Categorías
Uncategorized

Domingo nublado y fresco con probabilidad de lluvias

Una plataforma de ventas evaluó que los pedidos casi triplican a los del 2021

907764 86be0e8e30e25726791fdb2bd212126a6b241f2fd1f3e9b34b6b558de1b42142
Este domingo se presenta en la provincia de Misiones con cielo mayormente nublado, fresco y con probabilidad de lluvias; la temperatura estimada en 14 grados de mínima y 20 de máxima, informó la Dirección de Meteorología y de Prevención de Riesgos Naturales. Para mañana se prevé tiempo bueno, fresco por la mañana y cálido por la tarde. La temperatura mínima será de 15° y la máxima de 26°.Para el martes, la Opad anticipa tiempo bueno, fresco por la mañana y cálido por la tarde. Las temperaturas mínimas irán en ascenso.

Categorías
Uncategorized

Internas reciben talleres de huertas y conservas

La propuesta surge de un proyecto de extensión de Exactas y se lleva a cabo en la Unidad Penal V. Participan ocho reclusas

1434 e1b1443f85945ad3ac1c1348aa7dc2e726fdb8d663e6e79c65e3a678201f3c13
Los trabajos de extensión del Programa de Fortalecimiento a la Actividad de Extensión Universitaria (Profae) se destacan por ser un núcleo entre los conocimientos universitarios y las necesidades de la comunidad. Con esta premisa como marco de referencia, desde la Facultad de  Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (Fceqyn) de la Unam se lleva a cabo el proyecto “Talleres sobre conservas vegetales y buenas prácticas agrícolas destinados a la Unidad V del Servicio Penitenciario de Misiones”.La propuesta está a cargo de  las ingenieras Valeria Trela, Nancy Lovera y Paula Fernández y estudiantes de las ingenierías en Alimentos y Química. De la actividad participan ocho reclusas y tiene como objetivo capacitar en tópicos como la alimentación saludable, buenas prácticas agrícolas en la huerta y preservación de frutas y verduras.“Nosotras ya veníamos trabajando con el equipo docente, en el que dábamos nuestro conocimiento a escuelas de nivel medio. Y en este caso nos pusimos a pensar en alguna otra comunidad, el objetivo es llevarle nuestro conocimiento a una comunidad que le sea útil y ahí nace a partir de un contacto del penal, que nos llevó hasta los directivos”, describió Lovera.A lo que agregó: “La predisposición de las chicas del penal es genial, porque participan, comparten y  preguntan, es un ambiente muy ameno, les encanta sentirse acompañadas y escuchadas”.“Les llevamos talleres de conservas vegetales, nosotras estamos especializadas en el área de frutas, entonces desde la universidad les llevamos contenido para enseñar a elaborar mermeladas y pickles”.En este intercambio con la comunidad, se eligió a la población  de mujeres del Penal V para que también puedan obtener una herramienta práctica que les permita formar un microemprendimiento que contribuya con su reinserción social.Con esto en mente las directoras del proyecto perfeccionaron las buenas técnicas alimenticias que se transmiten en las charlas. Por esto antes de la visita al penal, el escenario de trabajo es el Laboratorio de Preservación de Envases de la Fceqyn, en la que los extensionistas desarrollaron la puesta a punto del proceso de elaboración de mermeladas saludables.En base a los datos obtenidos en la elaboración en laboratorio -tiempo y temperatura de cocción, y proporciones de ingredientes- se elaboró el manual de elaboración de mermeladas y de elaboración de pickles. Este material didáctico impreso, junto al Manual de Buenas Prácticas de Manufactura, será destinado como material didáctico para la biblioteca del penal.Este proceso se hizo para que las internas puedan obtener como resultado, productos de calidad e inocuos, que puedan consumirse manteniendo estándares que se apliquen cuando quieran armar sus propios emprendimientos.Por otra parte, al ser un espacio de trabajo que tiene que cumplir ciertas regulaciones se tuvieron que adecuar las prácticas.“Hay que tener en cuenta que dentro del penal las mujeres no pueden manipular cuchillos, sólo lo pueden hacer aquellas que están designadas como cocineras, entonces les mostramos el proceso a través de una simulación. Dentro de la cocina lo que se pensó es mostrarles el proceso desde una especie de videoconferencia, además del taller que le dictamos en un aula pequeña cara a cara”.Alimentación saludableAsimismo, el proyecto contempla otros ejes temáticos como la alimentación saludable y los procesos de producción de los alimentos.“En el marco del proyecto se realizaron talleres de alimentación saludable, que fueron dictados por la nutricionista Ana Estrada, y la parte de buenas prácticas en agricultura dictado por profesionales del Ministerio de Agricultura Familiar. Como muchas de las internas no pueden salir al exterior, la directora del Penal V nos prestó un espacio chiquito en el interior de la cárcel”.La ingeniera destacó que uno de los objetivos del Profae es poder integrar otras instituciones, por esto se sumaron los técnicos agrónomos Ulises Rodríguez, Adriana Acuña, Cintia Maidana y Adriana Gómez se incorporen y lleven plantines para las huertas.“Quedan nuevas actividades por hacer, tenemos ganas de solicitar otro año más, porque las convocatorias del Profae son por un año y van a quedar cosas por hacer”, relató entusiasmada.Y continuó, “Una de las cosas que nos gustaría seguir implementado es hacer las producciones a mayor escala, entonces al hacerlo en esas proporciones aprenden mejor el proceso”, finalizó.

