Categorías
Noticias Policiales

La Policía de Misiones fortalece su protocolo preventivo contra el grooming

Diseno sin titulo 13

Expertos de la ONG Grooming Argentina capacitarán hoy a los efectivos de la fuerza provincial. La actividad arrancará a las 10, en la Jefatura de Policía.

El coordinador general de la ONG Grooming Argentina, Alan Rosetti y su equipo disertarán este miércoles en la Jefatura de la Policía de Misiones. La actividad estará encabezada por el subsecretario de Seguridad y Justicia, Milton Astroza.

Integrantes de Cibercrimen de todas las jurisdicciones de la provincia, además de las comisarías y unidades operativas especiales serán parte de la capacitación.

De esta manera, la fuerza reforzará su protocolo preventivo contra el Grooming que es el acoso sexual a niños, niñas y adolescentes a través de medios digitales.

Cabe recordar que semanas atrás por iniciativa de la Vicegobernación de Misiones, en conjunto con la Cámara de Representantes y la ONG Grooming Argentina, se llevaron a cabo en la provincia tres jornadas de capacitación y concientización sobre esta temática.

En la ocasión fueron capacitados agentes de la administración pública y público en general. También hubo un espacio exclusivo niños deportistas y sus familias.

Proteger a niños y adolescentes

Entrevistado por Canal 12, el vicegobernador de Misiones Lucas Romero Spinelli señaló: “El grooming es un tema en auge y hay que proteger a los niños, niñas y adolescentes. Es un tema habitual sobre el entorno virtual en el que se encuentran cuando están en internet o juegan un videojuego”.

Recordó que “la Fiscalía de Ciberdelitos recibe entre dos a tres denuncias por día sobre grooming. El 80% de las personas con las que los chicos hablan son desconocidos. Por eso, es importante trabajar la temática y prevenir compartiendo la información”.

Categorías
Policiales

Misiones entre las ocho provincias que cumplirán con los 190 días de clases en 2025

Diseno sin titulo 18

En el ciclo lectivo de 2025, la Tierra Colorada se destaca al encontrarse entre las ocho provincias argentinas que cumplirán con los 190 días de clases estipulados por el Consejo Federal de Educación (CFE). Además, se proyecta que superará la media nacional en términos de cantidad de horas de clases anuales, demostrando su compromiso con la educación.

Este logro representa un avance importante, dado que el 42% de los estudiantes primarios en Argentina deberán recuperar horas de clase, ya que 11 provincias no alcanzan el mínimo de 760 horas anuales. Según la resolución N° 484/24 del CFE, las jurisdicciones que no cumplan con esta carga horaria deben compensar las horas faltantes a lo largo del ciclo lectivo.

Los datos que respaldan esta información provienen del informe “Calendarios escolares 2025”, realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación. Este estudio cuenta con la autoría de Gustavo Zorzoli, educador y exrector del Colegio Nacional de Buenos Aires, junto con María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén.

Asimismo, Misiones, junto con otras provincias como La Pampa, Córdoba y Río Negro, ha logrado cumplir con los 190 días de clases establecidos por el CFE para 2025. La provincia, al posicionarse por encima de la media nacional de horas de clase, demuestra su compromiso con la calidad educativa y la estabilidad del ciclo lectivo.

Sin embargo, la situación a nivel nacional es más compleja. A pesar de las resoluciones del CFE, 11 provincias no cumplirán con las 760 horas mínimas de clases. Esto representa un desafío para los 2.013.611 alumnos afectados, que deberán recuperar las horas no dictadas. Entre las provincias que no cumplen con este mínimo se encuentran Buenos Aires, Tucumán, Chaco y Jujuy, las cuales enfrentan problemas como falta de infraestructura y paros docentes.

El cumplimiento de los 190 días de clase y las 760 horas mínimas es fundamental para garantizar que los estudiantes reciban la educación que merecen. En este contexto, el informe del Observatorio de Argentinos por la Educación subraya la importancia de un seguimiento adecuado de las horas y días efectivos de clase, ya que aún no existe un sistema centralizado de información que permita evaluar con precisión la asistencia de estudiantes y docentes.

Además, el informe alerta sobre la necesidad de mejorar las condiciones en las que se lleva a cabo el proceso educativo. Especialmente, en lo que respecta a la infraestructura escolar, el ausentismo docente y los paros. Cecilia Veleda, coordinadora de educación en la Fundación Argentina Porvenir, explicó que asegurar un mínimo de tiempo de exposición a la enseñanza en la escuela es indispensable para garantizar el derecho constitucional al aprendizaje.

