Categorías
Noticias

Hasta tres horas de espera para ingresar al país desde Iguazú

Por cuarto día consecutivo se repitieron las kilométricas filas en el paso internacional Tancredo Neves. Quejas de brasileños que pasan al país para hacer compras

645 6fb897c62afc41c73a1bb351ec5678e6bcf8164e444aef6175771cfbb0fdf8ee
Las largas filas para ingresar y salir del país desde el puente internacional Tancredo Neves, que une la ciudad de Puerto Iguazú con Foz de Iguazú (Brasil) se volvieron una postal frecuente. Sin embargo, ayer se registraron hasta tres horas de espera para traspasar la frontera, de acuerdo a lo relevado por El Territorio.

Desde el jueves, el cruce sobre el paso internacional se intensificó y, en efecto, las demoras en los trámites migratorios. Como se informó, el sábado hubo hasta dos horas de espera por parte de los automovilistas tanto para visitar la Ciudad de las Cataratas o para el paso hacia Brasil. Ayer la demora fue aún mayor.

Esta situación generó enojo y malestar tanto en los automovilistas que debieron esperar durante varias horas para el traspaso sobre el corredor internacional, como también de ciudadanos y comerciantes que, en este último caso, aducen pérdidas económicas provocadas por la espera que genera cruzar sobre el Tancredo Neves.

“Estuve tres horas en la fila para ingresar. Esperé porque vine a comprar vinos para regalar a unos amigos que están de visita, además de cenar en Iguazú. Es lamentable; mis amigos me dijeron que debíamos volver porque estábamos perdiendo el tiempo, vimos como muchos autos salieron de la fila y volvieron a Brasil”, afirmó Tays Rodríguez, habitual cliente de las vinotecas de Puerto Iguazú con domicilio en Foz.

Otros viajeros consultados por este matutino también señalaron que debieron esperar tres horas para ingresar a la Argentina, quienes también se mostraron molestos por el prolongado tiempo de espera. Las extensas filas de ingreso y egreso del país se repiten todos los fines de semana, con un promedio de espera de hasta dos horas para pasar por el puente Tancredo Neves.

Hasta el momento, pese a la incorporación de personal para la atención en la Dirección Nacional de Migraciones en Puerto Iguazú, las filas persisten. Desde la entidad insisten que las demoras tienen que ver con la diferencia en la documentación desde Brasil, que es incompatible con los sistemas informáticos con los que se trabajan en la Argentina. Asimismo, en los últimos días se habilitaron las terminales de autogestión para argentinos e incluso comenzaron las obras en un carril de ingreso para habilitar mas casillas.

En este contexto, desde la Cámara de Comercio Iguazú insisten en el pedido de un corredor turístico sobre el viaducto, el más transitado del país, debido a las importantes pérdidas económicas que genera en el sector comercial de la ciudad, además de que el 46% de los vecinos de Foz de Iguazú admitieron que dejaron de utilizar el puente por las esperas que se generan.

A casi un año de que se cumpla la reapertura del puente Tancredo Neves, que permaneció cerrado por la pandemia del Covid-19, se replican los inconvenientes que se suscitaban antes del parate de marzo de 2020. Por ello, insisten en medidas para poder destrabar un problema de vieja data en la zona Norte de la provincia.

Categorías
Noticias

Casa por casa, sigue a pleno el relevamiento del estado de salud

Ya se concretaron rondas sanitarias en Santo Pipó, Iguazú y San Ignacio. En Posadas y Garupá continúa el trabajo de campo. En San Pedro, el próximo mes