Categorías
Uncategorized

Puerto Esperanza honró la memoria de sus pioneros en el 96° aniversario

Una plataforma de ventas evaluó que los pedidos casi triplican a los del 2021

1500 366f339525475e72c2625022d41f345d123f06c5f8bcd6e2bd7cae3eefae4abb
El acto por el 96º Aniversario de Puerto Esperanza se llevó a cabo esta mañana  en la Plaza del Bicentenario General San Martín, ante la presencia
de la totalidad de los establecimientos educativos de la localidad, gran cantidad de vecinos y los invitados de honor en la celebración: los descendientes de pioneros y antiguos vecinos.La celebración fue presidida por autoridades locales encabezadas por el Intendente Municipal Alfredo Gruber, el Vicegobernador de la Provincia de Misiones Carlos Arce; Concejales; Cura Párroco; Invitados especiales; Intendentes Municipales de Wanda (Andres Cuper); de Puerto Libertad (Fernando Ferreira); de Andresito (Bruno Roberto Beck); representantes de la Policía Provincial; Prefectura Naval Argentina; Gendarmería Nacional; y Ejército Argentino.A minutos de iniciado el acto debió suspenderse por la lluvia que se desató sobre la zona, en consecuencia también el desfile cívico militar previsto para la ocasión. No obstante, el acto se inició puntualmente a las 9 horas con la presentación de los efectivos de las fuerzas de seguridad y Ejército Argentino, ante el Vicegobernador Carlos Arce y el Intendente Alfredo Gruber; para continuar con el Izamiento del Pabellón Nacional; Himno Nacional Argentino, Misionerita y la canción oficial de Puerto Esperanza, con los sones de la Orquesta Municipal; Minuto de silencio y ofrenda
floral; Invocación religiosa por el Cura Párroco; Palabras alusivas del antiguo vecino Julio César Ferreyra, leída por su hijo Juancho; Salutación del Intendente Municipal Alfredo Gruber; y finalmente, cuando la lluvia ya no permitía la continuidad del acto, se refirió a la fecha el Vicegobernador Carlos Arce.

Categorías
Uncategorized

Puerto Esperanza honró la memoria de sus pioneros en el 96º Aniversario

Una plataforma de ventas evaluó que los pedidos casi triplican a los del 2021

1542 11c60770ac1fbc9f1f2d5f008cc233e449716284ac827ae89ad9f45585a4d9c5
El acto del 96º Aniversario de Puerto Esperanza, se llevó a cabo en la Plaza del Bicentenario General San Martín, ante la presencia masiva de la totalidad de los establecimientos educativos de la localidad, gran cantidad de vecinos y los invitados de honor en la celebración: los descendientes de pioneros y antiguos vecinos.Fue presidido por autoridades locales encabezadas por el Intendente Municipal Alfredo Gruber, el Vicegobernador de la Provincia de Misiones Carlos Arce; Concejales; Cura Párroco; Invitados especiales; Intendentes Municipales de Wanda (Andres Cuper); de Puerto Libertad (Fernando Ferreira); de Andresito (Bruno Roberto Beck); representantes de la Policía Provincial; Prefectura Naval Argentina; Gendarmería Nacional; y Ejército Argentino.A minutos de iniciado el acto debió suspenderse por la lluvia que se desató sobre la zona, en consecuencia también el desfile cívico militar previsto para la ocasión. No obstante, el acto se inició puntualmente a las 9 horas con la presentación de los efectivos de las fuerzas de seguridad y Ejército Argentino, ante el Vicegobernador Carlos Arce y el Intendente Alfredo Gruber; para continuar con el izamiento del Pabellón Nacional; Himno Nacional Argentino, Misionerita y la canción oficial A Puerto Esperanza, con los sones de la Orquesta Municipal; Minuto de silencio y ofrenda floral; Invocación religiosa por el Cura Párroco; Palabras alusivas del antiguo vecino Julio César Ferreyra, leída por su hijo Juancho; Salutación del Intendente Municipal Alfredo Gruber; y finalmente, cuando la lluvia ya no permitía la continuidad del acto, se refirió a la fecha el Vicegobernador Carlos Arce.

Categorías
Uncategorized

Puerto Libertad: recolección de basura y colocación de cartelería en el perilago Uruguaí

Una plataforma de ventas evaluó que los pedidos casi triplican a los del 2021

1557 9107ed10596795de7d5c2b90747fe94ec473068c996b99b373d603e347fc8859
Se llevó a cabo una primera jornada de otras tantas previstas, del proyecto de puesta en valor del sector de uso público del lago Uruguaí. La acción medioambiental consistió en la recolección de basura en el perilago, colocación de cartelería e indicadores, y tachos para residuos.Los trabajos se concretaron de manera conjunta entre Guardaparques del Paisaje Protegido Lago Uruguaí y Puerto Península; Policía defensa del medioambiente; Municipalidad de Puerto Libertad; Club Náutico Lago Uruguaí; empresa de turismo Awasi de Puerto Iguazú; y alumnos de la escuela primaria mbyá guaraní Guapoy. Que estuvieron acompañados de la maestra Darina Martínez.Pasado el mediodía y luego de la ardua jornada, todos compartieron un almuerzo en el quincho del lugar. También hubo juegos para los niños participantes.

