Categorías
nacional Noticias

Argentina lidera el desarrollo de empresas tecnológicas en América Latina

Diseno sin titulo 6 1

En los últimos 40 años, el sector biotecnológico experimentó un crecimiento significativo, pasando de 32 empresas en 1990 a las más de 200 que operan en la actualidad. La primera fuente de financiamiento es a través de programas públicos y los especialistas consultados sostuvieron que sin respaldo estatal, el camino hacia la innovación y el progreso hubiera sido “considerablemente más difícil”.

Argentina se consolidó como líder en el desarrollo de empresas tecnológicas en América Latina, especialmente en los sectores agropecuario y de la salud, al abarcar el 34% de las empresas de biotecnología en la región.

Este constante crecimiento posiciona a Argentina como un referente en innovación y progreso en biotecnología, lo que impulsa avances científicos y tecnológicos en diversos sectores económicos.

El éxito de estas startups ha sido la efectiva colaboración entre el sector público y privado, a través de programas de cooperación gubernamentales, inversiones estratégicas en tecnología y alianzas estratégicas entre empresas e instituciones, según un informe.

La industria biotecnológica argentina ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas cuatro décadas, pasando de unas 32 empresas en 1990 a más de 200 en la actualidad, cifra comparable a la de países de la OCDE.

Además, el país se destaca en la región por albergar la mayor cantidad de startups biotecnológicas, representando el 34% del total en América Latina, según el informe del centro de investigación y diseño de políticas públicas Fundar.

“En los últimos años la Argentina se destacó a nivel latinoamericano por el surgimiento de un grupo de empresas de base tecnológica (EBT) que, pese a su juventud, muestran potencialidad de crecimiento y expansión internacional. La industria biotecnológica lleva más de cuatro décadas de desarrollo”, sostiene el análisis realizado por los investigadores Manuel Gonzalo, Juan O’Farrell y Franco Mendoza.

Tal como sostiene el informe, el surgimiento de estas startups se atribuye a los fondos de capital de riesgo y aceleradoras que financian proyectos productivos elaborados por centros de investigación pública y universidades nacionales, articulando el sector público y privado.

“El financiamiento por parte de estos actores es el que permite y habilita a generar prototipos como puede ser la creación de patentes. La primera fuente de financiamiento son programas públicos, mientras que la segunda es el capital más fuerte”, afirmó a Télam Gonzalo, investigador de Fundar y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes.

El informe resalta que un total de 103 startups recibieron capital institucional, siendo el 67% de ellas parte del sector de la biotecnología.

“Estas empresas no solo contribuyen significativamente a la salud y al sector agroalimentario del país, sino que también buscan comercializar a nivel internacional, aumentando así su impacto en las exportaciones”, agrego por su parte O’Farrell, economista y doctor en ciencia política.

Para ambos investigadores, el Estado juega un papel clave por dos razones: la formación de capacidades y el respaldo a través de políticas públicas como el Fondo para el Desarrollo Económico Argentino (Fondear) que financia proyectos en sectores estratégicos, con alto contenido tecnológico, lo que reactiva la economía y genera puestos de trabajo calificados.

“Este apoyo financiero ha facilitado el proceso de investigación y desarrollo, permitiendo que los proyectos avancen de manera más efectiva. Sin este respaldo estatal, el camino hacia la innovación y el progreso científico hubiera sido considerablemente más difícil”, afirmó Gonzalo,

Por su lado, O’Farrell destacó el crecimiento de startups en Argentina gracias al cambio generacional en investigadores, quienes muestran un mayor interés en el desarrollo empresarial, ejemplificado por la Ley de Capital Emprendedor.

Esta ley implica que por cada dólar invertido por un fondo de riesgo el Estado invierte dos dólares, atrayendo significativa inversión hacia la formación y desarrollo de estas empresas.

Este respaldo gubernamental identifica proyectos innovadores en el sistema científico y los impulsa en aspectos como propiedad intelectual y desarrollo de negocios.

En este contexto, las aceleradoras también juegan un papel destacado en el sector privado, entre ellas CITES vinculada al grupo Sancor Seguros; la aceleradora del litoral asociada a la Universidad del Litoral y al Parque Tecnológico del Litoral; Grid Exponential, respaldada por inversores individuales y empresarios argentinos que constituyeron su fondo; y Sc500, vinculada a Bioceres, una destacada empresa de insumos agrícolas en Argentina.