Por otro lado, el logro de Misiones de cumplir con las horas y días de clase se presenta como un modelo a seguir. Este cumplimiento no solo contribuye a la educación de calidad en la provincia, sino que también muestra el compromiso de las autoridades provinciales para asegurar que los estudiantes no queden atrás en su formación académica.

Finalmente, a medida que comienza el ciclo lectivo de 2025, la atención está puesta en la capacidad de las provincias para cumplir con las horas estipuladas y recuperar el tiempo perdido por aquellos que no logran alcanzar los requisitos establecidos. La educación de calidad es un derecho fundamental, y el cumplimiento de estos estándares es crucial para garantizar que todos los niños y niñas del país reciban la enseñanza que necesitan para su futuro.

Categorías
Noticias Policiales provinciales

Misiones llora a un héroe: falleció un bombero de la Policía combatiendo un incendio en Posadas

Diseno sin titulo 2 3

El sargento ayudante Juan Carlos Núñez falleció este domingo en Posadas mientras combatía un incendio en el barrio Porvenir II. El bombero de la Policía de Misiones recibió una descarga eléctrica al intentar salvar a su compañera, la principal Valeria Acosta, cuando un cable de alta tensión cayó al suelo.

Con profundo pesar, la Fuerza de Seguridad Provincial comunica el fallecimiento del sargento ayudante Juan Carlos Núñez de la división Bomberos Zona Sur. Esta tarde trabajaba junto a otros efectivos para apagar un incendio en Paraje Ojo de Agua, del barrio Porvenir II de Posadas.

El fatídico hecho ocurrió cerca de las 15:20 h, cuando el personal realizaba la extinción de un foco ígneo de gran magnitud en el área. En ese momento, quiso salvar a la principal Valeria Acosta, quien recibió la primera descarga. Tras la acción, Núñez tomó contacto con un cable de alta tensión que tocó el suelo tras caerse un poste del tendido eléctrico rural. Pese a los esfuerzos de los otros policías y del personal de salud, el efectivo falleció en el lugar.

Respecto a lo ocurrido, el Jefe de la Policía, General Sandro Martínez, refirió: «Es un camarada que falleció en acto del servicio, haciendo su trabajo, donde diariamente el policía pone en riesgo su vida. Lamentamos profundamente su pérdida y quiero acompañar a su familia en este triste momento».

Por ello, la Jefatura de Policía ordenó que se lleven a cabo las pericias correspondientes en el lugar. Tras realizar los trámites judiciales pertinentes, junto a la familia del efectivo, se llevarán a cabo los honores reglamentarios para su despedida.

Categorías
Noticias Policiales provinciales

Caso Kiczka: tras nueva pericia psicológica, la sociedad misionera aguarda una pena ejemplar

Diseno sin titulo 2 10

Por pedido del juez Miguel Faría, a cargo de la causa, expertos de la SAIC realizaron una nueva pericia psicológica al exdiputado puertista Germán Kiczka. La abogada especialista en cibercrimen, Aryhatne Bahrse refirió a las demandas sociales surgidas a partir de uno de los casos más escalofriantes de la historia de la provincia.

Luego de la expulsión de Germán Kiczka de la Legislatura provincial, la sociedad misionera, conmocionada por el hecho, clama por una pena ejemplar frente a los aberrantes hechos que se le imputan. Según explicó la especialista en cibercrimen, Aryhatne Bahr“la sociedad piensa que quien debía proteger los derechos de los misioneros utilizó su posición para cometer estos actos que son repudiables”.

La sociedad hoy demanda justicia, no sólo en términos de castigo o penas, sino también de una moral”, argumentó Bahr. La especialista, agregó que la ciudadanía piensa que quién debía proteger los derechos de los misioneros utilizó su posición para cometer estos actos que son repudiables”. 

La especialista comentó que recibe consultas por parte de padres, docentes y los propios jóvenes sobre cómo actuar ante este tipo de casos. “Son los directivos de las escuelas y los tutores de los chicos quienes más solicitan la realización de charlas y talleres. Quieren conocer qué mecanismos utilizar ante algún hecho que pueda resultar en grooming o pedofilia”, afirmó. 