Categorías
Uncategorized

Una joven impulsa proyecto sobre tenencia de mascotas

El proyecto de la joven apunta también a que las personas que tienen mascotas atadas y en malas condiciones, reciban una sanción

387837 c63ebbf046c08832b1a6567ddcac1c8b0555ec339825d0d6a2358bacd80075a1
Ante la realidad social del maltrato y descuido que sufren las mascotas en la calles de la ciudad de Bernardo de Irigoyen, Agustina Dolores Alonso Drews, una joven del municipio -con el apoyo de su familia y algunas amigas- desde hace un tiempo viene trabajando en un proyecto de concientización y cuidado de mascotas.En diálogo con El Territorio, Agustina contó: “La idea del proyecto surgió al ver en mi barrio perritas en situación de calle, preñadas, muy flaquitas, que necesitan ser castradas y mejor atendidas y contenidas”.A lo que agregó: “Estamos trabajando en un proyecto a ser presentado en el Concejo Deliberante local, que apunta a la tenencia responsable de mascotas, los controles sanitarios, la importancia de la vacunación y la concientización sobre la tenencia responsable de los animales, salud y bienestar”.“En el caso de la concientización, la queremos hacer en las escuelas, en todos los niveles, desde preescolar a nivel superior”.Por otro lado, el proyecto de la joven apunta también a que las personas que tienen mascotas atadas y en malas condiciones, reciban una sanción.Se busca que esas actitudes cuestionables estén legisladas y que haya un organismo oficial en el que se pueda realizar la denuncia y se actúe en consecuencia.En los últimos días, Drews recibió la visita del intendente local, Guillermo Fernández, que se puso a disposición y apoya el proyecto.Además se pactó una reunión que ocurrió el viernes último de la que participaron concejales, integrantes del Departamento de Bromatología, profesionales veterinarios y vecinos interesados en el trabajo que viene realizando la joven.Luego de la reunión se acordó la presentación del proyecto en el Concejo Deliberante, para el próximo 4 de octubre.En los últimos días, el grupo liderado por Agustina rescató una perrita con seis cachorros que se encontraba en una especie de cueva que hizo en la tierra. Actualmente los animales están en resguardo en un hogar de tránsito, a la espera de adopciones responsables.

Categorías
Uncategorized

Un año después, negocios iguazuenses recuperaron actividad en un 80%

Desde la Cámara de Comercio afirman que se notó el crecimiento en el rubro con la reapertura del puente, pero que aún afrontan deudas asumidas por la pandemia

