Dale play para escuchar este contenido
Denuncian ingreso ilegal de pollos y huevos en zonas fronterizas. el consumo de productos avícolas, especialmente huevos y pollo, experimentó un notable incremento en argentina. esta tendencia responde tanto a factores nutricionales como a la necesidad económica de los consumidores. alejandro coianiz, presidente de la cámara avícola santafesina, destacó que “el consumo de pollo se ha instalado como una carne saludable y versátil”, y que “los argentinos están entre los más altos consumidores a nivel mundial”. sin embargo, esta creciente demanda también plantea serias preocupaciones. coianiz alertó sobre el contrabando de estos productos, especialmente en zonas fronterizas como formosa y misiones. “se han detectado denuncias sobre el ingreso ilegal de huevos y pollos, lo que representa una competencia desleal para el comercio local”, afirmó. este contrabando no solo afecta la economía, sino que también presenta riesgos sanitarios, ya que “la mercadería entra sin ningún tipo de control, lo que puede provocar problemas como salmonella o listeria”. coianiz señaló que el contrabando se realiza a través de “redes de distribución armadas”, y advierte que la situación podría tener consecuencias graves para la industria avícola argentina. “argentina es un país libre de newcastle, y si ingresan productos contaminados, podríamos enfrentar restricciones en las exportaciones”, explicó. además, el impacto económico podría ser significativo, poniendo en riesgo los puestos de trabajo en el sector. en cuanto a la situación actual de la industria avícola, coianiz mencionó que “no se prevé un crecimiento significativo en la producción de pollo”, ya que los niveles de consumo ya son altos y no se han incrementado las reproductoras de abuelos. a pesar de esto, se mostró optimista sobre la adaptación del consumidor argentino al pollo como parte de su dieta semanal. finalmente, reflexionó sobre el contexto económico del país, sugiriendo que “las reglas del juego han cambiado” y que es necesario ajustar los costos internos para poder competir con los productos importados. “hoy por hoy, entra mercadería más barata de afuera, pero eso puede tener un costo alto a largo plazo”, concluyó.
Dale play para escuchar este contenido
Denuncian ingreso ilegal de pollos y huevos en zonas fronterizas. a veces pienso que la tierra vota antes que nosotros. que no es la mano en el sobre, ni el cuerpo en la fila, ni la boleta doblada entre las paredes con cartulinas de esas aulas misioneras. a veces pienso que la tierra colorada, esa que se mete en las uñas, y “encarde” las zapatillas y la ropa, es la que decide. y el 8 de junio decidió. porque en misiones no ganó un partido o un frente. ganó un rumbo. una forma de habitar el poder. ganó una decisión sostenida: la de no suicidarse políticamente como hacen otros pueblos cuando el enojo los puede. ganó la madurez. ganó la renovación. con ajuste a nivel nacional, con inflación que parece una picadora de carne, con la tele porteña vomitando desesperanza 24/7, con los matones digitales intentando meter miedo… aún así, los misioneros eligieron con claridad. y eligieron estabilidad. esto no es menor. porque la renovación no navega sola. es oficialismo en la provincia, pero también socio confiable de la nación cuando los misioneros así lo demandan. no es obsecuencia, es autonomía inteligente. por eso, cuando en la rosada vieron los números, brindaron. porque saben que en el nea hay una fuerza que entiende el juego, que no patalea en twitter sino que negocia leyes, que acompaña cuando hay que acompañar, pero que nunca entrega su voz. ¿y la oposición? fragmentada. confundida. enojada. a veces hasta inoportuna.pero hubo sublemas, hubo liderazgos que lograron brillar un rato. la política, si quiere servir, tiene que dejar de ser ring y pasar a ser taller. lugar de laburo. de diseño. de futuro. carlos rovira lo dijo claro: todos adentro. y sí, hay gestos. en la legislatura provincial se vislumbra lo que en el congreso nacional no se puede: un ida y vuelta razonable entre renovación y libertarios. porque allá se bancó al presidente en leyes clave. y acá, todo indicaría, se va a devolver el gesto. porque gobernar no es imponer, es acordar. y eso en misiones, todavía, tiene valor. tampoco es menor el modo en que se resolvieron los casos institucionales. mientras en nación a cristina la bajan de un plumazo por voluntad judicial, acá se priorizó la decisión del pueblo. ramón amarilla fue votado. punto. la justicia investigará lo que tenga que investigar, pero el voto no se anula. no se anula porque no se proscribe. porque el pueblo no se tapa con fallos. se escucha. y entonces, ¿qué se eligió el 8 de junio? no solo bancar a la renovación. no solo premiar gestión.se eligió modelo. se eligió forma. se eligió no entrar en la histeria nacional. porque cuando todo es ruido, el que susurra con claridad es el que guía. y la renovación susurra hace rato. habla bajito pero claro, camina firme. construye.y por eso sigue siendo el punto de equilibrio. la bisagra que no rechina. la tierra lo sabe. y cuando la tierra habla, no hay encuesta que la contradiga.
Dale play para escuchar este contenido
Denuncian ingreso ilegal de pollos y huevos en zonas fronterizas. el gobierno de misiones presentó al secretario de industria y comercio de la nación, esteban marzorati, dos propuestas concretas para fortalecer su matriz productiva: actualizar los reintegros a las exportaciones forestales con mayor valor agregado y reducir la alícuota del iva a la fécula de mandioca. la provincia busca dinamizar sus economías regionales mediante medidas que promuevan la inversión, el empleo y el desarrollo sustentable. el ministro de industria de misiones, federico fachinello, encabezó la presentación en buenos aires, acompañado por referentes del sector privado, como marcelo dziewa, presidente de la cámara de la mandioca, y cristian gruber, secretario de amayadap (asociación de madereros, aserraderos y afines del alto paraná), que nuclea a empresas forestales del noreste provincial. el planteo incluye un esquema diferencial de reintegros para los productos forestales con mayor procesamiento industrial, reconociendo el esfuerzo del empresariado que apuesta por el valor agregado, y una reducción del iva al 10,5% para la fécula de mandioca, a fin de equiparar condiciones tributarias con otros sectores como el del trigo. durante el encuentro, la provincia también compartió las acciones que viene implementando para respaldar su tejido industrial, entre ellas la entrega de más de 600 créditos a pymes, inversiones en infraestructura logística y portuaria, y políticas activas de promoción comercial como rondas de negocios y misiones internacionales. fachinello destacó el rol del estado como impulsor de un modelo productivo inclusivo y competitivo. las propuestas buscan consolidar un modelo de desarrollo sustentado en el valor agregado, la generación de empleo genuino y una articulación efectiva entre el sector público y privado. desde el gobierno provincial reafirmaron su compromiso con políticas que prioricen la equidad territorial y promuevan una industrialización con arraigo local. en paralelo, fachinello participó del congreso productivo para el desarrollo, organizado por misión productiva en la universidad de buenos aires. allí expuso las políticas industriales de misiones y remarcó la importancia de estos espacios de diálogo federal. “celebramos estas instancias que colocan a la industria como protagonista del desarrollo económico de la argentina”, concluyó.
Leer contenido
audio content is empty.