Agregó que las fundaciones y asociaciones no solo quieren capacitar a docentes y padres, sino también trabajar de manera constante en las víctimas. “La realidad es que sus infancias quedan golpeadas. Hay un malestar tanto físico como psicológico y una revictimización constante de estos niños”, detalló Bahr.

El caso Kiczka dejó una herida abierta en la sociedad misionera que clama por una pena ejemplar para los acusados de este aberrante hecho.

Caso Kiczka: La pedofilia no tiene recuperación

A la gravedad del crimen que desgarra a la sociedad misionera y que daña a las infancias, se le suma el hecho de que la pedofilia es una perversión irrecuperable.

Asi surge del testimonio de Silvia Martínez, psiquiatra y especialista en psicopatía y perversión, quién brindó diferentes detalles sobre las principales características de la pedofilia.

Así, comentó que “el pedófilo justifica su accionar como algo que está bueno, que corresponde, y que el niño necesita. Eso se ha visto en muchos casos”. En ese sentido, indicó que el pedófilo no tiene remordimiento por lo que hace.

Martínez sostuvo que “en general estas personas se muestran como encantadores, tienen un arte en la seducción importante y exitosa. Logran hacer un pacto de silencio con los menores. Los van manipulandoy los menores van respondiendo progresivamente a los pedidos de estos perversos“.

“Lamentablemente, no hay recuperación. Los pedófilos van a ser siempre así porque forma parte de lo que es su propia existencia en el mundo. Es lo que ellos justifican hacer”, analizó. Y agregó que por estos motivos “son altamente reincidentes, porque esto ya forma parte de su ser”.

Por otra parte, aclaró que “estrictamente hablando decimos pedofilia a la atracción por menores de edad sin características sexuales, pero potencialmente pueden pasar al acto y convertirse en pederastas. O sea, concretar el acto de abuso sexual de los menores en cualquier momento si las circunstancias así lo facilitan. Son una bomba de tiempo”.

Categorías
Noticias Policiales provinciales

Tras millonaria estafa virtual a una distribuidora, Policía de Misiones recuperó la mercadería

Diseno sin titulo 1 11

Una distribuidora fue estafada en $31 millones con pagos virtuales falsos. Luego de realizar un allanamiento, la Policía de Misiones logró recuperar la mercadería.

Este sábado, la Policía de Misiones realizó un allanamiento para recuperar una gran cantidad de mercaderías tras una millonaria estafa virtual. Un presunto comerciante habría adquirido los productos mediante pagos falsos a una distribuidora ubicada en la Ruta Nacional 12, kilómetro 1587, de Puerto Esperanza.

En el domicilio del sospechoso se encontraron más de 268 packs de productos, entre vinos, yerbas, y budines, entre otros.

La investigación de la Policía comenzó por la denuncia de un hombre de 34 años, encargado de la distribuidora. Al realizar un control del stock, este detectó un faltante de dinero correspondiente al pago de mercaderías por un total de 31.097.735,34 pesos. El dinero correspondía a la compra hecha por un presunto cliente del barrio Villa Nueva de esa ciudad.

Por esta razón, los agentes llevaron a cabo las pesquisas pertinentes y descubrieron que los comprobantes de transferencias por las mercaderías compradas entre el 3 y el 10 de octubre eran apócrifos.

Ante esto, los policías de la Unidad Regional V, se dirigieron al domicilio en el barrio Villa Nueva. Allí, con la orden del Juez Interviniente, irrumpieron en el inmueble y secuestraron 268 cajas que contenían bebidas y diversos productos comestibles.

Finalmente, las mercaderías secuestradas serán restituidas a su legítimo propietario tras los trámites correspondientes. Además, las investigaciones continúan para lograr la detención del implicado, quien ya está identificado por los agentes.

Categorías
Noticias Policiales provinciales

Cae estafador que usó Inteligencia Artificial y pidió préstamos con el registro facial de su amigo

Diseno sin titulo 1 2

La Policía de Misiones detuvo en Oberá a un presunto estafador. Habría utilizado Inteligencia Artificial con registros faciales de la víctima para solicitar un préstamo de casi 300 mil pesos.

Luego de las tareas de investigación, la Policía de Misiones detuvo en Oberá a un presunto estafador. Habría utilizado Inteligencia Artificial para acceder a los registros faciales de su amigo y solicitar un préstamo a su nombre de casi 300 mil pesos.