1515 969913790cbe8091cdba13724196379cf76d85f98a4682b31226e5e44813417d
El parate que provocó la pandemia por el Covid-19 a Puerto Iguazú afectó de lleno a todos los rubros por igual. Comercios, hoteles y restaurantes insistieron desde finales de 2020 por la reapertura del puente internacional Tancredo Neves, con el objetivo de reactivar la economía. Es que mucho del movimiento que se registra allí depende del tránsito vecinal, tanto desde Foz de Iguazú como de Ciudad del Este, Paraguay.Con la reapertura del puente, que se produjo hace prácticamente un año, la postal del sector comercial de Iguazú es completamente distinta. En este sentido, desde la actividad afirman que en el último año se registró un aumento en el caudal de ventas aunque la recuperación aún no es total. Según precisaron desde la Cámara de Comercio de Iguazú (CCI), la actividad en la ciudad se logró reponer en un 80%.El recupero no fue total como consecuencia que muchos de los negocios aún continúan abonando los compromisos crediticios que asumieron en los tiempos más estrictos del aislamiento social preventivo y obligatorio (Aspo) para mantener el pie el negocio y los puestos de trabajo. Pese a ello, estiman que para fin de año se podrá lograr la recuperación total, con la llegada de las fiestas y de las vacaciones de verano.A un año de un día histórico para la ciudad, como lo calificaron los comerciantes en su momento, desde la Cámara de Comercio local se mostraron conformes con la acertada decisión de habilitar el ingreso de personas al país por el centro de frontera de Iguazú, que en ese momento se efectuó primero como una prueba piloto -junto con Mendoza- para luego convertirse en un corredor turístico seguro hasta principios de este año.“Fue un antes y un después para el comercio de Iguazú, la reactivación vino con la apertura del puente y a medida que se flexibilizó y se eliminaron los requisitos sanitarios para ingresar al país, los comercios de Iguazú fueron creciendo en el caudal de ventas”, explicó Joaquín Barreto, presidente de la CCI, en diálogo con El Territorio.Como consecuencia directa del parate que provocó la pandemia por el coronavirus, un total de 250 negocios debieron bajar sus persianas en los tiempos más estrictos del confinamiento. Con la mayor flexibilización en el movimiento, lograron reabrir 200 en total de aquellos que cerraron en marzo del 2020. A la par, nuevas firmas del rubro gastronómico decidieron apostar por el destino Cataratas.En este sentido, recordó que en los primeros días del regreso del tránsito sobre el paso Tancredo Neves, el movimiento comercial fue lento debido a las exigencias sanitarias impuesta para ingresar a territorio argentino. El pedido de PCR a los extranjeros desalentó por un tiempo los cruces, debido a los altos costos que implicaba la realización de la prueba negativa de Covid.Sin embargo, a partir de mediados de octubre el flujo comenzó a incrementarse. Uno de los primeros sectores en sentir el mayor impacto del arribo de extranjeros fue el de las estaciones de servicio, producto de la asimetría de precios con Foz de Iguazú.En ese período, los comerciantes locales se mostraron esperanzados porque esperaban que aquellos que se acercaban a comprar combustible aprovecharan para hacer compras y recorrer los diferentes puntos turísticos, además de poder disfrutar de la gastronomía local. Esto comenzó a registrarse a partir de enero con la llegada de la temporada de verano, tiempo en el que el incremento de visitantes fue significativo y comenzó la recuperación comercial de la ciudad.En principio se esperaba que para julio se alcance los valores similares al período prepandemia, pero las complicaciones financieras asumidas a lo largo del 2020 y las filas sobre el viaducto postergaron las proyecciones de recuperación total.“Hoy los comercios están un 80 por ciento de recuperación teniendo en cuenta indicadores anteriores a la pandemia y estimamos que para fin de año la balanza se equilibrará. Esperamos que el año que viene los comercios puedan generar rentabilidad y salir de todas las deudas adquiridas en la pandemia”, manifestó Barreto.Para lograr este objetivo, desde la Cámara de Comercio insisten en la agilización de la frontera para proyectar el crecimiento anhelado. En su momento, desde la entidad esperaban que el 2020 sea un año récord para la actividad, a la par del movimiento turístico. Pero la pandemia modificó los planes.En este contexto, en los últimos meses, negocios, hoteles y restaurantes piden por un corredor turístico con el objetivo de dinamizar el tránsito sobre el puente, ralentizado por las extensas filas, lo que desalienta los cruces desde Brasil hacia la Argentina.En cifras
250 La cantidad de negocios que bajaron sus persianas durante los tiempos más estrictos de la pandemia. Rehabilitado el paso, reabrieron 200 en total.Naftas, el insumo más pedido por la diferencia cambiariaLa reapertura del puente internacional Tancredo Neves disparó la demanda de combustibles en la localidad de Puerto Iguazú. La diferencia de precios de la nafta con Brasil, que llegó hasta el 50% a finales del año pasado, motivó el masivo cruce tanto de vecinos de Foz de Iguazú como también de habitantes de Ciudad del Este, Paraguay.La fuerte demanda del combustible argentino provocó a partir de noviembre escenas que se volvieron postales cotidianas: de surtidores vacíos y extensas filas de vehículos con el objetivo de llenar los tanques.En ese momento, el litro de combustible en la Ciudad de las Cataratas costaba 95,20 pesos mientras que en las estaciones de servicio de Brasil se comercializaba a 7,30 reales, equivalente a 252 pesos el litro. Es decir, una diferencia de 157 pesos por litro, que provocó un notable incremento en los cruces desde Foz.Un mes después, en diciembre, se llegó uno de los puntos más críticos de la demanda y de la escasez de combustible en Iguazú, que se extendió a las localidades más cercanas por el mismo motivo: la diferencia de precios de la nafta con Brasil. En ese momento, la fila para llenar los tanques de los autos superó el kilómetro e incluso muchos debieron esperar hasta seis horas para llegar a los surtidores. Fue en ese momento que el Concejo Deliberante de Iguazú emitió una ordenanza en la que estableció filas diferenciales para autos con patente extranjera, además de cupos para la venta, primero de 15 litros y luego de 40, únicamente de tipo premium.Durante enero y febrero la postal fue la misma, con esperas que alcanzaron las ocho horas.Ya en la tercera semana del mes, en cada caso, las estaciones de servicio se quedaron sin combustibles. En este contexto, la diferencia de precios movilizó un nuevo negocio en la frontera, con la venta ilegal. En botellas o bidones se comercializaba el combustible argentino a través de redes sociales.Pese a que la nafta argentina aumentó, las largas filas, la gran demanda y la escasez de combustibles persisten a un año de la reapertura del puente.

Categorías
Uncategorized

Salud Mental: “El chico necesita hablar con alguien objetivo al recepcionar lo que le pasa”

La profesional realiza un abordaje de la salud mental de los adolescentes tras la pandemia. También se refirió a los derechos en el acceso a los métodos anticonceptivos

