proyección internacional. Su participación fue uno de los momentos más esperados por el público, que colmó la sala con más de 300 asistentes entre emprendedores, empresarios, diseñadores y representantes del ecosistema productivo local. Durante la jornada también se presentaron casos de éxito de empresas misioneras, se expusieron las principales tendencias del mercado nacional y se realizó un desfile, coordinado por el MIDI, con marcas locales que portan con orgullo el sello misionero, demostrando el potencial creativo de la provincia. Desde el Ministerio de Industria se continúa apostando a generar espacios de intercambio y formación que impulsen el crecimiento del sector industrial y creativo, fortaleciendo la identidad y el valor agregado de lo hecho en Misiones. Una tarde que reafirmó que el futuro de la industria misionera también se construye con ideas, inspiración y creatividad.
Esta semana se conoció oficialmente la lista de candidatos a diputados provinciales del Frente Renovador de la Concordia para las elecciones del 8 de junio. Lejos de repetir fórmulas, la nómina refleja una nueva generación de actores de los más variados sectores que se incorporan a la vida política para dar respuestas a las nuevas demandas de la sociedad.
Definir las características del nuevo liderazgo emergente de estos tiempos no es tarea fácil, pero podemos ensayar una aproximación: existe un rechazo contundente a aquellos detrás de los cuales se esconden propósitos mezquinos, estrategias exclusivamente partidistas, intereses personales por encima de los colectivos y deseos de revancha. No puede ser creíble un liderazgo levantado sobre el personalismo y la mentira, la promesa fácil, el aprovechamiento fraudulento de las aspiraciones de la población sólo como materia para el discurso y la demagogia.
El nuevo liderazgo está marcado por la generosidad, el trabajo real y efectivo por el bien común, la interpretación cabal de las verdaderas aspiraciones e intereses de las personas, la predisposición y capacidad para proponer desde un sentido estratégico y prospectivo objetivos y metas, sumado a la competencia para expresarlas y materializarlas en planes y acciones concretas, tangibles y realizables.
Transitamos una era en donde la verdadera identificación con el líder sólo puede darse desde la convicción de su honestidad, su generosidad, su claridad frente a los asuntos que involucran los intereses de la ciudadanía, su capacidad para el diálogo, la convergencia para el diálogo y su aptitud para generar escenarios de certidumbre en tiempos donde el caos se ha transformado en un factor condicionante de la paz y la concordia social.
La dinámica de las sociedades actuales ha sucumbido las viejas estructuras de los grandes partidos tradicionales, que han pasado a ser esquemas obsoletos. La heterogeneidad dada en la conformación de las nuevas sociedades y la pluralidad de necesidades e intereses de los diferentes grupos que las integran han generado una gran crisis en los partidos políticos que no pudieron o no quisieron actualizar su doctrina. Lo cierto es que las personas ya no se mueven por ideologías, se mueven por causas. Y esto se debe en gran medida a la dinámica que ha impuesto la sociedad líquida. Los intereses, los problemas, las necesidades van cambiando. Los partidos tradicionales han demostrado su incapacidad de adecuarse a los nuevos tiempos, situación que creó una fractura entre una legitimidad de origen, que da los votos, y una legitimidad de ejercicio que otorga o retira la actuación diaria de aquellos que han sido elegidos para ocuparse de los asuntos concernientes a la ciudadanía.
Ante este escenario, se puede empezar a observar una especie de regeneración democrática que pone en relieve algo novedoso y que el politólogo italiano Angelo Panebianco señala como una fuente fundamental de conflicto en las sociedades actuales, nos referimos al clivaje establishment/antiestablishment, casta/anticasta que enfrenta a la vieja política con la nueva política. En este proceso de reordenamiento político los partidos tradicionales han perdido apoyo, lo que llevó a sus dirigentes a dedicar su tiempo a defender su cargo, sus privilegios y sus cuotas de poder. Tal es así que se han transformado en una agencia de colocación manejada por verdaderas élites que no permiten la participación más allá de sus círculos cercanos.
Diametralmente opuesto es lo que sucede con los nuevos partidos, esos que han sabido interpretar los nuevos tiempos y ajustarse a las demandas de las sociedades actuales. Con un fuerte arraigo en lo local y con la principal premisa de “dar voz a diferentes actores sociales” han logrado la legitimidad de amplios sectores de la sociedad que no sólo se traduce en apoyo, sino también en participación activa. Misiones es el ejemplo más cabal con el Frente Renovador Neo.