La investigación comenzó tras la denuncia realizada por un hombre de 40 años. La víctima manifestó que aparentemente su vecino, conocido como Nego de 29 años, solicitó préstamos de su cuenta utilizando fotos de su rostro con la combinación de inteligencia artificial. El monto estafado habría llegado a 268 mil pesos.

A raíz de esto, los investigadores llevaron a cabo operativos de búsqueda y en cercanías al domicilio del implicado lograron detenerlo. El mismo fue trasladado a la dependencia policial donde quedó a disposición de la Justicia.

Cabe recordar que, en otro caso similar, este lunes un hombre de 21 años y una mujer de 20, fueron detenidos por la Policía de Misiones al intentar concretar una millonaria estafa cibernética a un local comercial de Posadas. Los delincuentes habrían realizado al menos 20 intentos de compras utilizando tarjetas de crédito robadas. Las detenciones se realizaron cuando se acercaron a retirar la mercadería.

Categorías
Noticias Policiales

La Provincia fortalece su respuesta al cibercrimen, en sintonía con el tratado de la ONU

Diseno sin titulo3 7

Misiones fortalece la ciberseguridad con iniciativas que incluyen capacitaciones y asistencia tecnológica para enfrentar estos desafíos. A nivel internacional, la ONU aprobó su primer tratado contra el cibercrimen, buscando combatir delitos virtuales como el abuso infantil y el blanqueo de capitales.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), aprobó su primer tratado contra la ciberdelincuencia, que busca fortalecer la prevención y el combate a delitos virtuales como el abuso de menores, y el blanqueo de capitales. En Misiones, la ciberseguridad es un tema prioritario, donde el Estado desarrolla iniciativas en diferentes líneas de abordaje. Desde capacitaciones para la concientización y el cuidado hasta el fortalecimiento de la asistencia profesional y tecnológica, por medio del Centro Integral de Operaciones (CIO) 911.

El tratado de la ONU tiene como objetivo “prevenir y combatir la ciberdelincuencia de manera más eficiente y eficaz”, especialmente en lo que respecta a abuso de menores y blanqueo de capitales. En sintonía, el CIO 911 en Misiones también juega un papel clave en la lucha contra el cibercrimen.

Guillermo Zárate, subdirector del CIO, explicó que capacitaron al personal para brindar asistencia inmediata a quienes son víctimas de estafas virtuales. Además, enfatizó la importancia de que la ciudadanía no comparta datos personales ante posibles fraudes y recurra al 911 en caso de sospechas. La capacidad de respuesta rápida y efectiva es fundamental para minimizar los daños y asegurar un proceso de denuncia adecuado.

Jóvenes se instuyen para combatir el cibercrimen

En el reciente evento Juventud Misionera Celebra, se llevó a cabo una charla en la Legislatura. Reunió a jóvenes de distintos municipios para debater sobre el uso seguro de las redes sociales y el impacto de la digitalización en sus vidas. Los diputados Anazul Centeno y Martín Cesino destacaron la importancia de estas actividades, subrayando el rol de los jóvenes en la sociedad misionera y la necesidad de concientizarlos sobre los riesgos del cibercrimen y el cibercrimen.

Legislación para combatir las ciberapuestas ilegales

En otra de las propuestas de combate contra el ciberdelito, Innovación Federal en el Congreso trabajan en un proyecto. La iniciativa del diputado Carlos Fernández, se basa en una ley para combatir las ciberapuestas ilegales en Argentina. Esta problemática, que afecta particularmente a los jóvenes, llevó a la conformación de una comisión conjunta que busca prevenir la ludopatía y proteger a los menores de los riesgos asociados a las apuestas en línea. Fernández enfatizó la importancia de la colaboración entre las familias y el Estado para enfrentar este desafío.

Descentralización y fortalecimiento de la Policía de Misiones

En la creciente preocupación por el cibercrimen a nivel mundial, la Provincia presentó la Red de Agentes de Cibercrimen. Es un sistema que permitirá una respuesta inmediata y coordinada ante delitos informáticos. El ministro de Gobierno, Marcelo Pérez, señaló que este esfuerzo busca descentralizar el trabajo policial en la provincia. Además extiende la cobertura a todas las unidades regionales. Pérez destacó que la provincia es un ejemplo a nivel nacional en la lucha contra el cibercrimen, con más de 4.500 denuncias registradas en 2023 y un crecimiento sostenido en 2024.