1520 790030776961abb96f91a82040aa75d6c1ccef1deedf2e96c59aa7a9bbf1bb49
La salud mental de los adolescentes, un tema que irrumpió en la agenda y logró tomar visibilidad para padres y docentes tras la pandemia de Covid-19. La virtualidad, el encierro y más tarde el retorno a la normalidad, devino en cuadros de ansiedad y hasta depresión en la adolescencia.En un nuevo episodio de ConCiencia, un ciclo de charlas de salud de El Territorio, toman protagonismo los chicos y esa necesidad de hablar frente a un tercero que escuche con objetividad, que no juzgue.Para avanzar en ese abordaje fue convocada Olga Acevedo, licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de la Cuenca del Plata. En Posadas, además de cumplir funciones en el Hospital Carrillo, es asesora en salud integral adolescente del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Enia).“Hay que tener en cuenta los cambios. Si era extrovertido, con muchos amigos y hacía actividades pero de golpe se empezó a encerrar, por ejemplo. Si bien en la adolescencia hay cambios bruscos, llama la atención que no comparten con nadie, cambia su alimentación y su forma de ser. Si no habla conmigo, busquemos la manera de que lo haga con alguien para poder descargarse y desahogarse”, señala Acevedo respecto de los indicadores que se deben advertir para recurrir a una consulta profesional.Y en otro orden, respecto a la sexualidad y a los derechos de los adolescentes para acceder a métodos anticonceptivos, la especialista en salud mental, comenta que pueden ir a cualquier centro de salud con su DNI, solos o acompañados, para recibir acompañamiento y asesoramiento. ¿En qué medida la pandemia ha afectado la salud de los adolescentes?Ha afectado muchísimo en los vínculos, en acostumbrarse a la virtualidad para lo académico y en dejar de hacer justamente sus actividades. Tenemos chicos que al día de hoy tienen que acostumbrarse a volver a lo presencial, a la tarea de todos los días, los horarios; tienen totalmente cambiado su reloj interno. Hasta ahora hay chicos que todavía están en etapa de adaptación a volver a la normalidad.Y en todos los aspectos: el hecho de tener que quedarte más tiempo en tu casa siendo adolescente -con la energía que tienen- teniendo que convivir con hermanos y padres cuando surgen otros problemas, tal vez, dentro de lo que es el sistema familiar; es amplio.Si bien se tienen las redes y la virtualidad en sí, no es lo mismo el hecho de salir. Muchas veces nos encontramos con situaciones de violencia o abuso en las que el chico tuvo que quedarse en el núcleo familiar y se agravó la situación. O se descubren cosas, en el caso que haya un consumo por ejemplo.Por ahí también la conflictividad de la pareja y del matrimonio, de volverse a encontrar y qué cosas surgen. También hubo familias que pudieron aprovechar este tiempo para reencontrarse y cumplir con planes pendientes.Se habló mucho, en esta normalidad plena, de ansiedad y depresión. ¿Cómo se manifiestan estos cuadros?
Es algo que afectó a toda la población. Los cuadros de ansiedad de esta energía desbordada llaman la atención cuando impiden que hagamos las actividades cotidianas, pero cualquier situación nueva genera ese nerviosismo que muchas veces se manifiesta en palpitaciones, respiraciones rápidas o sudoración de manos. Pero aparece en todas las edades cuando hay algo que yo no puedo tramitar, cuando hay algo que a mí me desborda y no sé cómo resolver o manejar.Al consultorio han llegado padres para abordar la cuestión económica por no poder trabajar al ser independientes y tener cuentas atrasadas, o por cuestiones de descubrimientos en las convivencias que se desconocían al estar trabajando afuera. El hecho de tener que quedarte en tu casa de alguna manera acrecentó mucho más esta sensación y la idea de encierro. Eso nos fue llevando a los cuadros de hoy.¿Los adolescentes pueden superar esos cuadros? ¿O puede repercutir en las siguientes etapas de su vida?Lo importante es que puedan consultar con un terapeuta para ser evaluados y escuchados, generando nuevas herramientas a través de la palabra; se brindan herramientas para aprender a sobrellevar una situación. Si vemos que el cuadro es mucho más agudo, se hace una interconsulta con el área de psiquiatría para ayudar al proceso y al tratamiento con psicofármacos.¿Se desmitificó un poco en la actualidad el prejuicio a los jóvenes por hacer terapia?