Disrupción política
Transitamos un nuevo tiempo político, un cambio de época. Nadie duda de ello. La visión estratégica de Carlos Rovira y la formidable capacidad para leer escenarios ha permitido que la Renovación emprenda un camino marcado por la disrupción política. La apertura del Frente Renovador Neo hacia nuevos actores se traduce en oportunidades de desarrollarse y acceder a lugares de toma de decisiones. Algo impensado en otros espacios políticos manejados por los mismos apellidos y dirigentes de siempre.
El armado electoral del espacio conducido por Rovira representa un giro cualitativo en la oferta electoral provincial. Despojado de prácticas habituales de la vieja política y lejos de repetir fórmulas, la lista renovadora es el reflejo de las demandas sociales de estos tiempos: abre paso a una nueva generación que se incorpora a la política con una mirada moderna, con fuerte vinculación con la innovación, la tecnología, la economía del conocimiento y el trabajo cooperativo.
El diferencial de la propuesta del Frente Renovador Neo está dado por la participación de jóvenes emprendedores, profesionales de distintos rubros, docentes, productores rurales y empresarios pymes. Se trata de personas con experiencia real y concreta que buscan aportar una visión transformadora. La selección de estos hombres y mujeres no fue casual: expresa un nuevo tipo de liderazgo que apuesta al futuro y toma distancia del clasismo partidario, que se cierra en sí mismo y distorsiona el verdadero espíritu participativo político.
En un escenario en donde muchas fuerzas se reciclan con nuevos nombres, colores y eslóganes detrás de los mismos de siempre, la Renovación ostenta su formidable capacidad de regeneración, de convocatoria permanente y de ampliación de su base de representación hacia nuevos actores que buscan ser los protagonistas de un futuro mejor.
Conducción sólida
Tiempo atrás, en una reunión de dirigentes del Frente Renovador Neo, el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad, consideró que “la conducción, el orden en la política, la respuesta hacia una línea que genera certezas y genera confianza es el modelo que se impone en una sociedad, no hay posibilidad que la sociedad empatice con alguien si no hay confianza. Y esa confianza se da en la política cuando hay una conducción sólida”. En dicha oportunidad, sostuvo que los dirigentes renovadores tienen la bendición de la historia de haber nacido políticamente en ese espacio y con la conducción de Carlos Rovira, alguien que siempre tiene la palabra justa y da certezas respecto hacia dónde hay que ir.
El 1° de mayo, además de haber marcado la apertura del período de sesiones ordinarias del Parlamento Misionero, también fue el día en que la militancia, los candidatos de todos los sublemas y las familias que llegaron desde el interior de la Provincia se volcaron a la plaza situada enfrente de la Legislatura para demostrar que el proyecto político está vivo y que hay futuro. La figura de Carlos Rovira no pasó desapercibida, fue el centro de atracción en medio de una importante columna de militantes que aprovecharon la oportunidad para saludarlo, demostrarle su afecto y convertirlo en receptor de esa particular energía que generan sólo aquellas figuras con el magnetismo del conductor de la Renovación.
El trato hacia Rovira fue el de quien se percibe como el arquitecto de un esquema político que trasciende los nombres. Al igual que los sherpas, figuras vitales para cualquier expedición al Everest, se ha convertido en un guía que sabe transitar los caminos principalmente en momentos difíciles, de crisis, de incertidumbre, de tormentas. “Hay problemas a veces que tienen solución pensando un escalón más arriba y es allí donde está la gente de Misiones y ese es el desafío y posibilidad de ir resolviendo a la nuestra el problema”, expresó Rovira hace un tiempo, apelando al pensamiento de Albert Einstein y su Teoría de la Relatividad.
Es que dentro del paradigma vigente en aquella época la ciencia no avanzaba. Fue así que la teoría de Einstein modificó radicalmente las antiguas representaciones de la física clásica sobre el espacio y el tiempo.
Había que pensar en otra dimensión para cambiar el paradigma. Esa es la referencia que hizo el conductor de la Renovación Neo para poner luz sobre la significación política de la renovación.
Fue así que el líder renovador alumbró el camino para que Misiones pueda superar en su momento el escollo de la grieta que destruyó el tejido social de la Argentina y lo condujo hacia un lugar superador. En la provincia reina la paz social y la concordia.