651 d9c7466d3b8d7cfa61929547045f9b4c9a0ea830137af0511d867a0c269c3de3
Bajo la premisa de volver a tomar contacto con la comunidad para concientizar sobre la importancia de los chequeos médicos y el cuidado de la salud, los Centros de Atención Primaria de la Salud (Caps) se abocan a realizar rondas sanitarias, casa por casa. Se trata de una estrategia impulsada por el Ministerio de Salud Pública de Misiones a lo largo y a lo ancho de la provincia, a fin de determinar la cantidad e identidad de personas que viven alrededor de los Caps. El relevamiento está a cargo de los agentes sanitarios o promotores de salud.Así como actualmente se trabaja a pleno en Posadas, y Garupá, las rondas sanitarias ya se concretaron en municipios como San Ignacio, Santo Pipó y Puerto Iguazú. En tanto, en octubre será el turno de San Pedro y municipios de alrededores.Respecto a los operativos en la zona Sur, la directora de Zona Capital de Salud, Thelma Rótoli, explicó: “Nos enfocamos en la detección de problemáticas, patologías, o si un embarazo se puede conocer a tiempo. También en las visitas maternas y al recién nacido, o a personas con enfermedades crónicas. No importa si tienen obra social, porque se hace una consejería para que pueda consultar con médico cabecera o especialista”.A su vez, señaló que “se trata de que vengan al centro de salud a agendar los turnos para hacer ver su situación y relevar las patologías prevalentes buscando a los pacientes que dejaron de venir a la consulta durante la pandemia”.En ese sentido, destacó que “hoy podemos volver al terreno y al contacto con la comunidad porque los centros de salud cuentan con promotores y agentes sanitarios que son el nexo con áreas programáticas a cargo”.El trabajo había sido suspendido “durante la pandemia para dedicarnos a la vacunación”, pero actualmente “elegimos un área y vamos casa por casa, también se lleva un listado de personas que pertenecen a la zona a través del programa Sumar para que vuelvan al centro de salud. Trabajamos con todas las edades y todas las patologías están incluidas”, aclaró la funcionaria en diálogo con Radioactiva 100.7.“En las visitas se anotan los datos y se pide permiso para hacer un relevamiento rápido de salud en el que toma la presión y se miden peso y talla para sacar un índice de riesgo cardiovascular. Esto para poder detectar o prevenir patologías como la hipertensión, la diabetes o la obesidad, que llevan a otras enfermedades”, remarcó.De este modo, los agentes intentan restablecer el contacto con las personas para que se acerquen por voluntad propia al Centro de Atención Primario de Salud más cercano, donde además hay áreas de psicología para un tratamiento integral.Dentro del relevamiento, se prescriben datos relacionados al ámbito social del paciente, es decir “el tipo de cobertura, cuántas personas conviven en la vivienda, si hay sostén de hogar y de qué manera, son datos específicos sociodemográficos”.Hasta el momento, se distinguen más casos de hipertensión y sobrepeso que de diabetes, “pero hacemos el riesgo de acuerdo a las medidas que tomamos. Así, tratamos de detectar los embarazos a tiempo, prevenir patologías e insistir en el control pediátrico y odontológico de los niños”, indicó Rótoli.“Se hace promoción de la salud en general con 35 Caps entre Posadas y Garupá. Ante cualquier duda tienen que preguntar a qué centro de salud pertenecen y los agentes se identifican para respetar la privacidad de cada persona en su hogar”, añadió.

Categorías
Noticias

Eldorado: rigen los nuevos valores en el boleto del transporte urbano

Según dieron a conocer el boleto pasó de $50 a $70 en efectivo; de $40 a $50 con tarjeta; y el escolar (quienes no cuenten con BEEG) de $30 a$40

1592696 8a2167f6e46b546c16c65552f00eedf6da8384d2d70f9196edf2037c2fb2e93a
A partir del lunes 19 de septiembre comienzan a regir los aumentos al boleto de transporte urbano aprobados por el Concejo Deliberante.El Concejo Deliberante aprobó en su sesión del 8 de septiembre un aumento en el cuadro tarifario del transporte en colectivo: el boleto pasó de $50 a $70 en efectivo; de $40 a $50 con tarjeta; y el escolar (quienes no cuenten con BEEG) de $30 a$40.Los precios vigentes hasta el día de hoy estaban fijados desde el mes de octubre de 2021, y la empresa ETCE, prestataria del servicio, solicitaba un aumento en el cuadro tarifarios desde el mes de mayo, y la votación en el Concejo Deliberante fue de 4 concejales a favor del incremento (Agueda Saenger, Lorena Cardozo, Bernardino Bobadilla, y Diego Rodríguez Larcher) mientras que en contra del mismo votaron los concejales Sebastián Tiozzo, Rosi Kurtz, y Daniel González.