De a poquito va mejorando y se va entendiendo que no va al psicólogo aquel que está loco. Va al psicólogo el que necesita hablar de lo que le pasa con un tercero, que no sólo es un profesional capacitado para guiar y acompañar en el proceso de búsqueda de salud, sino que otorga una mirada objetiva.No es que el chico no confíe y no quiera hablar con los padres, sino que necesita hacerlo con alguien que sea objetivo al recepcionar lo que le pasa. Es importante dar lugar a escuchar a los padres también para calmar esa ansiedad.¿Qué deberíamos tener en cuenta como madres y padres para aceptar que nuestros hijos pueden necesitar ayuda?Hay que tener en cuenta los cambios. Si era extrovertido, con muchos amigos y hacía actividades, pero de golpe se empezó a encerrar, por ejemplo. Si bien en la adolescencia hay cambios bruscos, llama la atención que no comparten con nadie, cambia su alimentación y su forma de ser. Si no habla conmigo, busquemos la manera de que lo haga con alguien para poder descargarse y desahogarse. El adolescente es muy perceptivo y a veces tiene un momento de confianza con sus tutores que coincide con un tiempo en el que están ocupados, y se perdió.Hay que estar atentos que cuando se acercan, tenemos que dejar de lado lo que estamos haciendo: sea la comida, el celular o el trabajo. Es importante ese momento en que tu hijo tomó fuerzas para acercarse a hablarte porque son momentos claves. Hay que escucharlos sin juzgarlos y sin hablar de nosotros, el “no porque yo a tu edad”… era en otro contexto. Hay que felicitarlos por sus distintas maneras de resolución porque, hoy por hoy se encuentran con otros tiempos y otros estímulos, más aún saliendo de una pandemia que vino a movilizar a todos.El adolescente, igual que nosotros, hace lo que puede para salir adelante.Ahí es donde tenemos que estar atentos para acompañarlos y prontamente pedir ayuda profesional.En otro orden de temas que hacen a la salud del adolescente, ¿en qué consiste el Plan Enia?El plan sobre embarazos no intencionales en la adolescencia agrupa varias áreas: Desarrollo Social, Educación y Ministerio de Salud. Nuestra función es acompañar a chicos de escuelas públicas y también en los centros de salud para que se acerquen a consultar no sólo por métodos anticonceptivos, sino por su salud en forma integral. Que puedan tener un clínico, una nutricionista, un oftalmólogo, y acompañarlos en una escucha desprejuiciada y activa para ver si necesitan una derivación a psicología.Cuando la demanda del adolescente tiene que ver con métodos anticonceptivos, les informamos qué recursos tiene la Provincia en cada centro de salud y damos turnos para que puedan consultar con un médico con qué método se sienten cómodos.En ese sentido, ¿cuál es la principal demanda que tienen los adolescentes?
La demanda es de acompañamiento psicológico tanto en colegios como en centros de salud, solicitan mucho eso. Es altísima. Buscan estar protegidos con métodos anticonceptivos y es bastante equiparado, pero la demanda fuerte es de psicoterapia.¿Qué tipos de casos se abordan?Los casos son múltiples, como bullying, ansiedad, problemas en el hogar, o situaciones de riesgo con violencia, por las que emitimos un informe de pronta intervención.¿Los adolescentes conocen su derecho de acceso a métodos anticonceptivos?Trabajamos mucho en los colegios y en las salas de espera de los centros de salud con pequeños espacios de sensibilización en los que vamos comentando cómo funciona el espacio de asesoría y en qué horarios, además de cuáles son sus derechos: pueden ir solos o acompañados con su DNI a cualquier centro de salud para recibir acompañamiento y asesoramiento en todos sus procesos.¿Se nota algún tipo de deserción o abandono por adolescentes embarazadas?
Trabajamos mucho lo preventivo, para evitar llegar a esa situación y explicando que la pastilla del día después no es un método anticonceptivo sino una pastilla de emergencia. Si tenés los cuidados y la información necesaria no tendrías que recurrir a eso, pero tenés que hacerlo en el caso de necesidad. Brindar la información pertinente y necesaria es fundamental para prevenir los embarazos no deseados.Perfil
Olga Acevedo
PsicólogaLicenciada en Psicología, primera promoción de la Universidad de la Cuenca del Plata. Trabaja en el Hospital Doctor Ramón Carrillo, de Posadas, ubicado sobre avenida Quaranta. Asesora en salud integral adolescente del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Enia).Trabajo del Plan Enia en Misiones desde 2018En 2018 se puso en funcionamiento el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia, más conocido como Plan Enia. Son tres los ministerios, Educación, Salud y Desarrollo Social, los que trabajan con el principal objetivo de brindar a los adolescentes, las herramientas necesarias para la prevención. El Plan Enia se implementa en 147 escuelas distribuidas en tres zonas: Capital (Posadas, Garupá y Fachinal), Guaraní (San Vicente y El Soberbio) y Oberá (Los Helechos, Campo Viera y Colonia Gauraní). En las escuelas secundarias se trabajara con educación sexual integral y asesorías en salud integral. Mientras, en los servicios de salud se facilitara el acceso a la información y los métodos anticonceptivos. Desde la comunidad se llevara a cabo talleres de derechos, cuidado del cuerpo y aplicación de los protocolos de abordaje y atención integral del abuso sexual infantil.