“Estos fondos y aceleradoras facilitan la conexión entre investigadores y emprendedores, además de vincularlos con potenciales clientes e inversores, lo que demuestra una eficaz colaboración entre el sector público y privado que impacta a su vez en el empleo altamente calificado, superando hoy los 1.000 puestos de trabajo en el país”, explicó O’Farrell.

Sin embargo, Gonzalo destacó un desafío clave en la cadena de financiamiento, señalando un “desajuste” entre los tiempos de desarrollo científico-tecnológico y las necesidades financieras de los fondos de riesgo.

Esta discrepancia, donde los desarrollos científicos son prolongados y las finanzas requieren resultados rápidos, ha llevado a que algunas startups busquen financiamiento en el extranjero, especialmente en los Estados Unidos.

Para retenerlas en Argentina, los expertos subrayan la necesidad de “estabilidad macroeconómica” y “superar desafíos relacionados con el mercado cambiario y regulaciones comerciales”, como también la creación de fondos, convocatoria de inversiones extranjeras y el respaldo a nuevos Fondos de Corporate Venture Capital en empresas nacionales.

“Este caso ejemplifica una exitosa colaboración público-privada respaldada por políticas continuas de promoción de la biotecnología desde los años 90, brindando estabilidad y previsibilidad al sector, mientras que la formación constante de recursos humanos altamente calificados es esencial para el crecimiento continuo de estas empresas”, señaló O’Farrell.

Categorías
Noticias salud

Cansancio de fin de año

Diseno sin titulo 5 1

A fin de año, cuando notamos que nos cuesta más sonreír, que no nos detenemos ante las necesidades de los demás, que andamos cortos de amabilidad y paciencia, no hay que pensar solamente en que estamos cansados, sino en que necesitamos un antídoto para el cortisol que nos ha inflado el cerebro.

“Una persona que vive con altos niveles de cortisol, por un estado de estrés o alerta sostenido en el tiempo, frena la capacidad de su organismo para regular la inflamación y nos volvemos más vulnerables para contraer infecciones”, explica la doctora.

“Un cerebro estresado se inflama. La vida actual es inflamatoria. Cuando nos intoxicamos de cortisol, el organismo permanece alterado y la mente y el cuerpo se ven afectados”, explica la doctora Marian Rojas Estape.

Ideas para estimular la oxitocina

• Escucha música y disfrútala: Un estudio publicado en la revista Plos One comprobó que la música baja los niveles de cortisol y aumenta los de oxitocina.

• Disfruta y haz reír a la gente a la que quieres: Cuando estamos con quienes amamos se incrementa esta hormona.

• Conecta con la trascendencia: La oración, la meditación y el mindfulness, especialmente si permiten sentir agradecimiento y amor especial, consiguen elevar nuestra oxitocina.

• Cuida mucho a las personas de tu entorno: Que sientan que pueden contar contigo.

• Llama por videoconferencia a las personas importantes de tu vida: La imagen genera mayor vínculo que solo la voz.

• Abraza mucho: El contacto físico mejora el sistema inmune y el sistema cognitivo, y apenas pase la pandemia debemos recuperar el contacto físico con los demás.

• Entra en modo offline cuando estés con los tuyos: Las cosas buenas suceden en la vida real, mientras en el mundo virtual la gratificación es instantánea y volátil.

• Tener un animal de compañía: La soledad no es buena y las mascotas incrementan la hormona del apego.

• Hacer actividad física también puede ser de gran ayuda

• Conectar con momentos plenos de quietud y silencio como estar unos minutos bajo un árbol o sentir con los pies descalzos el pasto.

En momentos de muchos estrés y cansancio pequeñas herramientas pueden ser fundamentales, para sentirnos mejor y terminar el año sin sentirnos extremadamente agotados.

Categorías
Noticias

El Gobierno nacional dio de baja a unos 7 mil empleados públicos

Diseno sin titulo 4 8

Siguiendo en la línea de llevar a la práctica algunas de sus promesas de campaña, el gobierno de Javier Milei publicó esta madrugada el decreto 84/2023 por el cual se da de baja a los ingresados a la Administración Pública este año.

