Categorías
salud

COVID: cómo podría surgir una nueva variante más peligrosa y letal que Ómicron

Un estudio realizado por expertos de Sudáfrica, que aún aguarda la validación de pares, analizó a un paciente inmunodeprimido durante seis meses para conocer si el virus podría seguir mutando y de qué forma La pandemia del COVID-19 puso a la ciencia y a la humanidad ante una enfermedad de características extrañas y desconocidas. Desde hace casi tres años, los especialistas vienen investigando, entre otras cosas, las nuevas variantes que fueron apareciendo para ahondar en el desarrollo de vacunas y de medidas de prevención. Afortunadamente, los contagios y las restricciones disminuyeron, por lo que actualmente gozamos de una moderada normalidad. Sin embargo, esto no es tan taxativo, ya que el virus ha demostrado largamente su capacidad de evolucionar y mutar. De hecho, un reciente estudio científico realizado en Sudáfrica encontró que podría volverse aún más patogénico, es decir que causaría un proceso infeccioso más grave.

El equipo de expertos utilizó muestras de SARS-CoV-2 de un paciente inmunodeprimido durante seis meses. En ese lapso, observaron que el virus podría seguir mutando. De este modo, advirtieron que la hipotética aparición de una nueva variante podría causar un cuadro más complicado y letal que Ómicron, que es el sublinaje predominante hoy en día.

Para llegar a estos resultados, los especialistas sudafricanos analizaron a una persona infectada con VIH, una patología que altera las defensas del organismo. En ese sentido, postularon que las variantes Beta y Ómicron -identificadas inicialmente en el sur de África- pueden haber evolucionado en estos pacientes inmunosuprimidos. ¿Por qué? Por el tiempo que les demanda a estos individuos recuperarse de la enfermedad, algo que permite que el virus mute y sea más eficaz a la hora de evadir a los anticuerpos, según indicaron los autores.

Categorías
salud

Alerta por la suba de casos de COVID: cuáles son las razones del aumento, según los especialistas

En la última semana se registró un incremento del 50% de los contagios. Por ahora, los expertos coincidieron en que la situación “no es alarmante” ni por la cantidad ni por la gravedad de los cuadros clínicos. Cómo impactan las bajas tasas de vacunaciónl último reporte semanal emitido por el Ministerio de Salud de la Nación dio cuenta de una nueva suba en los casos de COVID-19 en el país. Según las cifras oficiales difundidas ayer, los nuevos contagios pasaron de 2.206 en la semana del 13 al 20 de noviembre a 3.323 entre el 20 y el 27, lo que representa una suba de 50,63%. Las víctimas fatales, en tanto, habían sido seis en el parte de hace siete días mientras que ayer contabilizaron ocho. Si bien el número de casos es mucho menor a los que se registraban en los peores momentos de la pandemia en el país, lo que encendió las alarmas de las autoridades sanitarias es el porcentaje del incremento de los nuevos contagios en siete días. Las subas son significativas pero, por el momento, los expertos no anticipan una nueva ola de contagios como la que el mundo vivió en diciembre de 2021, cuando la variante Ómicron se propagó rápidamente a nivel global, provocando cientos de miles de casos en cada país.

Categorías
salud

Misiones ya vacunó al 68% de la población

En Misiones, los agentes sanitarios comenzaron a vacunar en las postas ubicadas en sitios públicos, como las plazas. Después recorrieron las escuelas, los colegios, los jardines de infantes y los NENI, donde dialogaron con los padres sobre la importancia de que sus niños se apliquen estas vacunas.

La etapa de vacunación que mejores resultados arrojó fue la visita casa por casa, donde los agentes de salud recorrieron los diferentes barrios de los municipios.

Para quienes aún no hayan vacunado a sus hijos, se les recuerda que pueden hacerlo hasta el 11 de diciembre. Deben acercarse a cualquier Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) en horario corrido de 07:00 a 17:00. Es necesario llevar DNI del niño o niña y también calendario de vacunas. En el caso de que lo hayan extraviado, pueden acercarse igual.#DIARIODELACIUDAD.COM.AR

Categorías
salud

«Casa por casa”, se intensifican los operativos de descacharrización

La Secretaría municipal de Salud y Desarrollo Humano efectúa operativos de saneamiento como contexto donde recolectar elementos en desuso: baldes, latas, chapas, toldos, tapas, botellas, plásticos, entre otros.

El cronograma previsto para esta semana es el siguiente:

Lunes 14/11: Barrios Congreso, Prosol I y Parcela 58.

  • Operativo retiro neumáticos: Delegación Dolores Norte.

Martes 15/11: Barrios El Progreso y Las Dolores.

  • Operativo retiro neumáticos: Itaembé Miní Este, Itaembé Guazú y Parma.
  • Operativo fumigación: Barrio San Jorge.
  • Miércoles 16/11: Barrios El Mensú, Los Lapachos, Parcelas 66-67.
  • Operativo retiro neumáticos: Delegación de Santa Rita.
  • Viernes 18/11: Barrios San Jorge
  • Operativo retiro neumáticos: Delegación Dolores Sur.
  • Operativo fumigación: Hospital Carrillo.
  • Durante todo el año se realizan operativos de descacharrado para disminuir la cantidad de objetos en desuso que pueden contener el agua y convertirse en potenciales criaderos de este insecto.#MuniPosadas

🗓️