El liderazgo de Carlos Rovira responde a la noble estirpe de quienes abrazan la política con visión integral de sociedad y ajustan su conciencia a los meridianos aleccionadores de la realidad y de la historia. En uno de sus habituales análisis de la realidad política manifestó de manera contundente y con gran claridad: “a mí siempre me importó la sociedad, como integrante y como espacio social mayor. La vida en sociedad es uno de los mayores desafíos que tenemos todos. Hay que saber compatibilizar los ánimos de la sociedad. Yo particularmente no encontré y no encuentro una cosa mejor que el silencio. El silencio es el bálsamo más respetuoso para todo el mundo. Me gusta observar, aprender permanentemente y les aseguro que de todo se saca un aprendizaje, que no significa resignar nada, todo lo contrario”.
En la actualidad, el sherpa misionero es un faro de referencia para una nueva generación de jóvenes dirigentes que ven en su excelsa figura el camino a seguir.
La escena del 1° de mayo dejó un nítido mensaje: la Renovación es una fuerza política que no está encerrada en un ciclo, sino que se proyecta y no le teme a la renovación real, al contrario, la promueve. En tiempos de incertidumbre, en donde predomina el ruido, quienes saben leer el espíritu de época tienen ventaja.
De esta manera, como viene sucediendo desde el comienzo de la gestión de Javier Milei, el Salario Mínimo Vital y Móvil lo determinará el Gobierno por decreto.
El Gobierno no alcanzó acuerdo este martes tras reunirse con el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Además del nuevo piso salarial, también se discutieron las prestaciones por desempleo y no hubo coincidencia en ninguno de los dos puntos.
De esta manera, como viene sucediendo desde el comienzo de la gestión de Javier Milei, el Salario Mínimo Vital y Móvil lo determinará el Gobierno por decreto.
Las tres centrales obreras unificaron criterio y pidieron un SMVM para abril de $644.165 y $657.703 para mayo, con un aumento en torno al 120%. Por su parte, el empresariado ofreció $301.500 para abril, $306.500 para mayo y $311.500 para junio, un 1,3% de incremento. Ante estas posturas tan alejadas, se pasó a un cuarto intermedio.
El debate entre las cámaras empresarias, las tres centrales sindicales y representantes del Gobierno se adelantó y comenzó a las 10 de la mañana. La convocatoria a la reunión se dio luego de la aceleración inflacionaria de marzo y el aumento en el precio del dólar oficial, factores que llevaron la inflación a la zona del 4% mensual, bastante por encima de los últimos ajustes acordados en la mayoría de las paritarias.
La convocatoria fue oficializada a través del Boletín Oficial – con la publicación de la Resolución 1/2025, firmada por Sandra Pettovello -, y tendrá lugar este martes 29 de abril desde las 10. La sesión plenaria se realizará de forma virtual.
Durante la reunión dirán presentes dos consejeros de cada sector par ala suscripción del acta.
Antes de la reunión, las tres centrales sindicales del país, CGT y las dos CTA se reunieron con el fin de acordad posiciones. Uno de los focos primordiales fue el reclamo “por un SMVM digno, ya que en la era Milei dicha referencia perdió un 30% de poder adquisitivo”, según estimaciones de la CTA Autónoma.
Vale recordar que el Salario Mínimo incide en el piso de los haberes jubilatorios, el valor del seguro por desempleo, y actúa como variable ordenadora para el cálculo de las Asignaciones y del impuesto a las Ganancias.
Alejandro Dallmann, un joven libertario nacido y criado en Posadas, se perfila como uno de los representantes del movimiento Blend en las próximas elecciones para el concejo deliberante de la ciudad capital. Con el respaldo de Javier Milei y Micaela Gacek, referente libertaria en Misiones, Dallmann busca llevar las ideas de libertad al ámbito político local.
El joven libertario se presenta bajo el sublema «Libres en Unión y Orden», con una visión clara de impulsar el sector privado en Posadas. Su campaña se centra en promover el orden y la seguridad en la ciudad, mientras fomenta la unidad a través de una lista diversa que incluye emprendedores, productores y empresarios. Estos pilares buscan fortalecer la economía local y garantizar un entorno estable y próspero para todos los ciudadanos.