Con la firma del presidente Javier Milei este martes por la madrugada fue publicado en el Boletín Oficial el Decreto 84/2023 que confirma la baja de empleados públicos que ingresar a partir del 1° de enero 2023. Además, el Poder Ejecutivo revisará la situación de los trabajadores del Estado que están en funciones desde antes de esa fecha.

El artículo 1° establece que “las contrataciones de personas que hayan iniciado a prestar servicios a partir del 1 de enero de 2023, en los organismos comprendidos en los incisos a) y c) del artículo 8° de la ley 24.156, no serán renovadas”.

De esta manera, se abarca a los empleados transitorios “y de toda otra modalidad de contratación que concluya al 31 de diciembre de 2023″, de toda la administración nacional, así como también de los entes públicos, incluidos, por ejemplo, la ANSeS, el PAMI y la AFIP.

La decisión alcanzaría a cerca de siete mil empleados de distintas áreas del Gobierno. Son excluidos únicamente aquellos que cumplen funciones en empresas o sociedades estatales.

Categorías
Economía nacional Noticias

Por la alta inflación, el Banco Central prevé emitir billetes de $20.000 y $50.000

Diseno sin titulo 3 8

Debido a la alta inflación, el Banco Central planea emitir billetes de mayor denominación a la actual, necesidad que la gestión anterior se negaba a aceptar, para “no convalidar la sensación de escalada de precios”.

El presidente del BCRA, Santiago Bausili, anticipó esta decisión a los bancos. En la actualidad, el billete de máxima nominación es el de $2.000, que en la práctica equivale a dos dólares y alcanza para muy poco.

Las especificaciones técnicas ya están listas y de acuerdo con el anticipo del Panorama Empresario del viernes, se retomaron las tareas que, a escondidas, en los últimos meses realizó Miguel Ángel Pesce. El antecesor de Bausili ya los había encargado a raíz de las fuertes críticas de los bancos por el costo que significa el guardado y la logística de tener billetes de tan bajo valor.

Según trascendidos, Bausili tiene lista la confección de dos nuevos billetes que entrarían en circulación en marzo. Pero los equipos técnicos del BCRA dudan sobre cuál denominación aprobar.

Primero se pensó en billetes de 5.000 y 10.000 pesos. Pero la inflación continúa disparándose y ya especulan con otra posibilidad: billetes de 20.000 y 50.000 pesos, para no perderle pisada a la escalada de precios.

Otra dificultad es que la Casa de la Moneda aún no tiene presidente designado. Su último titular, Angel Elettore, presentó su renuncia. El organismo está en manos de las dos integrantes que completan su directorio y, de acuerdo con la ley, una representa al BCRA, Cristina Tchintian, y otra representa al ministerio de Defensa, Marina Pecar. Ambas fueron designadas oportunamente por Miguel Pesce y Jorge Taiana, respectivamente.

Toda la producción de Casa de la Moneda está volcada a los papeles de 1.000 y 2.000 pesos, y a la mayor velocidad posible. Otra posibilidad es traerlos del exterior mediante un proceso que no sólo demora, sino que además tiene un elevado costo pero, como dijo el presidente Javier Milei, “no hay plata”.

Categorías
Noticias

Comienzan las sesiones extraordinarias: el Gobierno define letra chica y estrategia

Diseno sin titulo 2 8

Ganancias y Boleta Única, entre los principales puntos del proyecto. LLA espera dilatar tratamiento del decreto de desregulación.

A través de un decreto publicado el pasado viernes el presidente, Javier Milei, convocó a sesiones extraordinarias del Congreso Nacional entre el 26 de diciembre y el 31 de enero, con un temario de once puntos.

Ante el llamado a ambas cámaras, los legisladores se preparan desde hoy para dar tratamiento a una batería de medidas contempladas en la “ley ómnibus”, al tiempo que se excluyó del temario al megadecreto de necesidad y urgencia (DNU) de desregulación del Estado. Por eso, el DNU no podrá votarse en el pleno de ninguna de las dos cámaras legislativas hasta el 1 de marzo, más allá de que inicie su tratamiento en la comisión bicameral de Trámite Legislativo.