Esta combinación de esfuerzos a nivel global y local pone de manifiesto el compromiso de Misiones en la lucha contra el cibercrimen. Iniciativas que buscan proteger a la comunidad y alinear sus políticas con los marcos internacionales.

Categorías
internacional Policiales

Joe Biden retira su candidatura a la reelección en EEUU

Diseno sin titulo 2 12

Creo que lo mejor para mi partido y el país es que me retire y me concentre únicamente en cumplir con mis deberes como presidente durante el resto de mi mandato”, señaló el jefe de Estado en un comunicado.

El jefe de Estado había recibido fuertes cuestionamientos por su performance en el debate con el republicano Donald Trump del pasado 27 de junio.

Desde entonces, varios funcionarios demócratas y donadores de la campaña venían reclamando que el presidente desistiera de su candidatura. Sin embargo, hasta este domingo, el mandatario sostenía que sólo reconsideraría su candidatura presidencial si un diagnóstico médico grave ponía en riesgo su salud.

De esta manera, es la primera vez que un candidato se retira después de alcanzar la mayoría de los delegados en el proceso de primarias y a menos de un mes de que se celebre la Convención Demócrata, fijada para entre el 19 y 22 de agosto en Chicago.

El comunicado completo de Joe Biden

“Mis compatriotas estadounidenses,
Durante los últimos tres años y medio, hemos logrado grandes avances como nación.

Hoy, Estados Unidos tiene la economía más fuerte del mundo. Hemos realizado inversiones históricas para reconstruir nuestra nación, reducir los costos de los medicamentos recetados para las personas mayores y ampliar la atención médica asequible a un número récord de estadounidenses.

Hemos brindado atención críticamente necesaria a un millón de veteranos expuestos a sustancias tóxicas. Aprobó la primera ley de seguridad de armas en 30 años.

Nombramos a la primera mujer afroamericana para la Corte Suprema. Y aprobamos la legislación climática más importante de la historia del mundo. Estados Unidos nunca ha estado mejor posicionado para liderar que hoy.

Sé que nada de esto se habría podido hacer sin ustedes, el pueblo estadounidense. Juntos, superamos una pandemia única en un siglo y la peor crisis económica desde la Gran Depresión. Hemos protegido y preservado nuestra democracia. Y hemos revitalizado y fortalecido nuestras alianzas en todo el mundo.

Ha sido el mayor honor de mi vida ser su Presidente. Y si bien mi intención ha sido buscar la reelección, creo que lo mejor para mi partido y para el país es que me retire y me concentre únicamente en cumplir mis deberes como presidente durante el resto de mi mandato.

Hablaré con la nación a finales de esta semana con más detalles sobre mi decisión.

Por ahora, permítanme expresar mi más profundo agradecimiento a todos aquellos que han trabajado tan duro para verme reelegido.

Quiero agradecer a la vicepresidenta Kamala Harris por ser una socia extraordinaria en todo este trabajo.

Y permítanme expresar mi más sincero agradecimiento al pueblo estadounidense por la fe y la confianza que han depositado en mí.

Hoy creo lo que siempre he creído: que no hay nada que Estados Unidos no pueda hacer cuando lo hacemos juntos. Sólo tenemos que recordar que somos los Estados Unidos de América.”

Categorías
Noticias Policiales

Marcelo Pérez: “El personal policial que trabaja en cibercrimen es un ejemplo para el país”

Diseno sin titulo 20

Bajo la Red de Agentes de Cibercrimen en el CIO 911, cada unidad regional de la Policía de Misiones tendrá una división especializada. Extenderán la asistencia y acompañamiento en tiempo real a damnificados por delitos informáticos. Durante el 2023 en Misiones se presentaron ante la policía provincial más de 4.500 denuncias y en lo que va del 2024 más de 2000.

Según el reporte Think Ahead Report 2024, elaborado por la empresa NeoSecure by SEK, Sudamérica se ubicó como la cuarta región del mundo con mayor actividad cibercriminal. El gran avance tecnológico que está impulsando el mundo trae consigo una serie de nuevas formas en que los criminales pueden cometer sus ataques. En este contexto global, Misiones lanzó la Red de Agentes de Cibercrimen, un moderno sistema que proporcionará apoyo inmediato y coordinará la asistencia necesaria para proteger a los afectados.