Categorías
Noticias

En Bernardo de Irigoyen volvieron los paseos náuticos

El espacio convoca a turistas de distintos puntos de la región y sirve para atraer compradores en los locales comerciales. La actividad cuesta unos 250 pesos

662 334fb3089b998ba19e051f95cc1677ae7ef6026bb7039837b65084bb74f45c8c
El pasado sábado volvieron a activarse los paseos náuticos en el lado brasileño del lago internacional del Parque Turístico y Ambiental de Integración, un espacio situado entre la localidad argentina de Bernardo de Irigoyen y la brasileña de Dionisio Cerqueira.La actividad fue inaugurada en el 2019, pero con la llegada de la pandemia a causa del Covid-19, se debió suspender.De todas formas la empresa cuenta con un contrato de concesión por cinco años que finalizará en 2024 con opción a renovar, es por eso que vuelve a apostar a dicho emprendimiento.En principio son cinco botes a pedal, pero de crecer la demanda, se agregarían más embarcaciones, manifestaron los responsables de la empresa prestataria del servicio.Los paseos son de diez minutos, con un costo de 5 reales por persona. En moneda argentina dependiendo del valor diario del cambio, se trata de unos 250 pesos por persona.“La nueva puesta en marcha de los paseos superó ampliamente nuestras expectativas, fue muy buena”, dijo el empresario responsable del servicio, Alysson Giachini.A lo que agregó: “Tuvimos muy buena respuesta de la población y como emprendedores estamos contentos y felices, muy agradecidos al pueblo argentino. A simple vista pudimos observar que fueron más argentinos que brasileños los que se subieron a los botes. Hay que destacar que, favorecidos por el cambio de divisas que hay hoy en la región, mucha gente de otras ciudades brasileñas viene para comprar en los comercios argentinos y se acerca a realizar sus paseos náuticos ”.La concesión del servicio por cinco años pertenece a la empresa L.Kominkiewicz-Portal de Açai, desde donde se informó que aún están en proceso de reorganización en cuanto al cronograma de actividades. Sin embargo, la intención es seguir el mismo programa de antes, en el que se realizaban paseos de lunes a viernes de 13.30 a 19, los fines de semana de 9 a 19 y los menores de 5 años no pagan.La empresa prestataria provee a cada usuario de chalecos salvavidas y cuenta con personal capacitado para la ejecución del paseo.“Es una actividad y un atractivo turístico que beneficia a toda esta región de frontera, ya que trae más mano de obra, los comercios cercanos venden más, también al ser un espacio público de recreación y esparcimiento siempre hay actividades sociales en el parque y los paseos son un complemento”, explicó Giachini.Y continuó: “En consecuencia ya se acercaron otros empresarios a manifestar su intención de un trabajo mancomunado o también patrocinar la actividad, así que estamos muy contentos y felices de volver a apostar a este emprendimiento, en esta hermosa zona fronteriza con una rica historia sociocultural, comercial y turística”.

Categorías
Noticias

Pozo Azul: Por obra inconclusa padres toman escuela en Mondori

La medida se debe a la obra inconclusa de un sector sumamente importante de la escuela que presenta estado avanzado de deterioro

711 b69d833a4d11cdf8ba596b2b650582d7a1f0cf94512f963e5ed4edd9af70e2cc
Desde primeras horas, pese a la intensa lluvia, padres de alumnos que asisten a la escuela 399 de Paraje Mondori, municipio de Pozo Azul, tomaron la escuela impidiendo el dictado de clases. La medida se debe a la obra inconclusa de un sector sumamente importante de la escuela que presenta estado avanzado de deterioro.Desde hace tres años la comunidad educativa espera por la construcción de un nuevo espacio donde alumnos puedan recibir enseñanza de forma digna. Las aulas por la cual reclaman son de madera y en días de lluvia como hoy, el grado se moja en gran parte, las paredes y pisos se caen a pedazos, por lo que tomaron el establecimiento para recibir respuestas.La obra se inició hace tres años, después de varias manifestaciones realizada por los padres, sin embargo, hace más de tres meses la obra se paralizó cuando restan detalles «Decidimos tomar la escuela porque la situación es insostenible, nuestros hijos están expuestos al frío, a la lluvia, el grado está lleno de goteras, se está cayéndose a pedazos» señalaron los padres.Sobre la nueva obra indicaron «Falta muy poco para que termine, cada tanto viene un personal y hace alguito pero no es la respuesta, necesitamos urgente que ese nuevo espacio sea habilitado. Mientras no tengamos una respuesta seria no vamos a levantar la medida» coincidieron los padres en comunicación con El Territorio.La obra consiste en dos nuevas aulas de material y sanitarios que vienen a reemplazar el precario sector de madera del establecimiento.Cabe mencionar que han presentado innumerables notas sin obtener respuestas.