Las autoridades del Congreso buscarán avanzar esta semana en la designación de los integrantes y la definición de las autoridades de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo que debe tratar el DNU. La estrategia de La Libertad Avanza es dilatar el tratamiento, ya que no cuenta todavía con los votos para su aprobación.

Reversión del Impuesto a las Ganancias

La convocatoria incluye proyectos de ley que considera claves para su gestión, entre ellos una reforma de funciones del Estado y cambios en el régimen del Impuesto a las Ganancias. Sobre este último punto, según pudo saber Ámbito, la iniciativa para modificar el tributo ingresará por la Cámara de Diputados con el objetivo de revertir la medida adoptada por el entonces ministro de Economía, Sergio Massa.

Si bien todavía está en desarrollo la letra chica del texto oficial, el Gobierno busca que pasen a pagar ganancias quienes tengan salarios brutos mensuales superiores a un monto alrededor de los $970 mil. Hasta septiembre, los trabajadores con sueldos superiores a los $700 mil tributaban ganancias, pero luego de la reforma se estableció que solo paguen los que perciben un haber superior equivalente a los 15 salarios mínimos (aproximadamente $2.000.000).

Boleta única y ¿eliminación de las PASO?

El temario también incluye el proyecto de Boleta Única, que se aprobó en el 2022 en Diputados y está pendiente de su tratamiento en el Senado. Sobre este último punto en el Gobierno no descartan incluir la eliminación de las PASO, con lo cual la iniciativa debería volver a la Cámara baja.

Además, se incluyó una iniciativa por la cual se solicita autorización para que el Presidente pueda ausentarse del país durante el año 2024 “cuando razones de gobierno lo requieran”. Vale recordar que Javier Milei tiene planeado viajar a Davos el 14 de enero para participar del Foro Económico Mundial.

El paquete legislativo también incluye la eliminación de la llamada “doble imposición” en materia impositiva para empresas de distintos países que operan en Argentina.

Categorías
Noticias

Zafra de Derechos

Sin respetar la división de poderes, ni comprender la complejidad de un país con un enorme entramado productivo, Milei pasóla motosierra por la constitución y las instituciones de la república, derogando o modificando a través de un DNU más de 300 leyes de la economía nacional, afectando a las economías regionales y a la clase media asalariada, mientras que, a otros, los expone a la voracidad del mercado, como es el caso de los pequeños productores yerbateros de Misiones.

La teoría de la división de poderes de Montesquieu en su obra “El espíritu de las leyes”, se basan en la idea de que elpoder debe ser dividido en tres ramas: legislativa, ejecutiva y judicial. Esta división tiene como finprevenir la concentración del poder en una sola persona, y así garantizar la libertad y los derechos de los ciudadanos. Contrariamente a esto los Decreto de Necesidad y Urgenciaque intenten derogar o modificar más de 300 leyesson un claro ejemplo de intento de suma del poder públicoy una tentativa de sustitución del congreso nacional.

La motosierra pasó primero por la constitución y las instituciones de la república, derogando o modificando a través de un DNU más de 300 leyes de la economía nacional, afectando a diversos sectores y exponiendo a otros a merced de la voracidad del mercado, como es el caso de los pequeños productores yerbateros de Misiones al derogarse las regulaciones del sector.

En este sentido, constitucionalistas de todo el paísdestacaron la inconstitucionalidad del DNU presidencialy advirtieron que se vendráuna catarata de cautelares y medidas judiciales debido a esto,no obstante,el “vamos por todo” de Milei no fue cuestionado por loshistóricos abanderados de la república, que en este caso optaron por el silencio.

En tanto que, los sectores del arco productivo, principalmente de la yerba, el tabaco y la foresto industria salieron en forma unánime a rechazar y repudiar el DNU que los perjudica terriblemente en su actividad económica, sumado a que se les vuelve a cobrar retenciones a las exportaciones, cuando en la campaña se les prometió sacar impuestos, combinado con la apertura de las importaciones, quetraerían resultados que golpearían fuertemente a la industria nacional, sobre todo a las pymes que son las generadoras de mayor empleo privado en el país.