Categorías
Uncategorized

Apóstoles: con homenaje a Luis, el viernes arranca la estudiantina

Tras ser postergada por el deceso del alumno de la Epet 5, esta semana se hará la toma de la ciudad. Las actividades se prolongarán hasta el 22 de octubre

1561 c4816d4b8443e726303eaaf9ab32ea521474b89337c66907c36ed7c6c82c592f
Este viernes se dará comienzo, en la localidad de Apóstoles, a las actividades en el marco de la Estudiantina 2022, que tendrá como protagonistas a ocho colegios de la localidad y este año se suman algunas escuelas rurales. Los estudiantes celebrarán sus noches desfilando por la calle Belgrano y las actividades se realizarán hasta el 22 de octubre, día en que se vivirá el cierre.Este año el evento tiene una connotación especial, dado que fue reprogramado a causa del fallecimiento de Luis Bojcho, alumno de la escuela Epet N° 5 Fray Luis Beltrán, quien tras sufrir un accidente mientras intentaba realizar una chancha para su colegio y ser internado en el Hospital Madariaga durante diez días, finalmente perdió la vida el pasado 9 de septiembre.En ese contexto a principios de este mes la intendenta de la ciudad de Apóstoles, María Eugenia Safrán, en consonancia con el triste acontecimiento, firmó la resolución N° 1215/22 en la que se dispuso jornada de duelo, en el ámbito del municipio por el término de un día.Asimismo, desde el Ejecutivo Municipal, la Asociación de Estudiantes Secundarios de Apóstoles y la Dirección de la Juventud se decidió postergar el inicio de la Estudiantina, que debía iniciarse a principios de mes, como una señal de acompañamiento a los familiares del joven de Azara y al establecimiento técnico.“Teníamos programadas un montón de actividades en septiembre para los estudiantes y el día de la primavera. Cuando ocurrió la desafortunada muerte de Luis, automáticamente se decidió cancelar todo y esperar un tiempo prudencial para retomar”, explicó a El Territorio, Aldo Muñoz titular de la Dirección de la Juventud del municipio.“Así fue -añadió- que conforme avanzaron los hechos decidimos poner comienzo del cronograma este viernes, con la toma de la ciudad”,Y agregó: “El viernes, con la toma de la ciudad, se pensó hacer un homenaje destinado a Luis, en el que se va a realizar un minuto de silencio y palabras alusivas”.También se barajó la posibilidad de realizar una acción conmemorativa mientras se lleva adelante el desfile de la Epet N° 5 en la primera noche de la fiesta de los estudiantes.Acerca de la decisión de concretar la celebración el secretario de Gobierno de Apóstoles, Gastón Casares, manifestó: “Dentro del marco de respeto que se merece obviamente la familia y toda la comunidad educativa, pero también entendiendo que tenemos que seguir porque hay muchos estudiantes que se prepararon con mucha ilusión para la fiesta”.Y continuó: “Creo que llevar adelante las actividades que estaban organizadas sería como hacerle un homenaje a Luis”.Por otra parte, Muñoz destacó que “en la noche de la elección de rey y reina de los estudiantes apostoleños va a realizarse un show de la banda Caramba y habrá DJ en vivo en el predio de la Expo Yerba”.Por otra parte, habrá establecimientos educativos de Posadas que participarán los sábados en las noches de calle.“El primer sábado va a participar el colegio Janssen de la capital misionera en el cierre de la noche”.CronogramaViernes 30/09: Toma de la ciudad por los estudiantes apostoleñosSábado 1/10: 1ª noche de EstudiantinaViernes 7/10: 2ª noche de EstudiantinaDomingo 9/10: 3ª noche de EstudiantinaViernes 14/10: Elección de reyes en la Expo YerbaSábado 15/10 : 4ª noche de EstudiantinaViernes 21/10: 5ª noche de EstudiantinaSábado 22/10: 6ª noche y cierre de la Estudiantina 2022 en el Espacio JovenUna herida que tardará en sanarEl fallecimiento de Luis Bojcho, ocurrido el pasado 9 de septiembre, después de haber luchado en terapia intensiva por diez días, significó una pérdida irreparable para la comunidad misionera. En este sentido, Juan Montiveros, supervisor de escuelas técnicas zona Sur expresó su profundo dolor y comentó: “Me toca la tarea de reconstruir el tejido social que ha sido dañado con semejante pérdida”. En vistas de esclarecer lo sucedido, el Consejo General de Educación (CGE) inició un sumario a través de la resolución 4886/2022. En paralelo el Juzgado de Instrucción Cuatro de Apóstoles, a cargo de Miguel Ángel Faría, se lleva adelante un expediente con la causa caratulada por el momento como homicidio culposo.

Categorías
Uncategorized

Vinos acumulan fuertes subas y esperan más saltos hacia octubre

Vinotecas dicen que el consumo está estable, aunque las ventas se concentraron más en las bebidas de precios bajos a intermedios de 800 a 1.500 pesos