Categorías
Noticias

Leve baja en la venta de autos usados en Misiones

De acuerdo a lo relevado por la entidad, en la tierra colorada se comercializaron 2.450 rodados, cuando en agosto del año pasado hubo un total de 2.489 ventas.En este sentido, Misiones fue una de las provincias con menor descenso interanual, detrás de Formosa, Entre Ríos, Catamarca y La Rioja

400939 9b8eb4bc592f87984cfa7ac702c4760230f3361bd6e97b8109893d55a8432556
Según el último reporte de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), las ventas de autos usados en Misiones descendieron 1,6% durante agosto, comparado con el mismo mes del año pasado.De acuerdo a lo relevado por la entidad, en la tierra colorada se comercializaron 2.450 rodados, cuando en agosto del año pasado hubo un total de 2.489 ventas.En este sentido, Misiones fue una de las provincias con menor descenso interanual, detrás de Formosa, Entre Ríos, Catamarca y La Rioja.Frente a julio, también hubo una baja en las operaciones ya que en ese mes se registraron 2.472 ventas de autos usados.Pese a la baja, las ventas de usados se mantiene por encima de las 2.000 compras al mes, números que se registran desde marzo de este año, conforme con lo informado por la CCA.En lo que va del año ya se comercializaron un total de 17.207 vehículos usados en toda la provincia.Por otra parte, desde la CCA se informó que en agosto se comercializaron en todo el país 143.726 vehículos usados, que significó una baja del 6,30% comparado con igual mes de 2021, cuando se vendieron 153.386 unidades.Comparado con julio, cuando se vendieron 146.112 vehículos, la caída fue del 1,63%.De esta manera, entre enero y agosto de este año ya se vendieron 1.072.343 unidades, que representa una baja del 1,08% comparado con igual período de 2021, en el que hubo ventas que totalizaron los 1.084.041vehículos).“Terminado el mes de agosto vemos reflejado en las cifras una pequeña caída en las ventas con respecto al mismo mes de año pasado y a julio de este mismo año, consecuencia de un contexto de inestabilidad económica que nos ha atravesado en los últimos 30 días”, dijo al respecto Alejandro Lamas, secretario de la CCA.“A esto le debemos agregar una falta de producto importante en general, e incertidumbre en los vendedores y compradores para tomar decisiones de compra o venta de sus automóviles y/o desprenderse de sus ahorros para cambiar su vehículo”, expresó el directivo.“Se necesita incorporar más stock y variedad de producto para hacer la oferta más atractiva al consumidor y estabilizar los precios para que la demanda no se desacelere”, mencionó Lamas.“Estamos en un momento difícil en lo económico y tenemos que ver cómo impactarán en los próximos meses los ajustes de las tarifas y la escalada de un proceso inflacionario, que deseamos se pueda controlar para evitar mayores daños en los bolsillos de los consumidores. De todas maneras confiamos en los esfuerzos que está realizando el gobierno para tratar de dar respuesta a nuestro sector, una prueba de ello es la reciente aprobación de un proyecto de ley para fortalecer la industria del automóvil y toda su cadena de valor”, sostuvo el directivo de CCA sobre la actualidad del sector.