Sin embargo, el gobierno de la provincia de Misiones reaccionó inmediatamente ante el avasallamiento, defendiendo a los ciudadanos con dos medidas concretas, primeramente la propuesta de el Ing. Carlos Rovira para crear un Instituto Misionero de la Yerba Mate, que regule la calidad y el precio del producto, defendiendo a los pequeños del abuso de los grandes y no dejando que se repita la crisis de los 90, y posteriormente en la justicia donde el gobernador Hugo Passalacqua anunció que presentará una cautelar en la Corte para frenar la desregulación.

Misiones se destaca por hacer, por innovar y por no esperar que la políticase la digiten desde Buenos Aires, por ello, Carlos Rovira posteó en Twitterque “el producto madre de la tierra colorada no está en discusión, y los misioneros somos soberanos para cuidarlo”.

En esta línea, la diferencia no solo se observa en estas acciones, sino que proviene desde su concepción, ya que laRenovación tomó una provincia devastada y endeudada, heredada de Puerta y Schiavoni, y con mucho trabajo consiguió un equilibrio fiscal sin endeudarse y sin que el ajuste recaiga sobre la gente, como lo está haciendo el gobierno nacional. Con el complemento, de queMisiones mantuvo una salud de calidad, seguridad, educación de vanguardia e innovadora, obras públicas y crecimiento económico en todos los rubros. Por eso, el modelo Misionerista es el que la nación debería imitar.

La Casta

Al final, la casta eran las economías regionales y la clase media asalariada, lo cual genera mucha preocupación en estos sectores, como es el caso de los docentes que la intranquilidad se va acrecentando debido a que parte de su sueldo (el FONID), proviene de fondos nacionales que ahora Milei pone en duda su continuidad.

Además, la suba del transporte público y el servicio eléctrico será otroimpactoal bolsillo que se sentirá con más fuerza desde enero, por eso,diversos economistas analizanlas políticaseconómicas del actual gobierno y destacan que se está produciendo una gran transferencia de recursos de la clase media asalariada y las pymes hacia los sectores más concentrados de alimentos, energía, construcción, que son los formadores de precios.

Categorías
Economía Noticias

La quita de subsidios triplicará el valor de las facturas de luz en Misiones

Diseno sin titulo10 1

En el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), presentado por el presidente Javier Milei como las bases para la reconstrucción de la economía argentina, se incluyó la eliminación de la ayuda estatal en cuanto al subsidio a la energía brindado por el Gobierno nacional y las provincias, que hacían menos onerosos el uso de la energía en lugares como Misiones.

La inminente quita de tal asistencia implicará, que el costo para los usuarios podría elevarse en promedio en 340%, dependiendo siempre el nivel de consumo y sobre todo de la categoría. Ahora se entiende con más claridad porqué desde Energía de Misiones (Emsa) se recomendó con insistencia a los usuarios tomar a partir de ahora, las medidas necesarias “para un consumo responsable del servicio de energía eléctrica”.

Advirtieron desde Emsa que tanto por “la quita de subsidios dispuesta por el gobierno nacional, sumada a la suba exponencial de la demanda durante el verano, podrían derivar en un fuerte incremento de la tarifa facturada”.

Los valores que se manejan

Hasta ahora los usuarios solo hacían estimaciones al aire de lo que representaría el impacto, pero El Territorio accedió a algunos datos más cercanos del impacto que representarían la quita de asistencia estatal para todos los sectores, desde quien tiene un consumo mínimo a las industrias y otros servicios con alta demanda eléctrica.