La lista está compuesta por un equipo diverso de candidatos: Victoria Selva Andrade, quien ocupa el segundo lugar, seguida por Máximo Rolón, Melani Pereira, Néstor Alfonso, Adriana Lima, Ramón Montorfano, Roxana Leguiza, Alejandro Goritz, Georgina Báez y Sixto Fernández. Este grupo reúne una variedad de perfiles enfocados en impulsar el desarrollo de Posadas desde distintos sectores.
Criado en el barrio Manantiales, Alejandro tuvo una formación académica diversa. Estudió en el Instituto Inmaculada Concepción y completó su último año en el Lisandro de la Torre, donde se especializó en comercio internacional.
Además de su trayectoria académica y profesional, tiene una faceta deportiva destacada. Practicó artes marciales como kickboxing, wushu y boxeo, acumulando experiencia en peleas amateur en las tres disciplinas. Esta dedicación al deporte refleja su disciplina y determinación, valores que también busca aplicar en su carrera política.
Su candidatura representa una apuesta por la renovación y la promoción de las ideas libertarias en Posadas. Con el apoyo de figuras como Milei y Gacek, aspira a ser una voz joven y dinámica en el concejo deliberante, enfocándose en la defensa de la libertad y los derechos individuales.
Dallmann combina juventud, preparación y pasión por las ideas libertarias. Su historia personal y profesional lo posicionan como un candidato prometedor para impulsar cambios significativos en la política local de Posadas.
La abogada y referente libertaria de Misiones, Micaela Gacek, será una de las protagonistas del evento “¿Cómo dar la batalla cultural?”, que se realizará el próximo 23 de abril en Posadas. La jornada, organizada por La Derecha Diario y GENZ, busca abrir un espacio de debate sobre el rol de la cultura en la política contemporánea y consolidar el crecimiento del movimiento libertario en la región.
Gacek, reconocida por su activa participación en la difusión de las ideas de la libertad en la provincia, se encontrará con figuras destacadas del ámbito nacional e internacional. Entre ellos se encuentra Nicolás Márquez, escritor y biógrafo del presidente Javier Milei, quien esta de gira nacional e internacional promoviendo la batalla cultural.
Durante el evento, la abogada aprovechará la ocasión para mantener un encuentro con Márquez, lo que representa un gesto de respaldo por parte de los círculos cercanos al presidente hacia el trabajo que la referente viene realizando en Misiones. Esta reunión refuerza su posición como líder en el movimiento libertario del noreste argentino.
La charla también contará con la participación de Javier Negre, propietario de La Derecha Diario y EDATV, reconocido por su defensa de los valores tradicionales. Con entrada libre, el evento promete convocar a un público diverso interesado en debatir sobre los desafíos culturales e ideológicos que enfrenta la Argentina actual.
En un contexto global de transformación política y social, la presencia de Micaela Gacek en esta jornada posiciona a Misiones como un punto estratégico para el fortalecimiento del pensamiento liberal y conservador. Su participación no solo marca un nuevo paso en su proyección política, sino que también consolida la conexión entre referentes regionales y nacionales del movimiento.
La Derecha Diario y GENZ anunciaron una alianza estratégica con el objetivo de fortalecer la batalla cultural en la provincia de Misiones y consolidar la comunicación de las ideas libertarias impulsadas por el presidente Javier Milei.
GENZ, integrado por jóvenes libertarios de Misiones y liderado por la directora y productora de cine Victoria Cáceres, busca promover el compromiso de las nuevas generaciones con el cambio cultural, involucrándose en la política, algo que el presidente Milei logró incentivar a nivel nacional. Los jóvenes lideran un streaming libertario en el que son protagonistas, expresan sus pensamientos y brindan datos clave para fortalecer la batalla cultural.
Por su parte, La Derecha Diario, medio dirigido por Javier Negre, se ha consolidado como un referente en la defensa de los valores de la libertad.
Ambos espacios comparten el objetivo de expandir el mensaje libertario y acompañar el proceso de transformación cultural que atraviesa la Argentina.
Como primer paso de esta alianza, este 23 de abril a las 19:30 horas se realizará un acto de lanzamiento en el Hotel Bagú de Posadas, bajo el lema: ”¿Cómo dar la batalla cultural?”. La entrada será libre y gratuita hasta completar el aforo.
El evento contará con la participación de invitados especiales: • Nicolás Márquez, escritor y biógrafo de Javier Milei. • Javier Negre, director de La Derecha Diario. • Narella Aguirre, conductora de GENZ.
La organización del evento estará a cargo de La Derecha Diario y GENZ.