Categorías
Noticias

Herrera Ahuad anunció que mañana se abonará suplementarias docentes, Fonid y Conectividad Igualdad

El anuncio lo hizo mediante su cuenta de Twitter donde detalló que se pagarán con fondos de nación y adelanto de fondos provinciales

715 8d91b1fb8936a5eaefe1827c96e8c6b664ad8f3af92ef8d9a1c7dfd7265e577d
El gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad anunció que con fondos provinciales y nacionales mañana martes estarán depositados la Suplementarias Docentes, el Fonid y Conectividad Igualdad. En su cuenta de Twitter el gobernador detalló que el pago será de las Suplementarias Docentes Periodo agosto de este 2022.Además dio a conocer que con un adelanto de Fondos Provinciales se abonará el FONID (cuota septiembre 2022) de 5.364 por cargo.Y con fondos provenientes de nación se pagará la cuota de agosto 2022 del programa Conectividad Nacional ($ 2.250,00 por cargo).Anuncio martes 20/09/22, se abona:
– Suplementarias Docentes Periodo agosto/22.
Con Adelanto de Fondos Provinciales:
-FONID -Cuota septiembre/22 $ 5.364,00 por cargo – (2° Trim/22);
Con Fondos Nacionales:
– CONECTIVIDAD NACIONAL -Cuota agosto/22 ($ 2.250,00 por cargo). pic.twitter.com/K6K5zGZ0XX— Oscar Herrera Ahuad (@herrerayflia) September 19, 2022

Categorías
Noticias

Misiones: buscan vacunar a más de 88 mil niños contra el sarampión, rubéola, y poliomielitis

El grupo etario comprenderá a unos 88 mil chicos entre los 13 meses y cuatro años. Fuera de los vacunatorios fijos, los agentes sanitarios recorrerán casa por casa para lograr la mayor inmunización posible


Durante todo el mes de octubre, Misiones llevará adelante la campaña de vacunación contra el sarampión, rubéola y poliomielitis, según dieron a conocer desde el Ministerio de Salud. El grupo etario comprenderá a unos 88 mil chicos entre los 13 meses y cuatro años.Dicha campaña será lanzada el 1 de octubre en el Espacio Multicultural de la ciudad de Posadas y no solamente funcionará en los vacunatorios fijos, sino que los agentes de salud recorrerán los distintos barrios buscando a la población objetivo para su inmunización.En esa línea, Roberto de Lima jefe de inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública de la provincia dio a conocer detalles de cómo será la campaña. “La idea es propiciar una dosis adicional que sería indistinta al calendario regular. Esta es una dosis adicional para todos los chicos de esa edad, la idea es fortalecer los calendarios de vacunación justamente con el objetivo de evitar las reintroducción de estas enfermedades que son inmunoprevenibles por vacunas”, manifestó y recalcó que “las vacunas constituyen una herramienta fundamental y prioritaria en lo que es la prevención de las enfermedades”.En esta ocasión la campaña girará en torno a unos 88.400 niños por lo que desde el Ministerio buscan la adhesión de los padres o tutores para que los chicos puedan ser vacunados.“La idea es fortalecer el trabajo que hacemos cotidianamente, darle por ahí un impacto más fuerte en este mes recorriendo guarderías, jardines de infantes y salitas maternales. Esa es la idea, de captar a toda esa población que nosotros llamamos ‘cautiva’ que es aquella población que se encuentran en el mismo lugar”, explicó y agregó que también se va a trabajar con operativos en barrios populosos tanto de Posadas como en el interior de la provincia.Para llegar a lograr el objetivo de vacunación, la campaña contará con alrededor de 900 vacunadores en la provincia, “el prospecto de vacunador se comprende por agente sanitarios, enfermeros y promotores de salud, todo ello hace lo que es la familia de los vacunadores. Después están los que no vacunan, pero que sí participan en la campaña como planilleros, registradores”, contó De Lima.Para finalizar recalcó que los padres que lleven a vacunar a sus hijos deben exigir un comprobante “un carnet con sello, firma y el detalle de la vacuna o la campaña con la fecha de la vacunación”. Asimismo recalcó la importancia más allá de la campaña de completar los calendarios de vacunas, no solamente de los chicos, sino también en las personas adultas.“Estamos hablando de una herramienta fundamental en lo que es la prevención de la enfermedad en conjunto” finalizó.