https://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?gdpr=0&client=ca-pub-8366867491332435&output=html&h=200&slotname=1955958150&adk=2091496166&adf=4155819435&pi=t.ma~as.1955958150&w=883&fwrn=4&lmt=1703420444&rafmt=11&format=883×200&url=https%3A%2F%2Fwww.elterritorio.com.ar%2Fnoticias%2F2023%2F12%2F23%2F815488-la-quita-de-subsidios-triplicara-el-valor-de-las-facturas-de-luz-en-misiones&ea=0&wgl=1&dt=1703420384744&bpp=1&bdt=7353&idt=2943&shv=r20231207&mjsv=m202312070101&ptt=9&saldr=aa&abxe=1&cookie=ID%3D4604f2c3aa2a6171-224fb32452e30095%3AT%3D1698662425%3ART%3D1703420325%3AS%3DALNI_Maqu10e38vuzYT8UJOLv4s6ql5yhA&gpic=UID%3D00000a3a6603fe1e%3AT%3D1698662425%3ART%3D1703420325%3AS%3DALNI_MYt5QhkcnXUQ7k0p8YFcyclrfMHWw&prev_fmts=0x0%2C300x600%2C300x600%2C883x200%2C883x200&nras=1&correlator=2687319673233&frm=20&pv=1&ga_vid=516787239.1698662284&ga_sid=1703420382&ga_hid=215205625&ga_fc=1&rplot=4&u_tz=-180&u_his=3&u_h=768&u_w=1366&u_ah=728&u_aw=1366&u_cd=24&u_sd=1&adx=20&ady=4203&biw=1349&bih=615&scr_x=0&scr_y=1834&eid=44759876%2C44759927%2C31079979%2C42532599%2C44795921%2C95320870%2C95320884&oid=2&pvsid=2874037401527197&tmod=748330486&uas=1&nvt=1&ref=https%3A%2F%2Fwww.elterritorio.com.ar%2F&fc=1920&brdim=-8%2C-8%2C-8%2C-8%2C1366%2C0%2C1382%2C744%2C1366%2C615&vis=1&rsz=%7Co%7CpoEebr%7C&abl=NS&pfx=0&fu=128&bc=31&ifi=13&uci=a!d&btvi=4&fsb=1&dtd=59852

En consecuencia, como nunca antes, de mantenerse firme la decisión del gobierno nacional los misioneros, como el resto de los argentinos, tendrán un verano muy complicado. Los residenciales podrían pasar a pagar desde un monto mínimo de 30 mil pesos a 140 mil pesos. Los jubilados, desde 27 mil pesos hasta 133 mil pesos, estimativamente.

Usuario residencial
Por lo tanto, el monto mínimo sin subsidio podría ascender a unos 30 mil pesos, para los que tienen un consumo residencial de hasta 300 kwh por mes (kilovatios hora por mes) y pagan en estos momentos -en promedio con subsidio-, unos 9.000 pesos aproximadamente.

Quienes tengan un consumo promedio de 500 kwh y están pagando alrededor de 14 mil pesos mensuales, el monto a abonar se ubicaría en torno a los 50 mil pesos por mes. Quienes consuman en promedio 700 kwh por mes y venían abonando unos 19 mil pesos mensuales, tendrán que ir pensando cómo afrontar un costo promedio de unos 70 mil pesos mensuales.

Finalmente, en la categoría residencial, quienes promedian un consumo de 1.400 kwh, con subsidio pagaban unos 38 mil pesos promedio y pasarían a pagar unos 140 mil pesos por mes.

Los jubilados
Los jubilados que pagan unos 6 mil pesos, pasarían a abonar 27 mil pesos mensuales por 300 kwh; los que abonan unos 16 mil pesos pasarían a 65 mil, por 700 kwh, por tomar dos parámetros.

Comercial
El sector comercial también tendría un notable incremento, por 1.000 kwh abonan en la actualidad unos 51 mil pesos y pasarían a pagar 90 mil pesos y por 3.000 kwh de 175 mil pesos, abonarían 287 mil pesos por mes.

El DNU

En el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) publicado en el Boletín Oficial de la Nación se plantea que el sector energético es central para la reversión de la situación de crisis que atraviesa el país. “Que deviene adecuado derogar la Ley N° 25.822 de Plan Federal de Transporte Eléctrico y los Decretos números 1491 del 16 de agosto de 2002, 634 del 21 de agosto de 2003 y 311 del 21 de marzo de 2006”.
Se añade que “la situación de emergencia también requiere la supresión de costos fiscales de baja productividad” y “que en tal sentido, resulta imperioso una simplificación en la Ley N° 27.424 de energía distribuida, eliminando la ayuda estatal y la estructura de control”.

Categorías
Noticias salud

Cómo se transmite la Encefalitis Equina

Diseno sin titulo9 1

Adrián Diaz, investigador del Conicet y del laboratorio que confirmó la reemergencia de brotes del virus explicó que este de arbovirus se mantienen en la naturaleza por la transmisión vectorial de un artrópodo hematófago, pero también de un animal vertebrado que actúa como hospedador amplificador.