1518 913742e9e6b8d2d5255ae1b19f47abfcb10b903336389930d5c6b92d6e1f6389
Los vinos y espumantes vienen reflejando una suba de precios muy notoria para los consumidores habituales. En algunos casos y sólo en los últimos tres o cuatro meses, se vieron incrementos que rondaron un 50%. Así, por caso, una botella que cotizaba por los 700 pesos en general ya se ofrece por encima de los 1.000 pesos.Las vinotecas explican que en general las subas mensuales por parte de las bodegas rondan entre un 7 y 9%, pero hubo casos de productos que subieron de golpe un 20 o un 30%. A pesar de los fuertes aumentos, se explicó que no hay una notoria contracción del consumo. Pero sí se nota una mayor preferencia por vinos del segmento medio y más consumidores locales que redujeron su consumo de vinos de alta gama, que hoy arrancan en valores cercanos a los 3.000 pesos.“Se nota bastante la inflación porque las bodegas pasan todos los meses listas de precios nuevos. Y en algunas oportunidades se reciben dos listas por mes. Por eso hoy se notan mucho los aumentos. Los vinos que antes teníamos como económicos que estaban entre 500 y 700 pesos, hoy ya están en los 1.000 pesos. Y no quedan muchas opciones por debajo de ese precio”, comentó Facundo Vicente, propietario de la vinoteca Pinot.Acotó que las subas “se notan más en el segmento de alta gama. Por ejemplo, viene una suba del 8% para todas las líneas y por tener mayor valor los vinos más caros son los que más suben”.En cuanto a la tendencia de compra entre clientes comentó que no hubo cambios muy notorios en el consumo. “Tenemos clientes muy variados, sí por ahí se nota un poco más que hay una compra más acotada en una gama de precios. En general los vinos de entre 800 y 1.500 pesos son los que más se piden”, recordó.Analizó, por otra parte, que el consumo en Misiones fue creciendo en los últimos años y ahora se mantiene. “Por ahí dependiendo del clima cambia un poco el tipo de vinos que se consume, pero en general el consumo en general creció en nuestra provincia. Hoy todavía no hay tanta demanda de espumantes, pero luego hay una explosión de consumo llegando a fin de año. Hoy impactan más los tintos, liderados por el malbec, pero también se prueban un poco más los rosados”.Más subas en octubrePablo García, propietario de la vinoteca Vinomio, explicó que las subas dependen de las bodegas. “Estuvimos recibiendo algunos correos de bodegas que nos avisan de los futuros aumentos que van a implementar. Por ejemplo, una bodega grande nos avisó que desde el 1 de octubre sube sus productos. En general vienen subiendo entre un 6 y 7 por ciento, pero hay otras que aplicaron alzas de más del 20%”, comentó.Y auguró que hacia octubre se verán subas más notorias “Ya para el próximo mes puede haber subas grandes por la cercanía de las fiestas de fin de año”.El comerciante indicó que en la actualidad hay todavía una gran preferencia por uvas tintas, pero siempre aconsejan probar nuevas alternativas.También es frecuente -en la compra- que los clientes busquen probar con amigos nuevas etiquetas. “Siempre lideramos el malbec, pero tratamos de hacer conocer a la gente otras alternativas. Por ejemplo hace poco degustamos algunas alternativas en pinot noir, que es un vino suave.También hay rosados que son muy interesantes”, recordó el comerciante.Fuertes subas y se esperan másPor su parte, Nelson Lukowski, propietario de dos locales de supermercados en Posadas, apuntó que las subas de los vinos fueron muy notorias hace dos meses.“Los vinos subieron fuerte allá por julio/agosto, en algunos casos hubo incrementos del 30%, pero hacía varios meses que no aumentaban tanto”.Consideró, en tanto, que con las subas “al igual que otras mercaderías o comestibles esta mostrando una retracción en la venta en general. Obviamente los vinos caros los compran sólo los paraguayos y brasileños que llegan a la ciudad”.Apuntó finalmente que la cerveza “todavía tiene ofertas, pero ya en los últimos días subió un 6%. Este producto en general sube más cuando se acerca la temporada de verano”, analizó.Otros comerciantes también señalaron que en el último mes se vieron pocas variaciones en los precios de los vinos, pero sí hubo aumentos notorios en otras bebidas alcohólicas como el fernet En el Sur provincial ven subas disparesEn la zona del Sur misionero, la suba de los vinos, principalmente las marcas más populares, han aumentado, pero en forma dispar. Así se ven algunas marcas que han retocado menos sus precios y son los más elegidos por los consumidores. El fernet en tanto, según refirieron desde algunos negocios, sí ha aumentado mucho y no se está vendiendo como antes. Y se apunta a conseguir un reemplazo. Para los comerciantres la preocupación no es lo que ha aumentado ahora sino lo que se prevé para las fiestas de fin de año.“Creo que va a subir mucho más, el vino principalmente, tanto los tradicionales como los espumantes. Los de marcas más caras suben más y son los menos vendidos”, dijo el referente mayorista y minorista de la localidad de San Javier, Nicolás Natividade.En tanto, un vocero de una distribuidora de bebidas de Garupá indicó que si bien los vinos subieron, siempre salen promociones en los menos vendidos.Coincidió en que el aumento no impactó tanto en las marcas tradicionales. “Hay muchas marcas y eso ayuda a que el consumidor siempre tenga opciones”.A los productores les pagan el litro a $60 y en varias cuotasPablo Martín es productor viñatero de Caucete, San Juan, y en diálogo con El Territorio explicó que a pesar de las fuertes subas del vino en los últimos meses, los productores tienen los precios congelados desde abril pasado. Y detalló que incluso cuando las industrias le compran el vino lo hacen pagando con cheques o en cuotas de cuatro a ocho meses.“En cuanto a precios estamos mal, los productores seguimos recibiendo los mismos valores que se fijaron en abril pasado. Incluso con una inflación que por mes rondó entre un 5 y un 7%”, disparó el productor.Y recordó para el público ajeno al comercio de la materia prima de los vinos, que por estas fechas “el productor vitivinícola vende litros de vino que tiene guardado a granel”.“En la época de cosecha se vende la uva, pero después se hace vino para guardar. Los vinos blancos están entre 60 y 65 pesos y los tintos entre 80 y 85 pesos por litro. Esos precios rigen desde abril”, recordó Martín.Y comparó: “En góndola subió una barbaridad el vino. En estos últimos meses habrá subido arriba de un 50% y eso lamentablemente no le llega al productor”.Agregó, en tanto: “Lo que además nos complica, al igual que a todas las economías regionales, es que el dólar está muy quieto. Entonces la inflación al subir más el dólar hace que no seamos competitivos. Así que no podemos exportar vino a granel con los precios actuales”.Desfinanciados por la inflaciónRemarcó que el problema hoy es que el productor “vendió su producción en marzo o abril en pesos y el efecto de la inflación lo está liquidando. Estamos en una situación preocupante. Encima los pagos se hacen con cheques o en cuotas de entre cuatro a ocho meses en algunos casos. En esos lapsos la inflación nos liquida”.El productor recordó que actualmente el consumo nacional de vino se mantiene en valores similares al 2021, en torno a los 20 litros por habitante por año.“El consumo se disparó notoriamente durante la pandemia en 2020, pero en 2021 bajó nuevamente. Y este año está siendo muy similar al 2021. El problema más que el consumo es que lo que recibe el consumidor que queda muy atrás”, analizó.Y comparó que “hoy un vino de los más económicos ronda los 300 pesos, pero el productor recibe sólo 60 pesos por litro y en cuotas. La diferencia es mucho mayor con los vinos en botella que promedian los 600 pesos, de ese monto se recibe casi un 10%. Hay más reparto entre la cadena comercial, el fraccionador, el comerciante. Pero la variable de ajuste siempre es el productor”, concluyó.Con la información de corresponsalía San Javier