Categorías
Noticias

Clima: cielo nublado y mejorando hacia la noche de este lunes

Ya no habría precipitaciones en la zona sur y se espera que el tiempo comience a mejorar en gran parte de la provincia. Habrá una leve disminución de la temperatura para el resto de la jornada

718 fdc3ebc38f333ea6a164eefae73dfcfcf08a8b395b122e0bb95ca2fe5002c889
Tiempo algo inestable, pero mejorando hacia la noche de este lunes con un leve descenso de la temperatura en todo el territorio misionero, según lo dio a conocer el Sistema de Alerta Temprana de la provincia. A partir de la noche en tiempo comenzaría a mejorar en la zona sur de Misiones.En tanto que para mañana martes, luego de una mañana algo nublada en distintos sectores de la provincia, volverá el tiempo bueno. Ya con el sol a pleno hacia la tarde, las temperaturas irán ascendiendo gradualmente hasta alcanzar los 26° promedio en toda la tierra colorada. Los vientos serán leves predominantes del sureste.En miércoles en tanto, con el ingreso de un frente frío, la tendencia indica que volvería la inestabilidad con fenómenos puntuales de lluvias y chaparrones que se manifestaran a partir de la media mañana en la zona norte y a partir del mediodía en el la zona centro. En la zona sur las probabilidades de que esto ocurra serán baja. Se espera que los vientos que serán predominantes del sector sur favorezcan un descenso gradual de la temperatura.Sin embargo la máxima rondará los 25°, pero la mínima rondará los 12° en Bernardo de Irigoyen.

Categorías
Noticias

Representará a Misiones en los Juegos Evita y la Anses le retiene beneficios

Ángela y su hermanito Daniel son criados por sus tíos maternos en Oberá. Por trabas burocráticas no perciben pensión por discapacidad ni asignación universal, a pesar de innumerables gestiones realizadas

733 7cda5db42ce11d1bec5c06f204caaa0178631a4bb5303be54fa1cfdcb958c00a
Ángela Duarte (13) integrará la delegación de Misiones que participará en la instancia Nacional de los Juegos Evita, evento que se desarrollará en octubre en la ciudad de Mar del Plata. La obereña competirá en bochas adaptadas, disciplina reservada a personas con parálisis cerebral.Los primeros años de vida de Ángela y su hermanito Daniel (10) no fueron un cuento de hadas, ya que sus padres los abandonaron, tras varios episodios de maltrato.Ambos menores son criados por sus tíos maternos Pedro y Norma Zaballía, quienes poseen la guarda provisoria otorgada por el Juzgado de Familia de Oberá.Se los nota contenidos y felices con sus tíos. La nena asiste a la Escuela Especial N° 2 y al Centro de Educación Física Especial (Cefe) de Oberá. El varón concurre a la Escuela 667.Además de la medalla que obtuvo en la instancia Provincial de los Evita, Ángela exhibió orgullosa el trofeo que logró por su participación en la reciente Maratón del Inmigrante.En tanto, si bien posee el Certificado Único de Discapacidad (CUD), sus tíos comentaron que hasta el momento no pudieron obtener la pensión que le corresponde por ley, a pesar de innumerables gestiones realizadas.Los menores tampoco perciben la asignación universal, a pesar de reiteradas gestiones ante la delegación local de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses).“En mayo el Juzgado de Familia le mandó un oficio a la Anses para que redireccione los haberes de la asignación universal de los chicos, porque la madre cobraba y no les daba nada. En definitiva, ellos nunca disfrutaron de un peso de la asignación: primero porque la madre se quedaba con la plata, siendo que ellos ya vivían con nosotros; y después por la burocracia que demora todo”, lamentó Pedro Zaballía.Lo cierto es que los menores subsisten gracias a sus tíos, ya que no reciben ninguno de los beneficios sociales que les corresponden.“A los chicos no les falta nada porque mi hermana y yo trabajamos para darles las cosas, pero vivimos con lo justo y necesario. Sin embargo, si cobraran los beneficios podrían estar un poco mejor. Reclamamos lo que les corresponde, nada más”, subrayó.