Adrián Diaz, investigador del Conicet y del laboratorio que confirmó la reemergencia de brotes del virus de la Encefalitis Equina del Oeste (EEO) en el país luego de dos décadas sin registro, y con un contagio confirmado en un humano, explicó cómo se contagia la enfermedad y reconoció que “no es demasiado lo que se sabe aún sobre el mantenimiento y la trasmisión de este virus en la Argentina”.

En las últimas semanas se registraron en la Argentina brotes de la EEO en caballos de localidades de quince provincias y el Ministerio de Salud de la Nación confirmó la detección del virus en un peón rural de Santa Fe, que se convirtió en el primer diagnóstico de la enfermedad en humanos.

El hombre de 36 años había ingresado hace una semana al Hospital Central de la ciudad de Reconquista, en Santa Fe, y el Ministerio de Salud provincial confirmó que ya fue dado de alta.

La EEO es una enfermedad neurológica producida por un Alphavirus homónimo (VEEO) que se transmite a través de picaduras de mosquitos, y aunque –como su nombre lo indica- afecta principalmente a caballos también puede ser contraída, sintomáticamente o no, por seres humanos, detalló el Conicet en su web.

En el artículo del organismo, se consultó a Adrián Díaz, investigador del Conicet y uno de los responsables del Laboratorio de Arbovirus del Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella” de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, entidad que confirmó la reemergencia del virus en el país por pedido del Senasa, en un trabajo conjunto con el INTA Castelar.

“El lugar donde más se encuentra estudiada la dinámica de este virus es en Estados Unidos, donde se pudo establecer que se trasmite por el mosquito Culex tarsalis, y que utiliza aves, como el gorrión, como agentes hospedadores amplificadores”, contó Diaz.

El especialista dijo que este tipo de virus, conocidos como arbovirus, se mantienen en la naturaleza por la transmisión vectorial de un artrópodo hematófago, pero también de un animal vertebrado que actúa como hospedador amplificador.

El hospedador amplificador es un organismo que permite que el virus replique y amplifique su carga viral, de modo que cuando un mosquito (vector) se alimente de este animal virémico, se infecte y pueda transmitir el patógeno a un nuevo hospedador.

“Los mosquitos infectados con el virus pueden alimentarse de caballos y, en ocasiones, también de seres humanos e infectarlos. A su vez, estos nuevos hospedadores infectados pueden desarrollar o no los síntomas de la enfermedad neurológica”, detalló Díaz.

Además, recordó que en Argentina “los últimos casos de actividad de este virus se habían registrado en la década del 80, específicamente en 1988. Por eso llama la atención que ahora reemerja de manera tan fuerte”.

Si bien Díaz resaltó que “es poco lo que se conoce hasta el momento sobre la ecología de este arbovirus en la Argentina”, los estudios que se han hecho respecto de los posibles mosquitos vectores, indican que el principal agente de trasmisión sería el Aedes albifasciatus, pero también existen indicios de que otras especies de mosquitos, como Culex ocossa o Aedes serratus, podrían transmitir y mantener el virus en ambientes silvestres.

Estas especies de mosquitos están asociados a situaciones de inundación, dado que se crían en lugares donde se generan charcos naturales por las lluvias.

“En este sentido, creemos que la ocurrencia de inundaciones en las zonas afectadas podría ser una de las causas de la reemergencia del virus”, indicó el especialista.

Y añadió que “con respecto a los vertebrados que podrían amplificar el virus, aunque aún no se sabe muy bien y no existe evidencia, entendemos que podrían ser las aves, como en Estados Unidos, o mamíferos silvestres”.

Sobre la prevención, el profesional resaltó que para los caballos “existe una vacuna que, actualmente y a partir de los nuevos brotes, se produce en la Argentina. Otros modos de evitar una mayor propagación del virus están vinculados al manejo del ambiente para evitar la proliferación de los mosquitos, así como a la utilización de repelentes para equinos”.

La EEO en seres humanos “como todas las infecciones virales, puede ser leve, y presentarse como una fiebre con mareos, escalofríos, dolor de nuca o rigidez de nuca”, resumió el especialista.