“Son muchos los crímenes que engloba esta sección, desde robar plata, la identidad, generar contenido de pornografia infantil o incentivar a los chicos a volverse adictos al juego. Hay muchas formas de delinquir, por eso desde el Gobierno provincial buscamos enfrentarnos a esto con mayor fuerza”, expresó el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez.

Cibercrimen, descentralizar el trabajo

En este sentido, manifestó que la iniciativa está planteada para descentralizar el trabajo policial sobre el cibercrimen, que hasta ahora se concentraba en la capital provincial. Al mismo tiempo, destacó que cada unidad regional de la Policía de Misiones tendrá una división de cibercrimen, lo que comprendería a Posadas, Oberá, Eldorado, Puerto Rico, Alem, Puerto Iguazú, Apóstoles, San Vicente, Jardín América, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen, San Ignacio, San Pedro y Montecarlo.

“Hablamos siempre de un gobierno con cercanía a su gente, y no hay nada más cercano que llevar una respuesta de prevención, de cuidado y tratamiento delictivo en las unidades regionales de la Policía de Misiones”, agregó.

Además, afirmó que durante el 2023 en Misiones se presentaron ante la policía provincial más de 4.500 denuncias y en lo que va del 2024 más de 2000. “Estos números son solo parte de una estadística, pero hay muchos más casos de gente que es víctima y no denuncia por vergüenza o resignación. Tienen que entender que hay todo un proceso que les ayuda a recuperar su dinero o detener los delitos asociados al cibercrimen”, aclaró.

Para finalizar, Pérez destacó que el país tiene 21 provincias con direcciones con departamentos tecnológicos o distintas denominaciones de cibercrimen, pero es la primera vez que se da en el NEA una descentralización de las divisiones. “El personal policial que está trabajando en cibercrimen es un ejemplo para el país, ya que somos la primera provincia del país en tener en cada una de sus jurisdicciones una unidad de cibercrimen”.

Categorías
Noticias Policiales provinciales

Misiones fortalece la protección a víctimas de violencia con tecnología de vanguardia

Diseno sin titulo2 2

La entrega de estos elementos de alerta, como lo son los dispositivos
duales y botones de pánico, reemplazan la presencia de un policía en un
puesto custodia, facilita el restablecimiento de la víctima a su vida
cotidiana de manera autónoma, aparte de favorecer la prevención de
cualquier tipo de violencia y brindan una mejor conexión con el 911.
También producen más tranquilidad a la víctima de la tensión que implica
estar a cargo de su propia seguridad.

En la lucha contra la violencia de género, la fuerza provincial
recibió esta mañana nuevas tobilleras y botones de pánico. En esta
oportunidad los mismos fueron entregados a la Comisaría de la Mujer de
la Unidad Regional VI por el personal del Centro Integral de Operaciones
911 y de la Dirección de Asuntos de Familia y Género, quienes además
brindaron la capacitación necesaria a los efectivos para el
correspondiente uso de estas herramientas de seguridad.

Las tobilleras son dispositivos que entregados generalmente cuando la
víctima no cuenta con un celular. Estos son duales porque se
georreferencian y se calibran entre sí para que se active la alarma si
alguna persona con prohibición de acercamiento viola la medida cautelar
ordenada por la Justicia y se acerca a la denunciante.

En el caso de que esto suceda, los agentes del 911 detectan una
proximidad que transgrede los límites fijados. De esta manera, se activa
una alerta que culmina con la inmediata intervención policial que se
hará presente en el sitio para resguardar a la víctima en cuestión y si
es necesario detener al agresor que traspasó el límite señalado.

Por otra parte, para el uso de los botones de pánico judiciales se
instala una aplicación en el celular de la denunciante para tener un
seguimiento. Mientras que los botones de pánico policiales son
entregados y al igual que las tobilleras electrónicas, son monitoreados
las 24 horas por la Policía y ofrecen la posibilidad de enviar un
mensaje de alerta a la central con solamente presionar un botón.

Es importante mencionar que además los efectivos de la Unidad
Regional VI, recibieron una charla explicativa e informativa sobre la
efectividad de los botones de pánico y el funcionamiento de los mismos.
Cabe aclarar que actualmente el Centro Integral de Operaciones 911
monitorea un total de 34 tobilleras electrónicas, 29 botones de pánico
policiales y 438 judiciales, garantizando así la seguridad y la
tranquilidad de la víctima.