“Estos síntomas pueden ir progresando hasta una encefalitis, que dependiendo de la virulencia de la variante del virus y del estado inmunitario y fisiológico del paciente, puede llegar a ser severa. Por eso es importante que, si una persona que se encuentra en un área de riesgo tiene síntomas compatibles con EEO, acuda al médico para que pueda hacer una vigilancia”, recomendó Díaz.

Asimismo destacó que “no hay una terapia específica ni vacunas para estos virus en humanos”, por lo que recomendó usar repelentes, ropa de manga larga con colores claros y colocar telas mosquiteras en las casas.

Categorías
Noticias pronostico

¿Mesa adentro o afuera? El pronóstico del tiempo para Nochebuena y Navidad en Misiones

Diseno sin titulo8 1

Según Pronóstico Misiones, un frente frío recorrerá la Argentina entre el 24 y 25 de diciembre. Cómo estará el clima en los  festejos navideños.

El domingo amanecerá caluroso y con buen tiempo en todo Misiones, cuyas condiciones de estabilidad se extenderá hasta la madrugada del lunes 25. Esto quiere decir que no va a llover durante la medianoche en Misiones, y se podrá festejar con mesa afuera, también se espera un ambiente agradable.

Hacia la mañana del lunes 25, comienza a ingresar un frente frio con lluvias y tormentas por el sur de Misiones, avanzando hacia el mediodía por las zonas centro y norte.

Es aún un poco apresurado para indicar qué intensidad tendrán estas tormentas, pero a priori puede suponerse que algunos sectores de Misiones podrían presentar eventos localmente fuertes, con la chance de que pasen una tarde navideña bajo alerta meteorológico.

Categorías
Noticias

Uno por uno, los proyectos que Milei quiere tratar en extraordinarias

Diseno sin titulo5 4

El presidente Javier Milei envió al Congreso un temario con once puntos para que diputados y senadores puedan analizar entre el 26 de diciembre y el 31 de enero.

A continuación, la lista de normas que el mandatario nacional busca aprobar durante el período de sesiones extraordinarias.

1 – Proyecto de Ley de reforma de las funciones del Estado.

2 – Proyecto de Ley modificatorio de su similar N° 19.945 respecto de establecer la Boleta Única de Papel (Exp. Senado 4-CD- 22).

3 – Proyecto de “Ley de Impuestos a Ingresos Personales”.

4 – Proyecto de Ley por el cual se solicita autorización para que el señor Presidente de la Nación pueda ausentarse del país durante el año 2024, cuando razones de gobierno lo requieran.

5 – Proyecto de Ley por el cual se aprueba el Convenio entre la República Argentina y Japón para la Eliminación de la Doble Imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y la Prevención de la Evasión y la Elusión Fiscal, suscripto en la Ciudad de Osaka, Japón, el 27 de junio de 2019 (Msje. 230/19).

6 – Proyecto de Ley por el cual se aprueba el Convenio entre la República Argentina y el Gran Ducado de Luxemburgo para la Eliminación de la Doble Imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y la Prevención de la Evasión y Elusión Fiscal, suscripto en la Ciudad de Washington, Estados Unidos de América, el 13 de abril de 2019 (Msje. 120/19).

7 – Proyecto de Ley por el cual se aprueba el Acuerdo entre la República Argentina y la República Popular China para la Eliminación de la Doble Imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y la Prevención de la Evasión y Elusión Fiscal y su Protocolo, suscriptos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 2 de diciembre de 2018 (Msje. 99/19).

8 – Proyecto de Ley por el cual se aprueba el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre la República Argentina y los Emiratos Árabes Unidos, suscripto en la ciudad de Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, el 16 de abril de 2018 (Msje.
133/19).

9 – Proyecto de Ley por el cual se aprueba el Acuerdo entre la República Argentina y la República de Turquía para Evitar la Doble Imposición en Materia de Tributos sobre la Renta y para Prevenir la Evasión y la Elusión Fiscal y su Protocolo, suscriptos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 1° de diciembre de 2018 (Msje.
98/19).

10 – Consideración de Tratados, Convenios y Acuerdos Internacionales.

11 – Consideración de Acuerdos para designaciones y promociones, y su retiro.